
Recuerdo que como historia, la película no da mucho de sí. Los marines llegan a una isla y allí luchan con los japoneses hasta su completa aniquilación. De hecho la batalla final era bastante chapucera. Creo recordar que los japoneses se intentaban disfrazar de americanos o algo así. Pero recuerdo la película porque tiene otras cosas.
Lo otro que recuerdo es que me impactó. Comenzando por la banda sonora es una canción cantada por una chica al estilo Joan Baez. Siguiendo con el desembarco y la escena de un soldado que pierde el brazo tras una explosión. Me quede clavado cuando vi que hacían un plano al muñón sangrante. En ese momento comprendí el título de la película y supe también que no era la típica película de guerra.
Pero ahí no acabaron las sorpresas. De vez en cuando los soldados tenían “flash-backs”de sus juergas y vida anterior. Recuerdo uno en el que un soldado que era el típico chuleta y ligón contaba a su compañero como se enrollaba a todas las chicas y describe como estaba bailando con una chica mucho más alta que estaba en ropa interior. Pero los “flash-backs” no solo los tenían los soldados norteamericanos. También los tenían los soldados japoneses. Por ejemplo, había uno de un soldado que recordaba a su mujer y a su hijo. Era la primera vez que veía en una película a soldados japoneses retratados como otros seres humanos y no como fieros y sanguinarios enemigos.
También había un personaje que era un autenticó crápula, pero por azares del destino llega a hacer un acto heroico, así que se ve en un sueño con una medalla al pecho. Pero al poco le hieren levemente, por lo que se vuelve a repetir su sueño, pero ahora además condecorado con el Corazón Púrpura. Y es que hay quien nace con estrella y quin nace estrellado.
Al final hay un encontronazo entre los dos amigos americanos con los japoneses. Durante el enfrentamiento muere el americano ligón y el japonés padre de familia. Bueno, pues mientras muere el americano se repite el “flash-back” de sus conquistas pero se va tiñendo lentamente de rojo. El japonés también tiene un “flash-back” sangriento, pero de su familia.
Al salir los títulos de crédito recuerdo que volvía a repetirse la canción de la chica estilo Joan Baez y que salía un dibujo de un marine cargando entre explosiones. Teniendo en cuenta que “Playa Roja” está filmada en 1967 está claro que es una película antibelicista pero que en lugar de versar sobre el Vietnam traslada la acción al Pacífico de la IIGM de manera similar a lo que hiceron otras películas como "MASH". Asimismo, estoy convencido de que influyó en el rodaje de "Soldado Ryan" y que Malik plagió descaradamente el estilo de narración para su "Línea roja".
Videos relacionados