Bienvenido

El blog no está muerto pero como podéis comprobar no puedo dedicarle el tiempo que necesita. Si alguien quiere una breve explicación del parón la encontrará aquí. Iré publicando películas y contestando a los comentarios poco a poco. Gracias por vuestra paciencia, atención e interés.

Actualmente hay 269 películas comentadas

En los siguientes links puedes encontrar todas las películas comentadas, bien ordenadas alfabéticamente o bien clasificadas por períodos históricos.

Los links a otros sitios van en negrita, mientras que los links a videos van en verde. Al final del comentario aparece una lista de videos relacionados.

Si te interesan otros aspectos de las películas de guerra puedes visitar Cine de Guerra.

Y si quieres colaborar con el mantenimiento del sitio se agradecería mucho que clikearas en alguno de los anuncios.


viernes, julio 20, 2007

Los boinas verdes (The Green Berets)


Origen de la imagen


Que yo sepa, "Los boínas verdes" es una de las tres películas bélicas sobre el Vietnam realizadas durante la Guerra del Vietnam. Hubo otras películas de guerra realizadas durante dicho conflicto, e incluso algunas criticaban el Vietnam como era el caso de "MASH", pero ésta se ambientó en la Guerra de Corea para evitarse problemas. El resto de famosas películas bélicas sobre el Vietnam ("El cazador", "Apocalypse Now", "La chaqueta metálica", etc.) están realizadas después del conflicto. Las otras dos películas sobre el Vietnam realizadas durante dicha guerra son: "A yank in Viet-Nam" y "To the Shores of Hell". Confieso que no las he visto, pero según la IMDB parecen igual de malas que la de Wayne.

John Wayne co-dirigió y produjo esta película rellena de los topicazos del género del oeste de los años 50, lo que pasa es que en lugar de sanguinarios comanches tenemos a sanguinarios guerrilleros del Viet-Cong. Para rematar la faena, no se cortaron un pelo en exagerar el tono propagandístico por lo que la película parece un larguísimo (y aburrido) anuncio de reclutamiento para el ejército norteamericano.

Wayne es el coronel al mando de una unidad de comandos de élite, los Boinas Verdes, que deben de cumplir diferentes misiones a lo largo de la película. Dichas misiones consisten en montar un poblado fortificado, buscar el apoyo de los Degar (pueblo montañés de Vietnam que apoyó a los USA), secuestrar a un alto mando de las fuerzas vietnamitas y finalmente evacuar un poblado asediado. Al parecer Wayne se tomo muy en serio la realización de esta película. Wayne se propuso realizar este film como una especie de revulsivo para levantar la moral estadounidense. La ofensiva del Tet había puesto en serios apuros a los norteamericanos y por primera vez la gente comenzó a considerar que quizás la podrían perder tras escuchar la famosa frase de Walter Conkrite: "Pero ¿No estábamos ganando la guerra?". No dudó en llamar al propio presidente Johnson para exponerle su idea. Y éste la apoyó sin dudarlo. Está claro que ambos fracasaron. La película fue un fracaso y la moral estadounidense siguió por los suelos.

Una anécdota curiosa. El papel del Mayor Reisman en "Doce del patíbulo" iba a ser interpretado inicialmente por John Wayne. Sin embargo, Wayne declinó el ofrecimiento para involucrarse totalmente en la producción y dirección de esta película. El papel de Reisman recaería en Lee Marvin.

Lo más destacable de la obra es que como fue apoyada por el Pentágono, el material y los uniformes que aparecen en la película son totalmente auténticos, incluidos los uniformes del ejército de Vietnam del Sur. No se puede decir lo mismo de la representación de los combatientes del Viet-Cong interpretados por japoneses -americanos, entre ellos George Takei más conocido por "Señor Sulu" en Star Trek. En cuanto al aspecto histórico, la escena del ataque del Viet-Cong sobre la posición fortificada parece que está basada en el asalto a Nam Dong. Como era de esperar en una producción de Hollywood, la película no fue filmada en Vietnam sino en Fort Benning, Georgia. El lugar donde se entrenaban los auténticos Boinas Verdes.

Para incondicionales de John Wayne.

miércoles, julio 18, 2007

Braveheart


origen de la imagen


En mi opinión, "Braveheart" es una película con una trama simple pero muy bien hecha y muy entretenida. Sin embargo lo más sorprendente de ella es que haya tenido efectos políticos a largo plazo, aunque en esta ocasión no fueron buscados durante su producción.

"Braveheart" fue la segunda ocasión en que Gibson hacia de director. Y uno de sus sueños era el poder realizar y protagonizar una película épica al viejo estilo. Como en "Alexander Nevsky" es la típica película de buenos y malos, que sigue la máxima: "No dejes que la fidelidad histórica te estropeé una gran película". En la obra hay varios ingredientes que se encuentran en otras películas. Por ejemplo, la cuestión del "derecho de pernada" que se describe en "El señor de la guerra", o la de la historia de amor que perdura a pesar de la muerte, o la búsqueda de venganza por el asesinato de un ser querido. Gibson supo engarzar muy bien la historia trágica del romance del protagonista con las espectaculares batallas, por lo que no es de extrañar que se convirtiera en un éxito arrollador. Gustaba tanto al público femenino como al masculino. Esa mezcla no es fácil de realizar, como puede comprobarse con películas tan fallidas como "Pearl Harbour". El éxito de "Braveheart" parece que hizo renacer el interés por el cine histórico, interés que continúa como puede verse tras el reciente estreno de "300".

Está basada en la vida de William Wallace, el más famoso de los líderes escoceses que lucharon en la Primera Guerra de Independencia de Escocia. Parece ser que a partir de esta película, Wallace se transformó en el principal héroe escocés. La película idealiza al personaje hasta extremos que rozan lo patético. Sus enemigos, o son unos desalmados como es el caso de los ingleses, unos depravados homosexuales como el hijo del rey inglés, o están podridos por la enfermedad como es el caso del padre de Bruce el futuro rey de Escocia. En realidad, más que de la historia de William Wallace el film trata de la mitología de William Wallace.

La película nos muestra tres batallas: Stirling, Falkirk y Bannockburn. La forma de rodarlas fue realmente espectacular y realista. Personalmente creo que la crudeza de las escenas incluso influyó en el rodaje de películas ambientadas en otras guerras como es el caso de "Salvar al soldado Ryan". Sin embargo, lo que cuentan dichas imágenes dista bastante de lo que fueron esas batallas en realidad.

La primera de dichas batallas es la batalla de Stirling Bridge. En la película vemos a ambos ejércitos enfrentados en un campo. Los ingleses perfectamente ordenados. Wallace y sus muchachos por el contrario están agrupados sin ningún orden aparente, pintados de azul y con sus tartanes (*) . Los ingleses cargan con su caballería pesada pero Wallace es más listo y forma a sus hombres en erizos con largas lanzas (al estilo de la falange macedonia o los tercios españoles pero más desorganizados). De esta forma no sólo consigue detener la carga, sino que destruye a la caballería pesada, desmoraliza al resto de tropas inglesas y gana la batalla. Pero la batalla histórica no fue así. Dicha batalla fue luchada en el 1297 sobre el puente de Stirling que cruza sobre el rio Forth. El ejército inglés era el doble que el escocés y ocupaba la orilla sur, mientras que los escoceses ocupaban la orilla norte. Wallace demostró en dicha batalla que era un buen táctico. Permitió que una cuarta parte del ejército inglés cruzase el puente y en ese momento lanzó un ataque para capturar el puente. De esa forma aisló a unos 5.000 hombres en la orilla norte, la mayor parte arqueros galeses, que fueron exterminados sin piedad. El resto del ejército inglés trató por todos los medios de cruzar el puente, pero fracasó. Al ver que sus compañeros eran masacrados, los ingleses optaron por destruir el lado sur del puente y retirarse. Parece ser que Wallace ordenó desollar a los caballeros ingleses capturados y con sus pieles se hizo un cinturón nuevo para su espada.

La siguiente batalla representada es la de Falkirk. En la misma los bravos escoceses son derrotados por la traición de los nobles, incluido el futuro rey Robert Bruce. La batalla histórica de Falkirk fue algo diferente de la que nos muestra la película. En el 1298 Eduardo I pensó no dejar nada al azar y organizó un ejército entre tres a cuatro veces más grande que el escocés. Sin embargo Wallace no se lo puso fácil a Eduardo. Utilizó una táctica de tierra quemada para evitar que el gigantesco ejército inglés pudiera aprovisionarse, algo parecido a lo que le ocurrió a Napoleón en Rusia. De hecho, Eduardo estaba a punto de abandonar cuando Wallace cometió un error. Parte del contingente galés se había sublevado y Wallace pensó que el ejército inglés comenzaba a desintegrarse por lo que decidió tomar posiciones para perseguir a los ingleses mientras se retiraban. Eduardo no era tonto y comprendió que era su oportunidad de acabar con Wallace. Los escoceses se organizaron nuevamente en erizos con sus largas lanzas para enfrentarse a la caballería inglesa. Los ingleses cargaron pero los erizos escoceses aguantaron. Eduardo entonces ordenó a su caballería que se retirase y mandó a sus arqueros que comenzaran a disparar sus flechas sobre los erizos escoceses. Estos eran un blanco fácil al estar apiñados, y poco a poco fueron cayendo los hombres. Al final, los erizos se desbandaron y la caballería pudo cargar contra los supervivientes. Wallace sobrevivió, pero el ejército escocés dejó de existir por un tiempo. Sin embargo Eduardo no pudo acabar con los escoceses debido al estado de agotamiento de su ejército. Sin embargo la causa escocesa se vio tan debilitada que el rey Roberto tuvo que rendir pleitesía a Eduardo.

Tras intentar continuar la lucha (en realidad se fue a hacer un tour por Francia y el papado para buscar apoyos para Escocia), Wallace será traicionado capturado y posteriormente ejecutado mediante su destripamiento mientras grita "Libertad". Pero un poco antes muere su archienemigo el rey ingles Eduardo I, no sin antes saber que la esposa de su hijo homosexual lleva en sus entrañas al hijo de Wallace. Pasando por alto que Eduardo I murió en 1307 dos años después de la ejecución, Wallace no sólo fue destripado, también castrado y posteriormente descuartizado.

La última batalla representada es Bannockburn que se luchó en el 1314, dieciséis años después de Falkirk . Los contendientes fueron Roberto como rey de Escocia y Eduardo II, rey de Inglaterra. En la película Eduardo II es retratado como un homosexual cobardica, sin embargo acompañó a su padre en varias campañas e incluso llegó a liderar contingentes importantes. Pero por desgracia para los ingleses no era tan buen líder como su padre. Bannockburn es la escena final de la película y sólo vemos la disposición de las tropas y el inicio de la carga escocesa. Es una pena, porque Bruce demostró que era un gran táctico y un gran líder. De nuevo el ejército inglés (unos 20.000 hombres) era tres veces superior al escocés y marchó hacia el norte para liberar el asedio del castillo de Stirling. Bruce dispuso su ejército formado por tres grandes erizos bloqueando el camino en una zona con las marismas del arroyo Bannock a su derecha y el río Forth a su izquierda. De esa forma evitaba ser flanqueado.

Adicionalmente, los nobles ingleses estaban ansiosos por cargar y repetir la victoria de Falkirk. De hecho, el caballero Henry de Bohun desafió a duelo personal al rey Roberto. El inglés cargó con su caballo de batalla contra el rey escocés que sólo estaba armado con su hacha de combate, una armadura ligera y montando un pequeño corcel. Cuando casi estaban a punto de entrar en contacto, el rey Roberto giró bruscamente su ágil corcel esquivando la lanza enemiga y asestando un golpe con su hacha consiguió partir en dos el casco y la cabeza de su oponente. Animados por la gesta, los escoceses cargaron. En el estrecho paso, los erizos escoceses fueron invencibles, consiguiendo hacer retroceder a los ingleses.

La batalla no terminó ahí. Los ingleses volvieron a atacar al día siguiente. Eduardo II cometió el error de intentar cruzar el Bannock con su ejército para flanquear a los escoceses. Roberto observó la maniobra y volvió a ordenar una carga contra el desorganizado ejército inglés. Gran parte de los caballeros huyeron y eso provocó la desbandada del ejército. Aproximadamente la mitad del ejército inglés fue exterminada. Diez años después Inglaterra reconocería la independencia de Escocia.

Sin embargo, lo más sorprendente de la película "Braveheart" no es lo que cuenta, o como lo cuenta. Lo más sorprendente es que influyó en el renacimiento del sentimiento nacionalista en Escocia. Tanto que últimamente el independentismo escocés es una considerable fuerza política y que incluso se llegó a erigir una estatua de Wallace caracterizado como Mel Gibson a las afueras del monumento oficial a William Wallace. No deja de ser gracioso que una película norteamericana, dirigida por un asutraliano y filmada principalmente en Irlanda haya sido la causa de problemas de nacionalismo escocés en Gran Bretaña.

Y es que a veces la realidad llega a superar a la ficción.


(*) Aquí hay dos anacronismos, la pintura azul de guerra la usaban los pictos y los celtas pero ya había caído en desuso en el siglo XIII. Adicionalmente, el uso del tartan se popularizo en el siglo XVI, trescientos años después de los hechos relatados. Y una cosa más, Wallace probablemente vestiría armadura como uno más de los nobles escoceses, no como el resto de la tropa. Pero reconozcamos que lucen bien en la película.

martes, junio 26, 2007

Alexander Nevsky (Александр Невский)






Probablemente "Alexander Nevsky" no es la más famosa película de Sergei Eisenstein (ese honor le corresponde sin duda al "Acorazado Potemkin") , pero posiblemente sea una de sus mejores obras.

La película fue un encargo del propio Stalin para "calentar los ánimos" del pueblo ruso ante la posible agresión de la Alemania nazi. Los cascos de los caballeros teutones recuerdan sin duda al típico casco del soldado alemán de la IIGM, e incluso Eisenstein llegó a considerar el uso de la svastica en los estandartes teutones. La película fue estrenada en Diciembre de 1938 con gran éxito. Pero desapareció de los cines en agosto del 39 tras la firma del famoso pacto Molotov-Ribbentrop. Se reestreno en julio de 1941, tras la invasión nazi de la URSS.

La cinta es un eficaz instrumento de propaganda anti-alemana. La magnífica música de Sergei Prokofiev acompaña perfectamente a las poderosas imágenes de esta película. Se nos muestra la masacre de los habitantes de Pskov a manos de unos ominosos caballeros teutones. El pánico cunde en la cercana ciudad de Novgorod, pero allí las proclamas del príncipe Alexander Nevsky consiguen animar a sus habitantes para formar un ejército popular que expulse a los invasores del sagrado suelo ruso. Nadie sobra en dicho ejército y hasta las mujeres combatirán. El enfrentamiento entre el gran ejército de caballeros teutones y el no tan grande ejército popular ruso tiene lugar en las heladas aguas del lago Peipus. En una secuencia de batalla de una media hora, se muestra como Alexander Nevsky, gracias a su astucia y al valor de sus soldados, consigue aniquilar a los teutones pues éstos acaban ahogados tras romperse el hielo del lago debido al peso de sus armaduras. Alexander se convierte en el gran salvador de Rusia demostrando que la unidad del pueblo puede acabar con cualquier invasor.

Sin embargo, la historia en la que está basada esta película es "ligeramente" distinta. Es el punto de inflexión de lo que se conoció como las "Cruzadas del Norte".

Cuando uno oye el termino "Cruzada" inmediatamente piensa en las numerosas luchas por la Tierra Santa entre cristianos y musulmanes de la Edad Media, tal y como están reflejados en la película "El Reino de los Cielos". Sin embargo hubo otras cruzadas no tan conocidas, como por ejemplo la que se desarrolló en pleno siglo XIII en el norte de Europa. Fue contemporánea de la Cuarta Cruzada y en principió se dirigió contra los reinos paganos del Báltico. Pero acabo derivando en una lucha entre los cristianos católicos y los ortodoxos.

En 1224 los cruzados tomaron la fortaleza de Tartu, cuyos habitantes habían formado una alianza con los rusos. La guarnición fue masacrada. Un obispo se hizo cargo de la ciudad e intento ampliar las fronteras y el cristianismo católico gracias a la ayuda de unos recién llegados de Palestina, los Caballeros Teutónicos.

Hacia el norte se encontraba la gran ciudad de Novgorod. Era una de las diez principales ciudades rusas que dominaba el Norte del país cuya expansión hacia el sur se vio detenida por la irrupción de los teutones. En el 1237, las cosas se complicaron para los rusos. Las esporádicas incursiones mongolas se transformaron en una invasión en toda regla (La famosa Horda de Oro). Sin embargo Alexander Nevsky, el gobernador de Novgorod, consiguió que la ciudad fuera reconocida como vasalla y aseguró su existencia mediante el pago de tributos al Khan.

Los cruzados aprovecharon la debilidad de los rusos y en 1240 lanzaron una incursión que culminó con la toma de la ciudad de Pskov. Llegaron incluso a tomar los pueblos situados a 30 km de Novgorod. Alexander prefería luchar contra los católicos pero los comerciantes y nobles de Novgorod preferían un tratado de paz, así que consiguieron que éste fuera desterrado.

Sin embargo en 1241 los mongoles entraron en escena una vez más al iniciar la invasión de la Europa católica. Muchos de los cruzados volvieron a defender sus lugares de origen (Hungría, Polonía, este de Alemania) por lo que sus fuerzas en Rusia se vieron considerablemente mermadas. Alexander no desaprovechó esta oportunidad. Volvió a Novgorod, hizo colgar a aquellos que le habían desterrado y organizó un ejército que consiguió reconquistar Pskov.

En marzo de 1242, Alexander decidió lanzar una expedición de saqueo sobre las posesiones teutónicas. Dividió a sus fuerzas en tres columnas para intentar no ser localizado, pero fracasó. Una de sus columnas fue completamente exterminada. Alexander decidió retirarse lo más rápidamente posible y decidió hacerlo atravesando la zona más estrecha y poco profunda del lago Peipus (el máximo de profundidad es de 1 metro). Pero el ejército cruzado le perseguía de cerca, por lo que Alexander no tuvo más remedio que plantar cara. Era el 5 de abril de 1242.

Lo que posteriormente se conocería como la Batalla de los Hielos demostró que Alexander Nevsky era un gran táctico. El ejército de Novgorod era más numeroso que el cruzado (unos 5.000 hombres frente a unos 1.500 respectivamente), pero era muy inferior en calidad de combate. Sabía que en campo abierto no tenía ninguna posibilidad contra la carga de la caballería teutona. Así que dispuso sus tropas en la orilla del lago aprovechándola como si fuera una línea fortificada. Dispuso sus arqueros a pie en el centro junto con la milicia de Novgorod. Mientras que sus arqueros a caballo estarían en su flanco derecho. Alexander y sus nobles más allegados formaron en el centro y la retaguardia. En el flanco izquierdo parece ser que se dispusieron tropas auxiliares a caballo de tribus vasallas.

El ejercito cruzado parece ser que dispuso sus caballeros teutones en el centro y/o en el flanco derecho junto con los caballeros livones (cada caballero estaba acompañado de un sargento y un sirviente). La milicia de Tartu con el obispo Hermann se dispuso en el centro. Los caballeros vasallos daneses se encontraban en el ala izquierda. Los auxiliares estones en la retaguardia. A pesar de las escenas de la película, el núcleo de caballeros teutones y sus sirvientes no serían más de 100, pero eran una fuerza de élite.

La táctica cruzada era simple: cargar en cuña y romper la línea enemiga. Tremendamente efectiva en terreno llano, pero en el somero lago Peipus se convirtió en una desventaja. La carga de caballería a través del hielo y el fango helado fue completamente frenada y agotó por completo a las cabalgaduras cruzadas. Simultáneamente, los arqueros a caballo atacaron a la caballería danesa de flanco. Esto provocó su desbandada, y su pánico se transmitió a la milicia de Tartu y a los auxiliares estones. Los caballeros teutones y sus sirvientes quedaron completamente aislados y atrapados en el fango del lago. Evidentemente fueron rodeados y aunque algunos consiguieron huir, la mayor parte fueron aniquilados. Seis de ellos fueron tomados prisioneros y paseados por las calles de Novgorod.

Tras la victoria del lago Peipus las posesiones teutónicas no se colapsaron como sucedió al Reino de Jerusalen tras la Batalla de Hattin. La mayor parte de la orden seguía intacta. Sin embargo su prestigió había sufrido un duro golpe y su expansión fue frenada definitivamente. Alexander inmediatamente realizó una oferta de paz que fue aceptada y que perduró por veinte años. Ese tiempo le permitió a Alexander Nevsky estabilizar su dominio sobre Novgorod y sobretodo mediante una hábil labor política, impedir que los mongoles se la anexionaran. En 1547, Alexander Nevsky fue canonizado por la Iglesia Ortodoxa.

Clásica obra de propaganda que sigue la siguiente máxima: "No dejes que la fidelidad histórica te estropeé una gran película".

Videos relacionados





jueves, junio 21, 2007

Ran (乱)



"Ran" está considerada como la última de las grandes superproducciones del maestro Akira Kurosawa. De hecho creo que sigue siendo la película más cara producida en Japón. "Ran" quiere decir "caos", y eso es lo que describe precisamente esta obra maestra.

Ambientada en la Era Sengoku, un período de constante guerra civil del final de la Edad Media japonesa, la historia está basada en parte de la vida del Daimyo Mori Motonari. Motonari era un pequeño señor feudal que mediante diplomacia y fuerza consiguió llegar a controlar una gran parte del Japón Occidental convirtiéndose en uno de los grandes daimyos. Consiguió además que su legado permaneciese pues educó a sus hijos en la idea de que lo importante era que permanecieran unidos entre si. La famosa escena inicial del haz de flechas que puede verse en la película, está basada precisamente en un hecho de la vida de Motonari.

Sin embargo, Kurosawa le dio el aspecto trágico del Rey Lear de Shakespeare. Inicialmente nos muestra al gran señor Hidetora del clan Ichimonji quien decide que ya es hora de retirarse y repartir el poder a sus tres hijos: Taro, Jiro y Saburo; tras aconsejarles que permanezcan unidos. Inicialmente todo parece que va a ir bien, pero al poco los hijos mayores comienzan a conspirar para quedarse con todo. Estos se ven animados por la intrigante Dama Kaede, la esposa de Taro, miembro de una familia aniquilada por Hidetora. Las intrigas tienen éxito y consiguen que Hidetora destierre al fiel Saburo. Una vez hecho esto asaltan el castillo donde está Hidetora. Dicho castillo fue construido exclusivamente para la película y fue destruido hasta los cimientos, de ahi la gran espectacularidad y realismo de su asalto. Tras el asalto y la masacre de sus fieles, Hidetora sobrevive pero enloquece. Asimismo, Jiro aprovecha para asesinar a Taro y así quedarse con sus posesiones y con su viuda.

La historia nos muestra ahora los vagabundeos de Hidetora y su encuentro con antiguos enemigos y los males que inflingió. Esta parte podría resumirse con el viejo dicho: "Ten cuidado con la gente que pisas en tu camino hacia la cima porque te la puedes encontrar cuando bajes". Saburo sin embargo no ha permanecido ocioso, pues consigue aliarse con los señores feudales vecinos y formar un pequeño ejército. Jiro moviliza a sus fuerzas y sale al encuentro de Saburo en el campo de Hachiman. Aunque inicialmente se decreta una tregua para que Saburo pueda encontrar a Hidetora, Jiro la rompe y ordena cargar contra las fuerzas de Saburo. Estas, aunque pequeñas, son en gran parte mosqueteros que toman refugio en los bosques donde la caballería de Jiro no puede penetrar. Los arcabuceros diezman a la caballería, pero las desgracias no han acabado para Jiro. Lo que él pensaba que era un contingente de uno de los señores feudales que apoyan a Saburo son en realidad un señuelo. Las autenticas tropas enemigas están atacando su castillo.

Kurosawa ya había demostrado su maestría en la filmación de escenas bélicas en “Kagemusha”, su anterior obra. En “Ran” llega al virtuosismo con la espectacular batalla final en la que muestra a los ejércitos enfrentados mediante un festival de colores. Dicha batalla está probablemente basada en las representaciones pictóricas de la batalla de Sekigahara. En la misma, los arcabuceros de Tokugawa Ieayasu tuvieron un papel crucial. Tras dicha batalla, Tokugawa iniciaría su famoso Shogunato que duraría hasta 1868. Para dicha filmación, Kurosawa utilizó a 1400 extras y 200 caballos. Se tardaron 2 años en manufacturar todas las armaduras utilizadas en la película. La maestría de Kurosawa es la que permite que parezca que hay veinte veces más tropas y caballos de los que realmente uso.

Volviendo a la trama, Jiro abandona precipitadamente el campo de batalla, pero ya es demasiado tarde. Su castillo ha caído y su ejército ha sido destruido. En una impactante escena, Jiro corta la cabeza a la Dama Kaede tras confesar ésta que su deseo de venganza se ha visto cumplido y que el clan Ichimonji ha sido destruido. Y efectivamente el clan es completamente destruido. Saburo encuentra a su padre y tras el feliz reencuentro, Saburo cae por el disparo de un mosquetero de las fuerzas de Jiro. Todo aquello que Hidetora ha creado en su vida ha sido destruido.

Una gran obra maestra.

miércoles, junio 13, 2007

Los vikingos (The Vikings)



Ya el comienzo apunta maneras de gran película cuando el relator, Orson Welles en la versión original, dice las siguientes palabras: "De la furia de los hombres del norte, libranos señor" mientras los títulos de crédito pasan en una emulación del famoso tapiz de Bayeux (un anacronismo perdonable). La película "Los vikingos" está basada en un best-seller y fue llevada a la pantalla gracias al interés y el dinero del propio Kirk Douglas.

Al ser Kirk Douglas el productor, éste insistió en que la cinta fuera lo más histórica posible y mostrase lo que fueron los antiguos vikingos. No sólo gran parte de los exteriores están rodados en un fiordo noruego, es que para la reconstrucción de los trajes, armaduras y sobretodo los drakkars, se contrató a profesores del Museo de Historia de Oslo. Solo hay que ver el casco que utiliza Kirk Douglas en la lucha final para darse cuenta de la buena recreación histórica conseguida. Aquí no se ve al típico vikingo con cuernos en el casco.

En esta gran película de aventuras nos situamos en la Edad Media del siglo X. Las costas de Europa, sobretodo de la Gran Bretaña, son asoladas por incursiones vikingas. Es lo que se conoce como la "Era Vikinga" que se inicia en el año 793 con el saqueo del monasterio de Lindisfarne. Terminará en la batalla de Stamford Bridge en el 1066 con la muerte del Rey Harald y su fallido intento de invasión de Inglaterra.

La película se centra en las andanzas de uno de los clanes vikingos liderado por Ragnar (Ernest Borgnine) . En una de sus incursiones consigue matar al rey de Northumbria y violar a su mujer. Como el rey muere sin descendencia, su primo asciende al trono. Mientras su viuda ha quedado embarazada y teme con razón que maten a Erik (Tony Curtis) su retoño, pues a pesar de ser un bastardo podría reclamar el trono. Así que lo manda a Italia con el sello del rey en su cuello, pero en el viaje el barco es capturado y Erik esclavizado.

La verdadera ascendencia de Erik es descubierta por un noble británico exiliado, pero éste la mantiene en secreto. Mientras, Erik encoleriza a Einar (Kirk Douglas) el hijo de Ragnar, al dejarle tuerto. Ayudado por el noble exiliado, Erik consigue escapar hacia Northumbria junto con la princesa Morgana (Janet Leigh) prisionera de los vikingos. Einar y Ragnar les persiguen en sendos barcos, pero el drakkar de este último se estrella contra los acantilados. Ragnar es tomado prisionero por los britanos y lanzado a un pozo lleno de lobos. Sin duda esta es la mejor escena de la película, cuando Ragnar le ruega a Erik que le de su espada para poder entrar en el Valhalla. La osadía de Erik le cuesta la mano.

Erik vuelve con los vikingos decidido a retomar el trono. Consigue convencer a Einar de que aparquen sus diferencias hasta que consigan derrotar a los británicos. Asi que se lanzan al asalto de la fortaleza real. Otra escena memorable es como los vikingos lanzan hachas al portón levadizo para improvisar una escala por la que sube Einar y así poder abrirlo. Una vez dentro, acaban fácilmente con la guarnición y el usurpador. Finalmente Einar y Erik se enfrentan a muerte, venciendo este último. Así que la escena final es el famoso funeral vikingo de Einar con el barco en llamas perdiéndose en el mar.

La película tiene bastantes aspectos curiosos. Kirk Douglas tuvo la idea de que los vikingos fueran interpretados por actores norteamericanos y los británicos por británicos of course. Este recurso sería luego utilizado nuevamente en la película "Espartaco". Otra anécdota es que Ernest Borgnine hace de padre de Kirk Douglas a pesar de tener ambos la misma edad. Finalmente, los exteriores de lo que se supone que es Northumbria están filmados en Francia.

Sin duda una de las grandes películas de aventuras de todos los tiempos. Y reconozco que disfruto como un enano cada vez que la ponen en la tele.

lunes, junio 11, 2007

El señor de la guerra (The War Lord)


origen del poster


El fin de la Alta Edad Media es una época histórica sobre la que no hay una gran producción fílmica, probablemente debido a que tradicionalmente se la ha visto como una época oscura y bárbara. Personalmente opino que "El señor de la guerra" es la mejor película que hay sobre dicho período.

Está ambientada en la Normandía del siglo X o del XI, alrededor de la época en al que Guillermo el Conquistador invadió Inglaterra. Narra las vicisitudes de un señor feudal siervo del duque de Normandía, interpretado por Charlton Heston, cuando trata de cumplir la misión encomendada de preparar una fortificación para proteger a un pueblo de las incursiones de los frisios. Los roces entre los normandos y los villanos se inician desde el primer día, pues los primeros son cristianos y los segundos aun son paganos. Dicha tensión va creciendo continuamente, sobretodo al enamorarse Charlton Heston de una de las mujeres del poblado. Éste no duda en ejercer el derecho de pernada para poseerla. Evidentemente eso provocará la revuelta de los campesinos apoyada por los frisios.

Creo que este es uno de los mejores papeles de Heston pues en algunos momentos le vemos como un señor severo pero justo y otras como un déspota tirano. Otros aspectos destacables es el vestuario de los normandos y las escenas de combate, sobretodo las del asedio de la torre normanda. Asimismo, los secundarios son realmente buenos de los que destacaría a Richard Boone y Guy Stockwell.


Sin embargo, lo mejor para mi es que la película refleja una Edad Media "muy real". Las películas anteriores ambientadas en el Medioevo nos muestran una época más bien con cierto "glamour" (véase "Robin Hood", "El halcón y la flecha" o "Ivanhoe"). En "El señor de la guerra" podemos sentir la suciedad y la sordidez de aquellas épocas oscuras. El feudalismo se nos muestra con toda su crudeza, no como una especie de juego romántico entre caballeros y damiselas. No voy a desvelar el final, porque a mi personalmente me pareció inesperado y creo que muchas personas desconocen la existencia de esta pequeña joya.

miércoles, junio 06, 2007

El día más largo (The Longest Day)



Hoy, hace 63 años, fue el famoso "Día D". Así que evidentemente el post va dedicado a la película que trata dicha batalla de la forma más histórica. Esta película se trata de "El día más largo".


La película lleva el mismo título que el libro de Cornelius Ryan en la que esta basada, el cual hace referencia a la famosa frase que dijo Rommel un 22 de abril de 1944 a su ayudante: "Creamé Lang, las primeras veinticuatro horas de la invasión serán decisivas... De su resultado depende el destino de Alemania... Tanto para los aliados como para Alemania será el día más largo".


Desde el principio la película se pensó como una super-mega-hiper-producción. El productor Darryl F. Zanuck llegó a decir :"No hay nada más insulso que ser preciso y no dramático" por lo que pensó sobre todo en el espectáculo. El cartel promocional de la misma porclamaba que había "42 International Stars!", entre ellas Henry Fonda, John Wayne, Robert Mitchum, Sean Connery, Richard Burton, Curd Jürgens e incluso el cantante Paul Anka. Adicionalmente contó con tres directores: Kenn Annakin (responsable de la execrable "La batalla de las Árdenas") para filmar las acciones de los británicos, Andrew Marton (co-director de "Las minas del Rey Salomón") para filmar a los americanos y Bernhard Wicki (director de la obra maestra "El puente") para rodar a los alemanes.


La película dura casi tres horas y se rodó en blanco y negro. Se piensa que por abaratar costes, pero con ello consiguieron un realismo estilo documental bastante bueno. De hecho fue la película más cara rodada en blanco y negro hasta que se estrenó "La lista de Schlinder". Otra curiosidad es que utilizaron como extras a tropas de la OTAN y por ello en algunas escenas pueden verse soldados negros, algo inexacto desde el punto de vista histórico. Entre los asesores se encontraron veteranos de aquella batalla como el general aleman Günther Blumentrit o el general americano James M. Gavin. Incluso se le llegó a ofrecer un cameo al propio Ike que no pudo realizar por su avanzada edad.


La cinta es bastante fiel al libro, lo cual tiene un inconveniente y una ventaja. El inconveniente es que hay tantas acciones ocurriendo y tantos personajes que si no se conoce bien la historia al final uno acaba perdiendose y sin saber exactamente que es lo que pasa, salvo que los americanos están pegando tiros a los alemanes. Sin embargo, la principal ventaja es que se pueden ver los distintos aspectos de la batalla desde todos los puntos de vista. Algo muy meritorio teniendo en cuenta que el Desembarco de Normandía es una de las batallas más complejas de la Segunda Guerra Mundial. Es por ello que "El día más largo" es una cinta obligada para cualquier amante de cine bélico e histórico. Y hasta la llegada de "Salvar al Soldado Ryan" era la mejor película sobre el Desembarco de Normandía.


Una escena bastante famosa es la del asalto al casino de Ouistreham. Sin embargo dicha escena tiene un error histórico. El casino había sido destruido y reemplazado por un bunker. No había un casino y un bunker como sale en la película. El de Ouistreham fue reconstruido después de la guerra pero el casino que vemos en la cinta es el de Port en Bessin. Otra curiosidad de esta escena es que se necesitaron 1.000 comandos franceses para rodarla, y algunos de ellos fueron retirados de la Guerra de Argelia. Una situación en cierto modo parecida a lo que ocurría en la película "Kolberg".


Aunque la película esta llena de escenas bastante bien rodadas, mis partes preferidas son dos. Una es cuando los americanos por fin consiguen abrir brecha en la Playa Omaha gracias al liderazgo del general Cota (Robert Mitchum). Una anécdota de esas escenas es que cuando se estaba rodando el desembarco los soldados que hacían de extras no querían meterse en el agua. Lo que hizo Robert Mitchum fue lanzarse el primero desde la barcaza arengando a los soldados. Estos no tuvieron más remedio que lanzarse para no quedar en ridículo y dando la razón al dicho que dice "la segunda vez que se repite la Historia, ésta lo hace en tono de comedia".


La otra escena que más me gusta es cuando el comandante Werner Pluskat (interpretado por Hans Christian Blech) mira por la tronera de su bunker y observa pasmado a toda la flota aliada. Tras llamar freneticamente al cuartel general, su interlocutor no le cree y le pregunta hacia donde se dirigen esos barcos. Pluskat responde "Directamente hacia mí".

Videos relacionados


Links relacionados:

martes, mayo 29, 2007

Siete hombres al amanecer (Operation Daybreak)


"Siete hombres al amanecer" está basada en la Operación Antropoide. En dicha operación un grupo de soldados checoslovacos fueron entrenados para acabar con la vida de uno de los principales jerarcas nazis: el infame Reinhard Heydrich. Que se sepa es la única operación de la IIGM diseñada por los aliados para eliminar a un alto jerarca nazi. Se cree que la decisión británica de eliminar a Heydrich fue tomada para favorecer al Almirante Canaris. De hecho se piensa que él mismo pasó información crucial a los aliados para la organización del atentado.

Si se comparaba con el resto de los altos mandatarios nazis, Heydrich era el que más destacaba. Sin duda era el más inteligente y culto. En 1931 se unió al partido nazi tras ser reclutado por Himmler como responsable de contrainteligencia dentro de las recién formadas SS. En 1936 era responsable de la RSHA (Oficina Principal de Seguridad del Reich) que estaba compuesta por la SD y la Gestapo. En 1938 se le hizo responsable de la Oficina Central para la Emigración Judía, lugar desde donde se llevaría a cabo la política que culminaría en el Holocausto Judío. En 1941 fue nombrado Reichsprotektor de Bohemia y Moravia. Bajo su mando la resistencia checa prácticamente desapareció debido a sus crueles represalias (Se le apodó el Carnicero de Praga). Durante una fiesta se atrevió a ceñirse la corona de los reyes de Bohemia. La leyenda decía que quien no fuera digno de ceñirla moriría al cabo de un año (algo parecido a nuestro Fernando IV, el Emplazado). Las responsabilidades y el poder de Heydrich eran cada vez mayores y muchos le veían como el sucesor de Hitler. Un sucesor muchísimo más peligroso.

En 1941 el MI5 reclutó a siete soldados checoslovacos que fueron lanzados en paracaídas sobre su patria ocupada en tres grupos. El primero de ellos estaba formado por Jozef Gabčík, Jan Kubiš. En otro de los grupos estaba Karel Čurda (en la película los tres son lanzados en el mismo grupo). Tras tomar contacto con la resistencia, inmediatamente comenzaron a planear el atentado. Una de las intentonas fue disparar a Heydrich cuando este realizaba un viaje en tren, pero fracasó. Además, las medidas de protección de Heydrich eran bastante buenas, por lo que se llegó a la conclusión que el atentado debería ser suicida si se buscaba el éxito. Finalmente todo estuvo dispuesto para el intento. Sería el 27 de mayo de 1942. El lugar elegido fue la esquina cercana al Hospital Bulovka porque en ese punto el convoy se veía obligado a frenar. Y como dice el viejo dicho, la fortuna favorece a los audaces. Ese día Heydrich se separó de su escolta: un coche blindado y un camión lleno de tropas, por lo que el Mercedes descapotable que le transportaba llegó en solitario a la esquina. Gabčík hizo frenar al vehículo parándose en medio de la carretera y apretó el gatillo de su Sten, pero esta se encasquilló (nada extraño en ese arma). El chofer de Heidrich se bajó y comenzó a perseguir al asaltante, aunque posteriormente fue abatido por Gabčík. Heydrich permaneció en el vehículo y Kubiš aprovechó para lanzar una granada al coche hiriendo a Heydrich. Debido a la explosión, fragmentos de la tapicería de piel de caballo del vehículo se introdujeron en su cuerpo. Aunque Heydrich fue socorrido y llevado al cercano hospital, no se dejó a los médicos checos ni a los de la Wehrmacht intervenirle por orden expresa de Himmler que mandó a su propio médico para ello. Pero el retrasó causó que los fragmentos de tapicería provocaran una infección que evolucionó en una septicemia (hay rumores de que la granada utilizada llevaba toxina botulínica, pero me parecen bastante increíbles). Heydrich murió tras once días, cuando aun no se había cumplido el año desde que se ciño la corona del rey.

Mientras, los componentes del comando se habían puesto a salvo ocultándose en la Iglesia de Karel Boromejsky. Los alemanes fueron completamente cogidos por sorpresa pero para demostrar ante el mundo que no estaban tan despistados como parecía tomaron brutales represalias (se calcula en más de 10.000 el total de represaliados) en especial sobre el pueblo de Lídice. El 10 de junio tropas alemanas alo rodearon. Todos los varones mayores de 16 años fueron fusilados y las mujeres y los niños deportados. El pueblo fue completamente demolido y borrado de los mapas del Tercer Reich. Los alemanes filmaron la destrucción completa de dicho pueblo como escarmiento. Hasta la derrota nazi no fue nuevamente reconstruido.

Pero los alemanes seguían sin tener ninguna pista fiable y ofrecieron una recompensa de 1 millón de marcos (10 millones de coronas) por cualquier información. Karel Čurda entonces decidió traicionar a sus compañeros (en la película lo hace por su mujer y su hijo, pero parece ser que no fue así pues se posteriormente con una alemana) y descubrir donde se ocultaban. Los alemanes rodearon la iglesia y la asaltaron, pero sus ocupantes se defendieron con fiereza causando numerosas bajas. Fueron tantas que se vieron obligados a inundar la cripta donde se habían refugiado los últimos componentes del comando. Estos se mataron mutuamente para evitar caer prisioneros. Todos los sacerdotes de la iglesia, incluido el obispo Gorazd, fueron ejecutados en represalia. El traidor Karel Čurda fue posteriormente ejecutado por los checos tras la IIGM.

Es de destacar que la ambientación, vehículos (sobretodo los SdKfz) y uniformes alemanes están bastante bien. Tiene un par de errores como el hecho de que se vean Tanques Tiger durante la destrucción de Lídice (Prefiero pensar que son Panzer-IV mal hechos). Otro es que los comandos checos salgan con un bazooka, arma que aún se estaba fabricando en 1942 por lo que sería muy raro de que dispusieran de una.

“Siete hombres al amanecer” no es la única película dedicada al tema del asesinato de Heydrich. Anteriormente se realizó “Los verdugos también mueren” de Fritz Lang y con guión de Bertolt Brecht, pero esta se centra más en lo que ocurre a uno de los comandos después del asesinato de Heydrich y es más ficticia. En cuanto a la obra que nos ocupa, en líneas generales es una buena película, aunque quizás un poco larga.

miércoles, mayo 23, 2007

Rambo III



"Rambo III" es hasta ahora la última película del personaje más famoso de Stallone. Es la más violenta y la peor de la trilogía de este icono bélico.

"Rambo III" tiene la misma estructura que "Rambo. Acorralado 2ª parte". Es una película de propaganda realizada al final de la Guerra Fría, con un guión maniqueo y simple. Pero no engaña, uno sabe perfectamente lo que va a ver. Está ambientada en la invasión soviética de Afganistan y evidentemente Rambo va a ayudar a los muyaidines, salvar a su ex-comandante que esta prisionero de los sádicos comunistas rusos y de paso aniquilar a medio ejército soviético. Llegó a figurar en el Guinnes porque se representan 221 actos violentos y 108 muertes. Y todo hay que decirlo, el guión será malo pero los efectos especiales eran de lo mejorcito de los 80. Al final de la cinta sale un letrerito con la leyenda "This film is dedicated to the gallant people of Afghanistan". La paradoja es que los amigos del ayer se convertirían en los enemigos del mañana.

Hay escenas totalmente risibles como la inicial en las que se nos presenta a un Rambo que busca la redención budista mediante el reparto masivo de tortas en un ring. O la carga de caballería contra los tanques (si los jinetes polacos levantaran la cabeza). Y no hablemos del choque final tierra-aire. Sin embargo la mejor de todas es aquella en la que Rambo es herido en el abdomen. La herida le atraviesa de parte a parte y no puede parar la hemorragia. Así que para cauterizar la herida se mete pólvora en ambos orificios y se prende fuego. Me recordó la típica escena de campamento de adolescentes cuando se incendian ventosidades en la hoguera. Todavía me río al recordarla.

Desgraciadamente esta no será la última película de dicho personaje. Stallone tiene una carrera llena de altibajos y ahora intenta recuperar fama volviendo a interpretar a aquellos personajes que se la dieron. Primero fue "Rocky Balboa", ahora le toca a "John Rambo". Tenía razón Trautman: "Dios tendría piedad, Rambo no". Desde hace varios años se amenazaba con una cuarta entrega. Recuerdo que se rumoreó en que iban a hacer una que Rambo ayudaba a los ecologistas basándose en el episodio del "Rainbow Warrior". Se ve que la idea no se abandonó porque la cuarta parte ya ha sido rodada y estará ambientada en Birmania, salvando a los miembros de una ONG. Gracias a un anónimo comentarista aquí dejo el link del trailer.

Un aviso para aquellos que lo vean: tener la bayeta preparada y poneros un chubasquero para evitar las salpicaduras de sangre. Esta vez tenemos a Rambo con los efectos especiales de "Salvar al Soldado Ryan" y la casquería de "La matanza de Texas". No lo veáis si habéis comido hace poco.

lunes, mayo 21, 2007

Rambo: Acorralado 2ª Parte (Rambo: First Blood Part II)



Tras el éxito de "Acorralado", Stallone decidió hacer una segunda película dedicada íntegramente al personaje que le dio el éxito por segunda vez tras "Rocky". En 1985 y en plena etapa Reagan, fue este film el que metió a Stallone en la Historia del Cine al dar lugar al icono más famoso y representativo del cine de guerra: RAMBO .

Paradójicamente, la mayor parte de las películas famosas que tratan el tema de la guerra conllevan un mensaje pacifista y antibelicista. Tomemos por ejemplo "Senderos de Gloria", "MASH" o "Platoon". Incluso películas como "Salvar al Soldado Ryan" tienen un momento en el que se intenta explicar el porqué se lucha contra los nazis pero se razona que ese no debería ser el camino de las sociedades civilizadas. Están luchando porque no tienen otra forma de combatir a ese mal, no porque lo deseen.

"Rambo: Acorralado 2ª parte"es la excepción. Es un canto al uso de la violencia como medio de arreglar las cosas. En cualquier cultura actual la palabra "Rambo" es sinónimo de tipo violento, normalmente musculoso y que resuelve las cosas por la fuerza, preferiblemente con armas.

La idea central de la película "Rambo" es totalmente maniquea y simple. Podría resumirse en la siguiente frase: como mostrar que Estados Unidos gana la Guerra del Vietnam diez años después de haber sido derrotados.

Sin embargo el guión está basado en un hecho real acaecido en 1970 y que ya se trató en el comentario dedicado a "Depredador". La fracasada incursión de comandos sobre el campo de prisioneros de Son Tay para tratar de liberar a los prisioneros norteamericanos. Pero claro, aquí Rambo solito consigue vencer donde fracasaron los comandos de verdad y eso a pesar de tenerle que partir la cara a un montón de vietnamitas, comunistas rusos y políticos yanquis corruptos. No es de extrañar que fuera considerada por la crítica como la peor película de 1985 en los razzies. Pero en plena etapa Reagan la película "Rambo" fue uno de los grandes éxitos de taquilla de los años 80. Recaudó unos 300 millones de dólares, la mitad fuera de los USA y costo sólo 44 millones. Por cierto, el co-guionista de Sylvester Stallone fue el posteriormente aclamado James Cameron. Éste suele justificarse diciendo que él puso la acción y Stallone la política.

El éxito del icono que representa "Rambo" no sólo se refleja en el hecho de que tuvo una tercera parte, y en que son numerosas las producciones que se refieren a esta película en diversas situaciones como es el caso de "Gremlins-2" (Para conocer la guerra debes de convertirte en guerra) o en "Mentiras arriesgadas" (¡Me he casado con Rambo!). El peor efecto secundario es que fue el origen de un montón de subproductos con similar argumento pero mucho peores que ella, siendo la más famosa la saga "Desaparecido en Combate" con Chuck Norris de protagonista. En cierto sentido es una actualización del fenómeno de la saga "Maciste" que ya comenté en "La Batalla de Marathon". Ahora el forzudo de turno lleva ametralladoras y sabe artes marciales.

Una pequeña nota. "Desaparecido en combate" es un año anterior a "Rambo" aunque ambos guiones son muy similares. Según parece, la productora de "Desaparecido en combate" decidió realizar esta película cuando se conocieron los primeros detalles del guión de Rambo, pero evidentemente con mucho menor presupuesto. Aunque Norris llegó antes a las pantallas, la baja calidad de la película hizo que pasara sin pena ni gloria, (sólo recaudó 22 millones de dólares).

Se que "Rambo" no es una buena película, pero debo reconocer que me produce algo de fascinación. Es esa fascinación que uno siente al ver "El triunfo de la voluntad" o "La Naranja Mecánica". Sabes que lo que ves está mal, no es correcto, y sin embargo lo miras. Y estoy convencido que eso le pasa a mucha más gente que luego aborrece la película, pero que se ríe cuando alguien dice con voz gangosa lo de: "¡Dios mío! No siento las piernas".