Bienvenido

El blog no está muerto pero como podéis comprobar no puedo dedicarle el tiempo que necesita. Si alguien quiere una breve explicación del parón la encontrará aquí. Iré publicando películas y contestando a los comentarios poco a poco. Gracias por vuestra paciencia, atención e interés.

Actualmente hay 269 películas comentadas

En los siguientes links puedes encontrar todas las películas comentadas, bien ordenadas alfabéticamente o bien clasificadas por períodos históricos.

Los links a otros sitios van en negrita, mientras que los links a videos van en verde. Al final del comentario aparece una lista de videos relacionados.

Si te interesan otros aspectos de las películas de guerra puedes visitar Cine de Guerra.

Y si quieres colaborar con el mantenimiento del sitio se agradecería mucho que clikearas en alguno de los anuncios.


miércoles, julio 23, 2008

La Fiel Infantería






Son muchos los asiduos al blog que han solicitado un comentario sobre "La fiel Infantería", una de las más famosas películas ambientadas en la Guerra Civil Española. Así que, aprovechando que llegamos a las 175 películas y que ya se acercan las vacaciones estivales voy a terminar la temporada con esta cinta de Pedro Lazaga.

Tras la Primera Guerra Mundial aparecieron varias obras literarias en las que diversos combatientes exponían sus experiencias y vicisitudes. Generalmente estas obras se caracterizaban por su carácter antibelicista, tal es el caso de "Sin novedad en el frente" de Erich María Remarque, o "Adiós a todo eso" de Robert Graves. Pero hubo también obras que parecían ensalzar la guerra tal es el caso de "Tempestades de acero" de Ernst Jürgen. Al parecer esta obra tuvo una gran influencia en el desarrollo del militarismo alemán, pero también influyó en otros movimientos políticos, sobre todo aquellos con un carácter de derechas y/o nacionalista.

Parece ser que uno de los lectores de las obras de Remarque y de Jürgen era un falangista llamado Rafael García Serrano. Nacido en Pamplona, fue uno de los que se unió a la columna que partió hacia Madrid con el estallido de la Guerra Civil. Al igual que Jürgen, García Serrano estaba orgulloso de su experiencia bélica y de sus heridas en el frente, llegando a despreciar la obra de Remarque (según él solo era buena para limpiarse el trasero). Su segunda obra literaria se trató de la novela "La fiel infantería" publicada en 1943 y ganadora del Premio Nacional de Literatura de ese año. Todo parecía indicar que dicha novela iba a ser un éxito pero ¡la obra fue censurada debido a las presiones de la Iglesia! El motivo: el lenguaje inmoderado que utilizaban los personajes. En palabras del propio autorgracias a la denuncia del arzobispo primado de Toledo y a la pasión eclesial de Gabriel Arias Salgado”.

No debemos olvidar que en 1942 se había publicado "La familia de Pascual Duarte" y que había pasado la censura. Así que sorprende que una obra escrita por un falangista no consiguiera pasarla por motivos tales como " se proponen como necesarios e inevitables los pecados de lujuria en la juventud". Al parecer tuvieron que pasar 15 años para que la novela viera de nuevo la luz. Cuando lo hizo se convirtió en un éxito por lo que se realizó su adaptación cinematográfica al año siguiente.

Dicha adaptación corrió a cargo del director Pedro Lazaga y del productor José Luis Dibildos. Se acortó y suavizó algo la historia, insistiendo en el mensaje reconciliatorio. Eran tiempos de apertura del régimen franquista. También se eliminaron las referencias a la prostitución pero se mantuvo el episodio del adulterio. También se conservó la idea principal de la novela. García Serrano decía que su generación, con independencia del bando en que luchasen sus miembros, sacrificó su juventud para crear una España mejor que aquélla en que la que crecieron. Y ese mensaje queda destacado en la dedicatoria final de la película que reza: "A todos los españoles que hicieron esta guerra, estén donde estén, vivos o muertos. ¡Larga Paz! ".

En el aspecto cinematográfico la película es correcta. De hecho recuerda mucho a las producciones bélicas norteamericanas pero con toques de comedia ligera a la española. Comienza con una presentación de personajes: los mandos, el estudiante, el tendero, el caradura ligón, el padre de familia, el agricultor, etc. Posteriormente la unidad recibe unos días de permiso en su ciudad de origen, la imaginada Atarbe. Allí la película se ajusta más a los cánones de los melodramas romanticones tan al gusto de la época por lo que es bastante floja. Solo hay que ver el bodorrio que protagoniza Arturo Fernández. En cuanto al toque de comedia se consigue con la mamá del soldado estudiante o los tejemanejes entre Tony Leblanc y Jesús Puente. Supongo que se quería atraer al público femenino con la gran cantidad de historias románticas que se nos cuentan.

La cinta rompía algunos moldes con respecto a películas bélicas producidas anteriormente en la dictadura. Por un lado mostraba a los soldados nacionales emborrachándose cuando estaban de permiso, algo bastante raro de ver en obras más tempranas. También había alguna pullita hacia el régimen como la escena berlanguiana en que "llama el ministro". Al parecer García Serrano ajustó algunas cuentas con la Iglesia. En determinados momentos se hacen pequeños chistes sobre ella, como por ejemplo sus proclamas sobre que el baile de la rumba o el tango podría considerarse un sabotaje de la guerra, o en la secuencia en la que un soldado está de permiso en su casa y se queja de que no le dejan dormir en paz diciendo "esta es la familia cristiana y española por la que uno es capaz de derramar hasta la última gota de su sangre". Adicionalmente, Lazaga intentó evitar que su película se considerase un instrumento de propaganda del régimen, así que sólo sale una imagen de Franco y es cuando las chicas de Atarbe preparan el recibimiento de los soldados. Es un retrato al fondo y casi está desenfocado. Tras la dictadura y en el clásico ejercicio de valentía antifranquista a toro pasado, muchos "críticos" la despellejaron y la calificaron de elegía del heroísmo militar, olvidando que está realizada en 1959.

Tiene algunos errores. A mi me llamó mucho la atención la escena en la que Ismael Merlo lee una carta a un soldado analfabeto. Vemos que están en la trinchera y sin embargo Merlo lee la carta por encima de la misma, situación que habría hecho feliz a cualquier francotirador enemigo. Otra cosa que canta mucho es que las féminas van vestidas al estilo de finales de los años 50 en lugar de los años de la guerra. Curiosamente es el mismo error que cometerá Otto Preminger en la aburrida "Primera victoria". También se ven señales de circulación de los años 50 que no existían en los años 30 cuando las tropas entran desfilando en la ciudad. Y no digamos nada del "avión republicano" que les bombardea.

Es en la última media hora cuando la película retoma el aspecto bélico y vuelve a cobrar ritmo y fuerza. Tiene secuencias bastante llamativas como es aquella en la que el comandante indica a su ordenanza que toque la armónica y así "espontáneamente" se ponga a cantar el batallón -Los de Barleta somos la bomba viva la madre que nos parió- para evitar que no se desmoralicen mientras por el medio de las dos filas pasan los burros con los cadáveres de soldados de otras unidades. También se nos muestra que las tropas beben alcohol antes de los combates, el propio García Serrano opinaba que las laureadas las ganan Domecq y González Byass.

La escena de la toma de Cerro Quemado es bastante buena para los estándares de la época y creo que representa bastante bien el típico "asalto a las bravas" tan característico y costoso de nuestra guerra incivil, secuencia que culmina con el sangriento contraataque republicano en el que muere hasta el apuntador. Hay que resaltar que los soldados y oficiales republicanos no son representados como los típicos patanes desastrados y borrachines de películas anteriores tales como "Raza". Son soldados como los que tienen en frente y se nota que tienen las mismas inquietudes que ellos. Aunque uno de los méritos de esta película es que puede cambiarse perfectamente a los nacionales por los republicanos y la historia seguiría siendo la misma, es muy probable que si a Pedro Lazaga se le hubiera permitido desarrollar algún personaje republicano estaríamos ante una gran película.


Aunque personalmente me gusta más "Posición Avanzada", creo que "La fiel Infantería" es una producción sobre la Guerra Civil española bastante digna, bastante más realista que muchas películas actuales y que está siendo injustamente olvidada en estos tiempos de "corrección política".

Links relacionados.

Videos relacionados

  • Cantando para elevar la moral

jueves, julio 17, 2008

Un paseo bajo el sol (A Walk in the Sun)



"Un paseo bajo el sol" de Lewis Millestone es la adaptación cinematográfica de un serial aparecido en la revista Yank y escrito por Harry Brown en 1944. La película se convirtió en un éxito y durante bastante tiempo fue considerada por un gran número de críticos como "la mejor película bélica sobre la Segunda Guerra Mundial". Yo discrepo. En mi opinión es una película del montón tirando a floja.

La película fue realizada en tiempo de guerra y con la colaboración del ejército norteamericano, por lo que tras ser rodada, el ejército envió a un oficial para revisarla. Se trataba del coronel Thomas D. Drake era un veterano de la Primera Guerra Mundial, en la que se alistó como soldado y acabó como sargento. Siguió la carrera militar y durante la IIGM se le dio el mando del 168 regimiento de infantería de la División Nº 34. Fue hecho prisionero con sus tropas durante la batalla del paso de Kasserine. En 1944 volvió a los USA en un intercambio de prisioneros debido a su deteriorada salud. Este coronel manifestó su acuerdo con la cinta salvo en dos aspectos. Se debía de indicar en una escena que los proyectiles de bazooka se habían agotado y por eso no se utilizaban en el asalto a la granja, y por otro lado debía de añadirse una escena en la un oficial explicaba a los sargentos el porqué el pelotón debía de atacar la granja y su importancia estratégica. Ambas escenas fueron filmadas pero por algún error en el montaje, la escena que explicaba la importancia de la granja se perdió. El film estaba listo para ser estrenado a mediados de 1945, pero al rendirse Japón, el productor Darryl F. Zanuck pensó que el público estaba harto de la guerra, así que la película no fue estrenada hasta junio de 1946.

Como ya he indicado, fue un éxito de crítica y público. Sobre todo se alabo su "realismo". Posteriormente aparecieron críticas negativas siendo una de las más famosas la de Samuel Fuller. Al parecer le escribió una carta a Milestone en la que echaba pestes sobre su supuesto "realismo" y la forma de representar a los infantes y le decía - No logro entender porque un hombre de su calibre ha tomado en cuenta los consejos de un coronel sobre lo que pasa en un pelotón. Cuando los coroneles vuelvan al lugar al que pertenecen, los barracones de los cuarteles, yo escribiré una historia que no hará que los veteranos vomiten asqueados. Personalmente creo que no es para tanto.

La historia base no es mala, lo que pasa es que es aburrida. Al parecer Milestone quiso llevar a la pantalla el viejo dicho que dice que la vida de un soldado son largos momentos de aburrimiento y charla inútil salpicados con breves pero intensos momentos de peligro. Lo malo es que Milestone se quedó en la primera parte de la frase.

Al comienzo se nos presenta a los personajes como fotografías en un libro. Y nos encontramos con el arquetipo del pelotón yanqui. No falta ni uno: el granjero, el palurdo, el neoyorquino, el comerciante, el sureño, etc. Pero están dispuestos a cumplir con su deber de soldados norteamericanos. Muchos de ellos son veteranos de África y de Sicilia y ahora se encuentran en medio del desembarco en Salerno. Su misión es tomar una granja y destruir un puente que está en manos alemanas. Se supone que el pelotón es parte de la 36ª División "Texas", pero dicha unidad se encontró con una gran resistencia durante el desembarco, y eso es algo que no se ve en la película. En ese sentido el título es un acierto, porque como bien indica Kleist en su blog, hasta el final de la película parece que van de excursión.

Vayamos a lo bueno que tiene la película. El comienzo es prometedor, con los soldados apiñados y asustados en la oscuridad de la barcaza de desembarco. En ese momento hieren al teniente en la cara. No vemos nada, pero por la conversación nos imaginamos como ha quedado su rostro. Otra secuencia a destacar es la que muestra la crisis nerviosa en uno de los sargentos veteranos, algo bastante novedoso en 1945. Como dice uno de los soldados contemplando al lloriqueante sargento: "Lloras sargento, lloras porque estás herido. No hay que sangrar para estar herido".

En el aspecto de uniformes y ambientación indicar que aunque el armamento que sale es fundamentalmente norteamericano, incluyendo el semioruga y las ametralladoras alemanas, en una determinada escena sale algo parecido a un Panzer I destruido. También salen unos cuantos P-38 Lightning, uno de ellos derribando a un avión alemán.

Y ahora lo malo. Lo peor que tiene son los diálogos y monólogos supuestamente profundos o graciosos. De las dos horas que dura la película los parloteos ocupan fácilmente el 80 por ciento del tiempo. Incluso hablan cuando están combatiendo. Y mejor no hablar de lo que hablan. Acabe odiando al tipo que decía que lucharían en el Tíbet en el 56 y al supuesto protagonista que escribe cartas de memoria para luego enviarlas. Otra cosa que aborrecí es la balada que hace de banda sonora. Es una especie de himno religioso-bélico realmente horroroso. Tampoco me gustó mucho el final. Milestone se autoplagia en la secuencia del asalto a la granja, pues es totalmente clavada a las secuencias de carga a la bayoneta tan características de su "Sin novedad en el frente". Puede que en una película sobre la IGM esa secuencia sea realista, pero en la IIGM es totalmente estúpida. Ese tipo de asaltos contra una posición con ametralladoras no se producían y mucho menos por un pelotón de supuestos veteranos.


Para finalizar el apartado "reir por no llorar". Se supone que los sargentos del pelotón son veteranos de las campañas de África y Sicilia. Pues la verdad es que no lo parece. Incluso en la "mili" te enseñan que si hay que asaltar una posición fortificada lo hagas por varios lugares a la vez. Aquí al acercarse a la granja se mandan a cinco hombres "a ver si hay algo". Pero lo más absurdo es cuando uno de los grupos no sólo tiene que asaltar la granja, sino volar un puente con granadas ¡Y lo consiguen!

Defraudante

La crítica de Von Kleist


Videos relacionados:

lunes, julio 14, 2008

Paisà




"Paisà" es la segunda película de la trilogía neorrealista de Rossellini. Se trata de una película atípica en el cine bélico pues está compuesta de diversos historias sobre las relaciones entre los seres humanos envueltos en una guerra con el nexo común de que están ambientadas en la Italia de la Segunda Guerra Mundial. Entre episodio y episodio, Rossellini aprovecha para situarnos en el contexto histórico utilizando material de noticiarios y documentales.


Lo más destacable de esta cinta es que los seis capítulos componen un buen cuadro de casi toda la campaña italiana, desde 1943 hasta el invierno de 1944. Pero, al igual que en "Roma, ciudad abierta", Rossellini prefiere mostrar los terribles acontecimientos que se dieron en dicha campaña a través de historias centradas en diversos individuos anónimos que participaron en las mismas. Asimismo, vuelve a usar las devastadas ciudades como escenarios de la acción y a utilizar un reparto completo de actores no profesionales. En muchos casos, dichos actores representaban los mismos papeles que habían interpretado en la vida real, es decir, eran civiles italianos, soldados americanos o soldados alemanes.


La primera historia está ambientada en el desembarco en Sicilia ocurrido en julio de 1943. Una patrulla americana llega a un pueblo y solicita que la ayuda de los paisanos para descubrir las posiciones alemanas. Una chica les ayudará y establecerá una amistad con uno de los soldados. A pesar de la diferencia de idioma entre ellos surgirá un atisbo de romance.


La segunda historia transcurre en el Nápoles ocupado tras la operación Avalancha. Un pequeño truhán ayuda a un soldado negro totalmente borracho y evita que sea desvalijado (una historia parecida también está recogida en la novela "La piel" de Curzio Malaparte), pero por su ayuda decide "tomar prestadas" las botas del soldado. El soldado negro es un policía militar y al día siguiente se encontrará con el pilluelo. Al tratar de recuperar su calzado descubrirá las condiciones de miseria en las que vivían los civiles napolitanos. Personalmente este es el episodio que más me gusta.


La tercera historia nos muestra la ciudad de Roma seis meses después de su liberación. Las calles están llenas de prostitutas y soldados aliados borrachos. Al escapar de una redada una de estas se junta con un soldado ebrio y se lo lleva a su habitación. Allí descubrirá que ambos se conocieron el 4 de junio de 1944, cuando Roma fue liberada y las cosas eran muy distintas.


La cuarta historia nos lleva a las luchas entre partisanos ocurridas en la ciudad de Florencia. Una enfermera americana tratará de encontrar a su amante, un líder partisano, en medio de dicho combate. Ante el avance aliado los partisanos se levantaron y los combates se iniciaron el 5 de agosto. El 11 de agosto de 1944, los alemanes evacuaron Florencia tras declararla "ciudad abierta". Destruyeron todos los puentes sobre el Arno pero respetaron el Ponte Vecchio por orden del propio Hitler. En el episodio se hace referencia a la línea telefónica dispuesta por los partisanos entre las riberas del Arno y que permitió mantener las comunicaciones. Tras la retirada alemana, algunos francotiradores fascistas intentaron una resistencia desesperada.


La quinta nos traslada a un monasterio franciscano en medio de los Apeninos. Este monasterio no ha sufrido ningún daño pues afortunadamente no dominaba ningún punto estratégico y los contendientes no se lo han disputado. A dicho monasterio llegarán tres capellanes castrenses norteamericanos: un sacerdote católico, un pastor protestante y un rabino judío. Una curiosidad de este episodio es que los frailes eran frailes franciscanos auténticos.


Finalmente, la sexta historia se desarrolla en el invierno de 1944 en las marismas del Po cercanas a Venecia. Miembros de la OSS entrenan a guerrillas partisanas para combatir a los alemanes e intentar rescatar a pilotos aliados derribados. Se nos muestran las terribles represalias de los alemanes contra los partisanos y contra los civiles que les apoyaban. Hay una escena que resaltar hacia el final cuando un fanático oficial alemán todavía está convencido de la victoria final y suelta el discurso del "Reich de los mil años", aunque para eso haya que destruirlo todo. Justo antes de proceder a la ejecución de los partisanos.


En el aspecto histórico la película tiene sus fallos aunque menores. Por ejemplo, el soldado negro de la tercera historia no podía ser un policía militar. Si no estoy equivocado la única unidad de infantería de combate con soldados negros era la División 92 (los famosos Buffalo Soldiers), y esta no llegó a Italia hasta el 30 de julio de 1944. Esta división si tenía su propio destacamento de policía militar. El resto de soldados negros que había en Italia eran utilizados en servicios como suministros o construcciones, pero no en labores de policía militar.


Pero creo que tiene más aciertos que fallos. El episodio de Florencia está basado en la muerte de Aligi Balducci, el jefe de la agrupación partisana "Arno" y se critica la pasividad aliada en ayudar a los partisanos que combatían en la ciudad. Así vemos a dos oficiales británicos que parecen estar tomando el té y disfrutando de las vistas de la ciudad. No está muy claro porque los británicos esperaron hasta el 13 de agosto para entrar en Florencia, cruzar el Arno y atacar a los alemanes en retirada. Pero hay que recordar que los británicos eran en extremo cautelosos. En ese episodio hay que destacar la escena de la ejecución de los francotiradores fascistas por su crudeza.


Personalmente creo que es una buena película. Quizás si hubiera tenido a grandes actores en el reparto habría sido más famosa. Siendo sinceros, las interpretaciones dejan bastante que desear, y eso daña el aspecto dramático de las historias. Asimismo, algunas de dichas historias no terminan de tener un argumento redondo, parecen inacabadas. Un poco más de pulido en el guión habría estado muy bien. Pero yo la destacaría porque Rossellini consigue transmitir ese "realismo" mucho mejor que en otras de sus producciones más famosas.

Links relacionados
Comentario de Von Kleist

Las enfermeras en el cine de guerra

Videos relacionados:

miércoles, julio 09, 2008

The Battle of San Pietro



Tras el ataque de Pearl Harbour, la sociedad norteamericana al completo se involucró en el esfuerzo bélico. Una de las contribuciones más significativas fue la de Hollywood. Algunos siguieron haciendo películas pero no participaron en los combates como Errol Flynn o John Wayne. Otros dejaron de hacer películas y combatieron como James Stewart o Clark Gable. Y otros consiguieron hacer ambas cosas, como los directores John Ford y John Huston.

En 1942, Huston no era más que un director prometedor famoso por su primera película. "El halcón maltés". Tras estallar la guerra, se alistó en el Signal Corps, se le concedió el grado de Major y se le puso al frente de un equipo de hombres para realizar películas de propaganda. Consiguió realizar una trilogía. Al Ejército Norteamericano el primero les gustó, el segundo les disgustó y el tercero se censuró.

"The battle of San Pietro" es el segundo documental de dicha trilogía y en mi opinión es uno de los mejores documentales realizados sobre la Segunda Guerra Mundial. Lleva el mismo nombre de la batalla sucedida en el frente italiano durante la segunda semana de diciembre de 1943. En agosto de 1944 se proyectó la primera versión con una duración de 90 minutos en un pase privado para altos mandos del ejército. John Huston era el narrador de la acción. Quedaron tan horrorizados que se prohibió su estreno porque se temía su efecto desmoralizador sobre las tropas y la opinión pública. El ejército acusó a Hustón de haber realizado una película antibélica. Huston respondió que cualquiera que hubiera hecho una película pro-bélica merecería ser fusilado. Sin embargo Huston recibió ayuda de quien menos esperaba. El propio George C. Marshall vió la película y decidió que la misma debía de mostrarse a los soldados como parte de su entrenamiento debido a su realismo y crudeza. Fue estrenada en mayo de 1945, sin embargo se acortó la cinta hasta los 32 minutos y se incluyó un prologo del general Clark.

Lo cierto es que a pesar de los esfuerzos del ejército, la película es más un documental sobre el horror de la guerra que una película de propaganda para animar al esfuerzo bélico. Me pregunto que es lo que contendrían los 60 minutos perdidos, pero Huston supo condensar el mensaje principal en los 32 minutos que le dejaron. En cuanto al prologo del general Clark, paradójicamente fue contraproducente. Hay que tener en cuenta que cuando esta película iba a ser estrenada, la opinión pública norteamericana comenzaba a tener claro que Clark era un incompetente debido a las chapuzas de Monte Cassino, Anzio y Roma. El tono autojustificativo y la forma de disimular que está leyendo un discurso hace que se transmita al espectador una sensación de desasosiego en lugar de seguridad y confianza en las fuerzas armadas.

Huston intentó "personalizar" la acción centrándose en las vicisitudes de un puñado de soldados del 143 regimiento de infantería. Para ello realizó varias entrevistas antes, durante y después de la batalla y así captar sus impresiones. Parece ser que también realizó entrevistas a los civiles italianos para mostrar el efecto de los combates en las personas inocentes. Sin embargo dicha idea fue abandonada durante el montaje de la versión definitiva y de ella tan sólo quedan los primeros planos de los soldados y de los civiles.

Históricamente, la batalla de San Pietro está englobada en lo que se llamó el asalto a la "Línea de Invierno", un precedente de lo que iban a encontrarse los aliados en Monte Cassino. Una de las curiosidades de este enfrentamiento es que participaron tropas italianas bajo el mando aliado en el fallido asalto al Monte Lungo. Se trataba del 1º Grupo Motorizado y al parecer fueron completamente diezmados.

Huston tuvo el acierto de insertar imágenes con los mapas y explicar al espectador la dificultad que suponía atacar la localidad de San Pietro mientras los alemanes dispusieran de las alturas que dominaban el pueblo. Pero la explicación está hecha como si el espectador fuera un soldado que va a participar en el asalto. Así nos introduce a la paciente labor de preparación al ataque con el envío de patrullas, el reconocimiento aéreo y la toma de prisioneros. De esa forma se descubre parte del sistema defensivo alemán como es la disposición de morteros, trincheras, campos minados y ametralladoras.

Pero después de explicarnos detalladamente el plan de ataque como si fuera a tener éxito, Huston pasa a mostrarnos las imágenes del mismo y nos da una demostración práctica del refrán que dice que del dicho al hecho... En la pantalla vemos caer a los infantes norteamericanos bajo el intenso fuego artillero. Aunque hay quien ha puesto en duda el que las imágenes sean reales, lo cierto es que estas son bastante similares a otras cuya autenticidad está comprobada. Hay temblequeo de la cámara por las explosiones, y los muertos no caen en plano, sino fuera de él. Y por supuesto son lo bastante impactantes como para que alguien que las vea considere que la guerra es de todo menos heroica y bonita. Ahora hemos visto imágenes mucho más crudas en la televisión, pero en 1944 eso no era así. Así que no es de extrañar que se intentara censurar a este documental. Un botón como muestra: No se dice que el ataque inicial fue un desastre. Tan sólo se dice que se ganaron 600 yardas mientras la cámara nos muestra como meten los cadáveres de los soldados americanos en sacos de tela.

Es cierto que algunas de las secuencias están realizadas posteriormente (y así se indica al final), pero aun así el documental mantiene en todo momento un tono bastante dramático y nada propagandístico. Vemos como los norteamericanos después de su fracaso inicial comienzan a montar un ataque a mayor escala utilizando tanques y apoyo artillero. Pero aún así los alemanes consiguen aguantar en sus posiciones e incluso lanzar contraataques. Se muestra también el fallido asalto de tanques al pueblo de San Pietro. Vemos imágenes de los vehículos destruidos mientras el narrador nos dice que de los 16 tanques enviados tan sólo 4 volvieron a las líneas norteamericanas. Y lo más impactante, se nos muestra el terrible coste que supuso la batalla con una panorámica a un cementerio con los enterradores en primer plano cumpliendo su desagradable función.

Y es aquí donde Huston da un golpe maestro. Uno ve la batalla, los muertos, la destrucción y se pregunta ¿Todo esto para qué? Entonces se nos muestra unos planos de niños surgiendo de entre las ruinas con alegría en sus rostros mientras que oímos a Huston decir - ayer lloraban, hoy sonríen.

Esencial.


Videos relacionados:

martes, julio 01, 2008

Roma, ciudad abierta (Roma, città aperta)



Haciendo de la necesidad, virtud, Roberto Rossellini consiguió rodar "Roma, ciudad abierta" y dar nacimiento a un nuevo estilo cinematográfico conocido como Neorrealismo Italiano. En agosto de 1944, Rossellini, Fellini y el guionista Amidei comenzaron a trabajar en el guión. El rodaje se inició en enero de 1945, seis meses después de la ocupación de la ciudad por los aliados. Es decir, la producción se llevó a cabo en una Italia completamente devastada por la guerra, y con una carencia absoluta de dinero, materiales, decorados y actores. Es por ello por lo que se realizó una gran parte del rodaje en exteriores y con luz natural consiguiéndose el toque de documental y la fotografía de las grandes masas de civiles tan características del neorrealismo. Tan sólo se construyeron cuatro decorados para el rodaje de interiores. En la producción sólo hay dos actores profesionales, Aldo Fabrizi interpretando al cura Don Pietro y la temperamental Anna Magnani en el papel de Pina. El resto son aficionados que nunca se habían puesto delante de una cámara. Rossellini llegó a utilizar a prisioneros de guerra alemanes para el papel de soldados nazis.


La historia está basada en diversos acontecimientos que ocurrieron en la Roma ocupada por los alemanes antes de su evacuación. En concreto el asesinato de Teresa Gullace por los alemanes y el fusilamiento del sacerdote Giuseppe Morosini por colaborar con los partisanos. Con un evidente maniqueísmo, Rossellini nos muestra por un lado a los buenos: -la Resistencia Italiana y los civiles romanos -, y a los malos: -los alemanes y los colaboradores-.


La leyenda dice que la filmación comenzó antes de que los alemanes evacuaran Roma y que la resistencia italiana robaba la película para Rossellini. Como los rollos de película eran diferentes entre sí, esto explicaría el aspecto de que la película parezca estar hecha a trozos de diferente brillo y contraste. Pero eso es sólo una leyenda. El negativo original está compuesto por tres tipos de película y todos los exteriores están filmados con el mismo tipo. Los cambios de brillo y contraste tan sólo se debieron a que el revelado fue deficiente.


A pesar de que se la considera una de las obras míticas del séptimo arte, yo creo que esta película no está envejeciendo bien y está quedando más como una obra sobre como creía verse a si misma la Italia de 1945, que como era la Italia de 1943-44. Una de las cosas que menos me gustan es el retrato tan benevolente de los propios italianos como si no hubieran sido aliados de los alemanes y no hubieran nunca roto un plato. De hecho los colaboracionistas que salen parecen de otro país. Y si ya nos fijamos en el retrato de los alemanes ni te cuento. Para mi el peor error de la película es el estereotipo del nazi malo malísimo y además maricón. Prefiero ese término a afeminado porque creo que es el que intenta transmitir la película, el de que los alemanes además de ser unos sádicos eran unos degenerados. Desgraciadamente, los italianos mientras iban ganando no cuestionaron el fascismo. De hecho, Italia fue fascista antes que el nazismo llegara a Alemania. El propio Rossellini realizó entre 1941 y 1943 una trilogía de películas de propaganda bélica fascista: "La nave bianca", "Un pilota ritorna", "L'Uomo della croce". Un poco de autocrítica no habría venido mal.


Un punto interesante de esta cinta es que es una de las primeras en que nos muestra el efecto de la guerra sobre los niños como una metáfora de lo males causados. En este caso es el hijo de Pina quien representará ese dolor. Los niños también participan activamente en el conflicto como miembros de la resistencia. Rossellini volverá a utilizar a los niños en posteriores producciones dándoles un mayor protagonismo. No en vano, uno de los fotogramas más famosos de la película es la fila de niños con Roma al fondo.


Lo mejor de la película son las interpretaciones de Fabrizi y de la Magnani. Como ya han señalado los blogs de Steiner y Kleist, esta película contiene una de las secuencias más memorables, trágicas y poderosas del cine. Se trata de la muerte de Pina cuando corre desesperada tras los alemanes que se llevan a Francesco, su prometido. Con dicha secuencia y con el martirio de Don Pietro, "Roma, ciudad abierta" puede considerarse como un auténtico canto al amor y el valor humano frente a una opresión despiadada. Pero a pesar de su trágico final, de toda esa destrucción y horror, se nos muestra que todavía puede haber una esperanza.


Quizás la frase que mejor resume el espíritu de la película es la de Don Prieto: No es difícil morir bien. Es difícil vivir bien.


La crítica de Steiner

La crítica de Von Kleist

La crítica en Miradas de cine

Videos relacionados