Bienvenido

El blog no está muerto pero como podéis comprobar no puedo dedicarle el tiempo que necesita. Si alguien quiere una breve explicación del parón la encontrará aquí. Iré publicando películas y contestando a los comentarios poco a poco. Gracias por vuestra paciencia, atención e interés.

Actualmente hay 269 películas comentadas

En los siguientes links puedes encontrar todas las películas comentadas, bien ordenadas alfabéticamente o bien clasificadas por períodos históricos.

Los links a otros sitios van en negrita, mientras que los links a videos van en verde. Al final del comentario aparece una lista de videos relacionados.

Si te interesan otros aspectos de las películas de guerra puedes visitar Cine de Guerra.

Y si quieres colaborar con el mantenimiento del sitio se agradecería mucho que clikearas en alguno de los anuncios.


domingo, septiembre 30, 2007

The Memphis Belle: A Story of a Flying Fortress




En el año 1943 dio inicio una campaña masiva de bombardeo estratégico sobre Alemania. Se la denominó "bombing around the clock". Por las noches lo hacían los aviones británicos y por el día los americanos. Los británicos preferían la seguridad de la noche aunque sus bombardeos en alfombra eran totalmente imprecisos. Los norteamericanos preferían el bombardeo de día porque se creía que era más preciso, pero mucho más peligroso.


El avión norteamericano más usado en esa tarea fue la "Fortaleza Volante B-17". Teóricamente este avión iba tan artillado que debería ser una pieza difícil de cobrar para los cazas alemanes en caso de no llevar su propia escolta. La realidad era muy distinta. El bombardeo estratégico diurno era tan costoso que se decidió que las tripulaciones sólo realizarían veinticinco misiones sobre territorio enemigo. La primera tripulación que consiguió dicha gesta fue la del "Memphis Belle". Y fue un hecho tan famoso que se realizó un documental durante el penúltimo vuelo de dicho avión. Ese documental se tituló: "The Menphis Belle: A Story of a Flying Fortress".


El penúltimo vuelo del avión fue un bombardeo sobre la base de submarinos de Wihelmshaven en Alemania realizado el 15 de mayo de 1943. Después de realizado el documental, la última misión del "Memphis Belle" se realizó sobre el puerto francés de Lorient dos días después. Evidentemente esta última misión fue una fácil para evitar que dicho avión fuera derribado. Tras completar las veinticinco misiones la tripulación volvió a los USA para seguir desempeñando un papel activo en la guerra. El principal era el de servir de instructores para las futuras tripulaciones, el secundario fue el de servir de reclamo publicitario para vender bonos de guerra de manera similar a lo que le ocurre a los protagonistas de "Banderas de nuestros padres". Aunque a los miembros del "Memphis Belle" no les afectó la fama tal y como les pasó a los últimos.


El documental de 40 minutos fue rodado por Willi Wyler (no confundir con Billy Wilder), el futuro director de la aclamada "Ben-Hur". Era una cinta de propaganda destinada a mostrar que los norteamericanos no estaban cruzados de brazos y que se estaba intentando derrotar a Alemania con todos los medios posibles. Pero es una cinta que muestra con bastante detalle lo que eran esas misiones de bombardeo: desde como es la vida en el aeródromo británico, la labor de los mecánicos, la conferencia inicial con la descripción de los objetivos, el despegue y la escolta de cazas, el vuelo solos hasta el objetivo, el bombardeo y la difícil vuelta a casa. Incluso no se oculta que se producen bajas, posiblemente menos que las reales, pero al menos muestra que dichas acciones eran peligrosas y que había que pagar un precio. El documental llegó a ganar un premio de la crítica e incluso está considerado como "bien de interés cultural" por la Librería del Congreso de los Estados Unidos.


Lo más destacable es que las escenas de combate son reales y por tanto las emociones en los rostros de los aviadores también. Hay que tener en cuenta que los protagonistas son personajes reales, no actores encargados de representar un papel. Se les va presentando uno a uno y en todos se recalca su empleo antes de la guerra.


Mientras el narrador nos dice que el vuelo hasta el objetivo será largo, la cinta nos muestra el plan de ataque de la misión de bombardeo. Se nos explica con bastante detalle el objetivo de los B-17, también se nos detallan las diferentes incursiones que se realizaran ese día para distraer a las defensas alemanas e impedir que conozcan el objetivo principal. Llama la atención la pequeña fuerza de B-24 Liberators que van por delante de los B-17 y que son los encargados de despistar a los cazas dispuestos alrededor de Wihelmshaven.


Durante el vuelo vemos el territorio inglés desde el cielo lleno de granjas y caminos. Este paisaje vuelve a repetirse cuando los aviones llegan a la costa alemana. Incluso el narrador recalca el parecido, pero para evitar cualquier sentimentalismo inmediatamente remacha el comentario diciendo que la diferencia es que los que viven "ahí abajo" son los que han llevado el sufrimiento y la destrucción al resto del mundo. Al poco vemos las explosiones de los proyectiles antiaéreos alrededor de los aviones.


También llama la atención que intentan reproducir las conversaciones que se dicen por el intercom. Personalmente creo que en alguna escena llegas a sentir en los ojos de los tripulantes que lo que están pensando de dicha misión es algo así como: "Que te apuestas que en esta misión nos derriban porque los boches saben que están filmando una película en este avión". Otra escena resaltable es cuando la tripulación observa como un B-17 es derribado y se oye por el intercom "come on, come on, get out". Y otra realmente buena es cuando toman tierra y se nos muestra a los heridos y muertos que han ocurrido durante la misión. Incluso se informa que solo han vuelto 32 de los 36 aviones que despegaron (10% de bajas), aunque también se insiste en el daño realizado al enemigo: una fábrica destruida, la base de submarinos dañada, recursos alemanes gastados. Como era de esperar en una cinta de propaganda esta acaba con la entrega de medallas y honores a la tripulación, (incluso fueron saludados por los reyes británicos), y la vuelta del "Memphis Belle" a casa.

Casi 50 años después, este documental sería versionado en forma de película para el gran público.

Imprescindible.

jueves, septiembre 27, 2007

Treinta segundos sobre Tokio (Thirty Seconds Over Tokyo)





"Treinta segundos sobre Tokio" es una producción notablemente correcta que recrea la famosa incursión del Coronel Doolittle sobre Tokio en abril de 1942. Dicha misión se pensó como una revancha tras el ataque sobre Pearl Harbour destinada a elevar la moral estadounidense. La película se estreno en 1944, pero no fue la primera película en tratar dicho tema. La primicia le corresponde a "The Purple Heart" que trata sobre el destino de los aviadores derribados en la incursión, película que confieso que no he visto.

La historia está basada en el libro homónimo del piloto Ted Lawson y la adaptación cinematográfica fue escrita por Dalton Trumbo. En la cinta, Ted Lawson es interpretado por Van Johnson y el coronel Doolittle por el famoso Spencer Tracy. También sale un jovencísimo Robert Mitchum como parte de la tripulación de Lawson. La elección de Van Johnson me parece bastante acertada porque no es el típico "tipo duro" que va a comerse a los japoneses. Es más bien el típico "good boy" yanqui de eterna sonrisa que simplemente intenta hacer bien su trabajo.

Se cuidó mucho el detalle histórico gracias a que el propio Lawson particípó activamente en el rodaje. No sólo se usaron auténticos B-25 cedidos por el ejército sino que incluso se llegó a utilizar el campo de maniobras de Englin en Florida, el lugar donde se habían entrenado los B-25 que participaron en el raid. También se hace referencia a la remoción de las miras de bombardeo Norden, pues eran material secreto y se pensaba que muchos de los B-25 serían derribados sobre Japón (ni uno lo fue). Para las escenas de los despegues desde el portaviones USS Hornet se utilizó una mezcla de secuencias realizadas en decorados y de imágenes del ataque real. Dichas tomas son tan buenas que se utilizaron al comienzo de "La Batalla de Midway".

A pesar de estar realizado en plena Segunda Guerra Mundial, la película evita caer en la propaganda descarada y el burdo patrioterismo. Mantiene bastante bien el ritmo dramático mostrando las tres principales etapas de la historia: Reclutamiento y entrenamiento, la misión de bombardeo sobre Tokio y la odisea de las tripulaciones en su escape a traves de la China ocupada por los japoneses.

Resulta paradójico que las escenas del bombardeo de Tokio están mejor realizadas en esta película que en la infame "Pearl Harbour". En la escena rodada en "30 segundos" se usaron unas maquetas bastante decentes teniendo en cuenta que el rodaje es de 1944. La destrucción de las zonas industriales que se muestra es una exageración, pues el bombardeo real casi no causó daños. Pero si la comparamos con la versión moderna, la versión en blanco y negro parece comedida. En "Pearl Harbour" se abusa de efectos digitales y el bombardeo aniquila prácticamente toda el área industrial japonesa.

Desde el punto de vista táctico, la incursión de Doolittle fue un desastre. No se hizo ningún daño material de consideración y se perdieron todos los aviones y varias tripulaciones. Esto último fue debido a que los aviones fueron lanzados unos 300 km antes de lo previsto al ser descubierta la flotilla por un grupo de barcos pesqueros japoneses. Ningún avión pudo llegar al aeropuerto chino de Chuchow como estaba previsto. Pero desde el punto de vista estratégico fue un éxito rotundo. El bombardeo de Tokio tuvo dos efectos principales. Por un lado elevó la moral estadounidense pues parecía que realmente se estaba haciendo algo. En el lado japonés en cambio tuvo una consecuencia imprevista. Se pensó que los norteamericanos tenían un tipo de bombardeo de largo alcance desconocido por los japoneses, así que un gran número de cazas y pilotos fueron retirados del frente y destinados a Japón para proporcionar cobertura frente a futuros bombardeos. Eso provocó una sensible disminución del poderío aéreo nipón en los distintos teatros del conflicto. Peor aun fue el hecho de que precipitase las ofensivas aeronavales japonesas que culminarían en el desastre de Midway.

En definitiva, un clásico del género bélico de visionado obligado.

lunes, septiembre 24, 2007

La Batalla de Inglaterra (Battle of Britain)



"La Batalla de Inglaterra" es probablemente la mejor producción sobre combate aéreo de la Segunda Guerra Mundial. Relata de forma bastante fiel lo que fue esa batalla crucial, explicando tanto sus orígenes, su desarrollo y sus protagonistas principales.


Realizada en 1969 sigue los cánones de otras superproducciones de corte histórico semejantes a "El día más largo". Como la película es inglesa, está llena de cameos de grandes actores británicos y algún alemán como Curd Jürgens. Los actores yanquis brillan por su ausencia. Se llegó a contar con más de 100 aviones de combate auténticos para la realización por lo que medio en broma medio en serio se dijo que la película podría considerarse la trigésimo quinta flota aérea del mundo. Muchos de ellos pertenecían al Ejército del Aire español ya que entre sus aparatos aún se conservaban versiones españolas de los Messerschmitt 109, Heinkel-111 y Junkers Ju-52. Por eso una gran parte de las escenas fueron rodadas en la base de Tablada en Sevilla. En cuanto a los Spitfires casi todos son británicos. Inicialmente se encontraron los restos de un centenar de ejemplares, pero gracias al dinero de la película quince se restauraron completamente, entre ellos tres Hurricanes. Adicionalmente, se realizaron un gran número de maquetas para las escenas de combates aéreos, magistralmente rodadas para los tiempos en que no había efectos digitales. Sin embargo no aparecen los aviones Junkers-88, Dorniers-17 y Messerschmitt-110. Tampoco sale ninguna referencia a la participación del Corpo Aereo Italiano enviado por Mussolini, aunque si vemos la participación de los pilotos polacos en el lado inglés.


Uno de los aviones que no pudo encontrarse fue el Stuka Ju-87. Así que se modificó una serie de avionetas de entrenamiento para que parecieran Stukas a escala 1:2. Cómo los Stukas salen volando, la diferencia de escala no se nota tanto y permitió que las maniobras ejecutadas en la escena del ataque a la Estación de Radar fueran bastante espectaculares.


La escenas aéreas fueron filmadas usando un B-25 Mitchell. El avión debía de servir además como guía para las maniobras aéreas por lo que el fuselaje había sido pintado de franjas naranja y verde, las alas de amarillo y negro y los motores con amarillo y blanco. Se le conocía como el "monstruo psicodélico".


Una anécdota curiosa es que la escena de Dunkerke está filmada en una playa de Huelva. En 1943 en esa misma playa es donde se encontró el cadáver de "el hombre que nunca existió", parte de la "operación carne picada" destinada a engañar a los alemanes.


Otra anécdota curiosa ocurrió con una escena en que los Heinkel-111 debían volar en formación y bombardear Londres. La secuencia era seguir a los Heinkel que volaban sobre el mar, ver como soltaban las bombas y ya está. Lo malo es que la maniobra se realizó muy cerca de Gibraltar y los ingleses creyeron que los españoles estaban preparando un ataque de verdad. Afortunadamente la cosa no fue a mayores.


Se cuidó mucho el aspecto histórico. Las escenas del centro de mando británico están realizadas en el sitio histórico, los cuarteles de la RAF en Bentley Priory. Hasta los muebles del despacho del mariscal Dowdings son los originales. Entre los asesores técnicos se contó con el as alemán Adolf Galland. De hecho hay una escena que se basa en sus memorias. Es aquella en la que Goering pregunta que es lo que necesitan para ganar la batalla y el mando alemán responde: "Un escuadrón de Spitfires".


Para evitar que la película fuera simplemente un documental se introdujo una cierta trama argumental a base de pequeñas historias de "carácter humano" que diríamos ahora. Pero realmente la trama principal se nota que es el desarrollo de la batalla. A lo largo de dos horas y media vamos a ver como la RAF es asaltada por los bombardeos alemanes, su desesperación en no tener suficientes aviones y pilotos, el famoso "Día del Aguila", el cambio de estrategia alemana y la nueva esperanza británica al poder salvar sus aeródromos a cambio de sus ciudades. Desgraciadamente su principal virtud es su principal defecto. La película es aburrida para el gran público que sólo ve una sucesión de combates aéreos en los que al final ganan los "buenos". Sin embargo para aquellos que les gusta la Historia creo que "La Batalla de Inglaterra" es una delicatessen.


viernes, septiembre 21, 2007

Alatriste





"Quien mucho abarca, poco aprieta"


Es lo primero que pensé cuando terminé de ver "Alatriste", hasta la fecha la película más ambiciosa del cine español. Lo segundo, fue lamentarme y pensar: "¡Dios, que buena saga sería si tuviera un buen productor!".

Basada en el personaje de ficción creado por Arturo Pérez-Reverte, la película comete el error garrafal de condensar en dos horas y media de rodaje, el contenido de al menos cinco libros de las aventuras del "capitán Alatriste". Hay tantos personajes y tramas que uno al final acaba completamente perdido y, lo que es peor, aburrido.

Tal y como reza la página web dedicada a Alatriste, éste representa al típico soldado de los Tercios que vive el comienzo del declive del Imperio Español. Sus aventuras comienzan en el Flandes de 1622 y terminan el 19 de mayo de 1643 en los campos de Francia. En los 21 años que abarca la cinta veremos desfilar desde personajes históricos; Francisco de Quevedo, el rey Felipe IV o el Conde-Duque de Olivares; a estereotipos anónimos; pícaros, prostitutas, ganapanes; de aquella España Imperial que comenzaba a derrumbarse.

Supongo que los productores y el director intentaron hacer un "Cyrano de Bergerac" a la española. Y no regatearon esfuerzos ni dinero en ello. Con un coste de 24 millones de euros es la película más cara del cine español. Añadamos que Perez-Reverte tiene bastante éxito internacional, pero por si acaso la película fue publicitada hasta en la sopa. Además se contrató a Viggo Mortensen, una estrella de reciente éxito mundial por la saga de "El Señor de los Anillos". Y finalmente se contó con una grandísima cantidad de actores españoles conocidos.

Y aquí empezaron los errores. En cuanto al reparto, Viggo no actúa mal y en inglés su voz suena bastante bien, pero su voz en español deja bastante que desear. Ya se que el tío se lo curro porque es un profesional y tiene su autoestima, pero en mi opinión, si una película no gusta en el país que la origina difícilmente va a gustar por otras partes del mundo. De todas formas lo peor es el resto del reparto. Porque Viggo tiene un pase, Echanove y Cámara no lo hacen mal pero lo que no es de recibo es poner a Blanca Portillo en el papel del inquisidor Bocanegra.

Desde el punto de vista artístico lo más destacable es la ambientación y el vestuario. Es de quitarse el sombrero y debe reconocerse que hicieron los deberes. En líneas generales los exteriores del Madrid de los Austrias están bien buscados. También se cuidaron mucho los detalles históricos. Así, los duelos a espada no son tan espectaculares y son mucho más sórdidos y rápidos de lo que uno está acostumbrado a ver en las películas. Pero una película no es un cuadro, es una historia.

Lo peor de la película ya lo he indicado. En lugar de hacer dos o tres películas, han querido meter mucho en muy poco espacio. Hay tramas y subtramas que incluso si has leído los libros de la serie, cuesta seguir. Pero lo que más la perjudica es que el desfile de personajes es incesante. Parece que todos los actores españoles actuales con algo de fama han querido salir en la película haciendo un cameo. Y eso si que es un handicap de los gordos, porque los actuales ¿actores? españoles son bastante malos en sus actuaciones e incluso en cameos lo hacen mal. Sólo hay que ver a Ariadna Gil y a Eduardo Noriega para comprobarlo.

En el aspecto histórico y bélico la película está ambientada en plena Guerra de los Treinta Años y hay al menos tres pasajes que merecen la pena destacarse:

La "encamisada" inicial. Los españoles realizan un asalto nocturno sobre una posición holandesa para "picar" los cañones enemigos e inutilizarlos. Esos golpes de mano fueron las acciones bélicas más frecuentes durante las guerras de Flandes, y no las batallas campales. El comienzo de la película con la escena de Alatriste saliendo de la niebla sosteniendo el arcabuz y la mecha enrollada en su muñeca es bastante buena. En esa incursión muere el padre de Iñigo Balboa, por lo que se trata del asedio de Jülich.

El asedio y posterior toma de Breda. Es el año 1625. Se nos muestra como se realizaban los largos y costosos asedios de aquella época, sobretodo la excavación de minas para destruir la fortificación enemiga. Y asimismo vemos las contraminas para intentar desbaratar dichos trabajos. También nos habla de los motines que a veces se producían por la falta de la soldada. Cuando la ciudad capitula veremos la composición del famoso cuadro de Velazquez.

Finalmente la celebre y triste batalla de Rocroi. En dicha batalla se perdió el núcleo central de los afamados Tercios Españoles y marcó el punto de inflexión en la decadencia del Imperio Español. Se supone que es el climax de la película, pero desgraciadamente para mi fue una pequeña decepción.

Primero comentaré lo bueno. Quizás sea la mejor representación histórica y auténtica de un Tercio Español en combate. Al contrario del estético y cinematográfico Tercio que se ve en "Cyrano de Bergerac" aquí los soldados están más o menos uniformados y además están sucios debido al combate. Nada de armaduras brillantes. Parecen soldados reales y no figurines. Adicionalmente podemos ver los diferentes tipos de tropa que componían los Tercios: piqueros, arcabuceros y rodeleros. Sobretodo vemos a estos últimos, esquivando las picas por abajo y cortando tendones de los franceses. Y es que la guerra es así de sucia, entonces y ahora.

Ahora lo malo. Inicialmente la acción se centra en el ficticio Tercio de Cartagena, que todavía aguanta a los franceses (el último que aguantó fue el Tercio de Mercader). Uno supone que el resto de los tercios que aguantaron en Rocroi estarán cerca y que para aumentar el dramatismo sólo estamos viendo planos cortos. Pero cuando en la pantalla se abre el plano y se nos ofrece una panorámica del campo de batalla a mi se me cayo el alma a los pies. Uno se imagina Rocroi con 5.000 españoles rodeados por el doble de franceses en medio de los campos del norte de Francia. En su lugar lo que vemos parece un grupo de amiguetes aficionados a la recreación histórica que se han juntado en medio de la Mancha con el monasterio de Uclés al fondo. No se puede pretender que 500 extras en medio de un campo agostado y amarillo representen lo que era un Tercio en los campos franceses de Rocroi por mucho que el Perez-Reverte nos quiera vender la moto. Y lo que es peor, entre toma y toma los muertos están cambiados de lugar. Si usaron 10.000 extras en toda la película, ¿por qué sólo 500 en Rocroi? ¿Por qué no han utilizado efectos digitales para simular las masas de infantería y caballería en esas panorámicas? Que oportunidad perdida.

De todas formas creo que la película merece un notable sobretodo por el esfuerzo de representar dignamente una época de nuestra historia. Esperemos que cunda el ejemplo porque está a años luz de bodrios como la última versión de "Juana la Loca" en la que el director dijo que no quería poner el yugo y las flechas de los Reyes Católicos porque era un símbolo franquista. Y no digamos de otras cintas que deberían ser declaradas crímenes contra la humanidad como "Tirante el Blanco".

No es la película más maravillosa ni la más emocionante, pero es una buena historia...


La crítica del niño alemán loco

Videos relacionados:

martes, septiembre 18, 2007

Cyrano de Bergerac



Cyrano de Bergerac fue un personaje real que vivió en la Francia del siglo XVII y que combatió en la Guerra de los Treinta Años. Sin embargo es mucho más conocido como personaje de ficción por la obra de Edmond Rostand escrita en 1897. Es un personaje típicamente romántico que ha conocido hasta seis adaptaciones cinematográficas si contamos el bodrio protagonizado por Steve Martin. Las más famosas son la estadounidense de 1950 y la francesa de 1990.

La película norteamericana de los años 50 es famosa porque a pesar de ser una producción de bajo presupuesto fue un éxito total. Concebida para seguir la estela del éxito de "Los tres mosqueteros", se considera que es el mejor trabajo del actor José Ferrer, por el cual ganó el oscar a la mejor interpretación. Y lo cierto es que como típica película de aventuras y espadachines de los años 50 está bastante lograda. Sin embargo la escena del combate entre los españoles y los franceses deja bastante que desear tanto desde el punto de vista histórico como cinematográfico. Se trata de un combate nocturno y el director debió de suponer que poner a cada soldado español con una antorcha debería de crear un efecto lumínico sorprendente. Lo cierto es que no lo consigue, en parte porque la coreografía no es muy allá y los decorados de cartón piedra son bastante evidentes.

Cuarenta años después llegó a las pantallas la película francesa "Cyrano de Bergerac". Era la producción francesa más cara hasta ese momento y fue un auténtico taquillazo. Lanzó a la fama mundial a su protagonista, el actor Gerard Depardieu, que llegó a ser nominado a mejor actor en los Oscars (algo rarísimo para una producción no estadounidense). La película también estuvo nominada en las categorías de mejor dirección artística, mejor maquillaje, mejor película extranjera y mejor vestuario. Sólo se llevó el oscar a la última de esas categorías y no es de extrañar si tenemos en cuenta que se confeccionaron más de 2000 trajes de época.

Una anécdota curiosa es que el productor parece ser que esperó hasta que los derechos de propiedad intelectual expirasen para así no tener que gastar ni un céntimo en ellos. Eso permitió que el presupuesto se gastara sobretodo en decorados, vestuarios y localizaciones. Y por el resultado es evidente que se aprovechó correctamente.

Como el argumento creo que es bastante conocido voy a ir directamente al aspecto histórico. Ya he señalado antes que está ambientada en la Guerra de los Treinta Años. Durante esa guerra, Francia intentó evitar el enfrentamiento con España hasta estar suficientemente preparada. En el 1636 el famoso cardenal Richelieu consideró que ese momento había llegado. Inicialmente pareció que se habían precipitado pues los franceses fueron derrotados al ser tomada la fortaleza de Corbies. Sin embargo, los franceses aprendieron rápido y en 1639 contraatacaron sobre las posesiones en Flandes tomando la fortaleza de Hesdin. El siguiente paso fue el sitio de Arras en 1640.

La estrategia francesa consistió en confundir a los españoles haciéndoles creer que atacarían la fortaleza de Aire. Los españoles picaron y debilitaron la guarnición de Arras quedando reducida a unos 3.000 que inmediatamente fueron sitiados por 23.000 infantes y 9.000 jinetes. Comenzando el 13 de junio, se construyeron líneas de circunvalación y contravalación e incluso fortines. Al mando de la guarnición estaba el coronel irlandés Owen Roe O'neill. Los españoles trataron de cortar las líneas de suministros a los franceses para así sitiar a los sitiadores, pero no fue posible. Ese episodio es representado en la película por el carromato conducido por el panadero y Roxanne, aunque en realidad se trato de un convoy de varios miles de carretas y escoltado por unos 2.000 soldados. El 8 de agosto O´neill lanzó un desesperado ataque para romper las líneas francesas y destruir las minas que amenazaban las murallas, pero fracasó. Fue durante esta lucha cuando Cyrano fue herido en el cuello. Al día siguiente la fortaleza se rindió.

En la película vemos precisamente dicho episodio como el ataque de un Tercio Español sobre las posiciones defendidas por los cadetes. En mi opinión es la representación más cuidada que se ha hecho en pantalla de como debía de ser el ataque de un Tercio. No me refiero a la exactitud histórica, sino al aspecto estético. No sólo se ha cuidado el aspecto de los uniformes y armas de ambos bandos (se realizaron 1000 réplicas de armas), sino también el de las formaciones de piqueros y de mosqueteros. Además, mientras que los franceses están hambrientos y sucios, los españoles aparecen con sus uniformes limpios y perfectos lo que incrementa el dramatismo pues parece que los cadetes franceses son atacados por una fuerza de élite. Otra cosa a destacar es que el director Jean Paul Rappenau tuvo la maestría de realizar la escena en una zona boscosa y confinada, por lo que el número de extras parece mayor de lo que realmente es. Y finalmente, cuando acaba la escena con la secuencia de las posiciones francesas en llamas da la sensación de que estos han perdido, aunque en realidad fue una victoria francesa.

En definitiva, una de las mejores películas sobre dicha época.



Videos relacionados:

viernes, septiembre 14, 2007

Cromwell




Mientras en el continente europeo se estaban tirando los trastos a la cabeza en la Guerra de los Treinta Años, las islas británicas parecían disfrutar de algo parecido a la paz. En 1603 Isabel I muere sin descendencia y la corona inglesa pasa a Jacobo VI, rey de Escocia. Se produce por vez primera la unificación de todos los reinos de las Islas Británicas. Cuando muere en 1625, el país es prospero y no parece haber problemas en el horizonte. Sin embargo, la torpeza de Carlos I al querer involucrar a su reino en la guerra antes indicada consiguió que diecisiete años después todo estuviera patas arriba y el país envuelto en una serie de Guerras Civiles.

En el año 1642 dio comienzo la Primera Guerra Civil Inglesa. Cuando terminó en 1646, el rey había sido tomado prisionero. En 1648 estallaría la Segunda Guerra Civil Inglesa y un año después el resultado era que Inglaterra había dejado de ser una monarquía y se había convertido en una república. En 1649, estalló la Tercera Guerra Civil Inglesa y a su finalización en 1651, una gran parte de la población católica de Irlanda había sido masacrada, pero un hombre estaba en su camino de llegar por fin al poder absoluto: Oliver Cromwell.

"Cromwell" fue estrenada en 1970. Está protagonizada por Richard Harris, mientras que su antagonista, el rey Carlos I, es interpretado por Alec Guiness. Las actuaciones de ambos son bastante buenas y creíbles en sus papeles. Harris borda a un colérico Cromwell y Guiness a un flemático Carlos. En líneas generales la película es bastante interesante, pero si uno conoce algo de dicha guerra civil notará enseguida que la producción se toma muchas licencias históricas, cuando no descaradas invenciones.

La película se centra en la Primera Guerra Civil Inglesa, e inicialmente nos muestra el origen de la misma cuando el Rey decide saltarse a la torera el mandato del Parlamento y recaudar más impuestos. Los parlamentaristas temen que eso pueda indicar que el Rey se está convirtiendo en un monarca absoluto y de que pueda volver a abrazar el catolicismo por influencia de la reina. Así que la guerra estalla.

El primer enfrentamiento que sale es la batalla de Edgehill. En esta batalla se ve como algunos de los líderes parlamentarios quieren llegar a un acuerdo antes de comenzar a pelear (algo parecido a lo que se ve en "Braveheart"). En el lado realista, los mandos están confiados, y destaca entre ellos el Príncipe Rupert (Timothy Dalton) con su perrito . Pero evidentemente Cromwell no está por la labor de dialogar y arenga a sus tropas para la lucha. Lo malo es que la batalla acaba en derrota aplastante para los parlamentarios. Históricamente fue un empate pues si los parlamentarios hubieran sido derrotados la Guerra Civil habría terminado allí mismo.

Después de eso, los parlamentarios se retiran a lamerse sus heridas. Cromwell se da cuenta de que la solución consiste en que los parlamentarios tengan su propio y disciplinado ejército. Así que forma lo que se conocerá como el New Model Army. Aquí la película desbarra con respecto a la historia. El New Model Army lo crearon Cromwell y sir Thomas Fairfax. De hecho, éste último fue el comandante en jefe del ejército parlamentario, y no Cromwell como se ve en la película. Y otra error de la cinta es que los soldados realistas van de rojo, cuando historicamente era el New Model Army el que iba de rojo y sus oponentes de azul. El color rojo fue elegido porque era el más barato en el tinte y porque tenía la ventaja de disimular la sangre. Es el origen de la típica casaca roja del ejército inglés que será usado en campaña hasta el siglo XIX.

En la película no se explica muy bien el porqué, pero a pesar del éxito inicial de Edgehill la guerra comienza a ir mal para los realistas. Eso se resume en una escena en la que vemos a un agitado y descompuesto Principe Rupert explicar al rey Carlos que han sido derrotados en Marston Moor. Fue una de las mayores meteduras de pata cometidas por un general en un campo de batalla. Y fue el punto de inflexión en dicha guerra. Sólo era cuestión de tiempo el que fueran derrotados.

La última carta que jugó Carlos se perdió en la batalla de Naseby. Fue una jugada desesperada y como tal falló. En esta batalla vemos a un colérico Cromwell liderando a los parlamentaristas contra los realistas. Como he indicado antes, el general en jefe era Fairfax y Cromwell sólo era un comandante de caballería. Además, en Naseby el ejército realista era la mitad de grande que el ejército parlamentario. Todo lo contrario que vemos en la pantalla. Aun así, impresiona bastante las formaciones de piqueros y las cargas de caballería. Una curiosidad. Las escenas de batalla están rodadas en Navarra y los soldados que hacen de extras son en su mayor parte soldados españoles.

Después de Naseby aun queda una hora de película. Esta discurre mostrándonos la estancia de Carlos I como prisionero del parlamento, de sus intrigas para levantar un nuevo ejército (la Segunda Guerra Civil Inglesa) y finalmente como momento culminante, su juicio donde se produce el enfrentamiento crucial entre los dos hombres y se discute si un soberano tiene derecho divino o no sobre sus súbditos. Carlos es declarado culpable de traición y condenado a ser decapitado. Tras un excelente secuencia que nos muestra la ejecución pública de Carlos, Cromwell decide retirarse (en realidad se fue a combatir a Irlanda) pero la situación política aún está lejos de estabilizarse por la ineficacia de los parlamentarios. Cromwell es urgido por sus partidarios a volver a Londres y con un discurso ante el Parlamento exalta los valores del pueblo al mismo tiempo que les echa en cara el que no han podido gobernar correctamente. Así que da un golpe de estado y disuelve el Parlamento. De esta forma vemos que Cromwell se ha convertido en aquello contra lo que luchó. La película termina con Cromwell sentado en el trono del Parlamento y luego un plano de su tumba en la que yace investido como Lord Protector mientras un narrador nos describe que gobernó como tal durante cinco años.

Quizás la mayor virtud que tiene esta obra también sea su principal defecto. Como he indicado Harris hace un buen papel como Cromwell, y lo malo es que la película se centra y glorifica tanto dicha figura histórica que parece que la Guerra Civil Inglesa la gana él solito. El grado de glorificación es tal que al personaje de Cromwell no sólo le quitan las verrugas, sino que le hacen un demócrata de toda la vida. Aunque es entendible si tenemos en cuenta que le tiene que dar la réplica a un absolutista Alec Guiness.

Personalmente creo que Ken hughes, el director, trato de emular los enfrentamientos dialécticos de otra película anterior que tuvo bastante éxito. Se trata de "Un hombre para la eternidad" en el que Tomas Moro (Paul Scofield) se enfrentaba a Enrique VIII (Robert Shaw). Por ello Hughes hace que Cromwell sea un líder parlamentario desde el principio, para así mostrar cuanto antes las discusiones con el rey. Evidentemente, al ser Cromwell el bueno de la película no vemos casi nada de su lado oscuro. Cromwell era un fanático religioso que incluso llevo a cabo una guerra de exterminio contra la población católica de Irlanda. Y los británicos no debieron de acabar muy convencidos de su forma de gobernar, porque el Reino Unido no ha vuelto a ser una república desde entonces.

En resumen, una interesante película que te anima a leer algo sobre ese período de la historia.


Videos relacionados:

miércoles, septiembre 12, 2007

El último valle (The Last Valley)




"El último valle" es la antitesis de "La Kermesse heroica". Estrenada en 1970, esta película intenta reflejar todas las miserias y desgracias que sucedieron durante la Guerra de los Treinta Años, y lo hace a través de la historia de un pequeño pueblo escondido en un valle que aun no ha sido tocado por la contienda.


A ese pequeño y pacifico pueblo llega un grupo de salvajes mercenarios cuando el otoño está a punto de terminar. Cuando se disponen a arrasarlo, "El Capitán" al mando (Michael Caine) es convencido por otro recién llegado llamado Vogel (Omar Shariff), de que no lo haga. La peste esta diezmando los alrededores y si no lo destruyen será un magnifico refugio para pasar el invierno. Dicho pueblo queda completamente aislado por la nieve. Una parte de los mercenarios se opone, pero el Capitán los elimina sin ningún miramiento.


El Capitán impone una serie de condiciones al pueblo para mantener contenta a su tropa. No sólo necesitan alojamiento y comida. Una serie de mujeres elegidas por el pueblo deben de ser usadas como prostitutas por la tropa. Pero el pueblo ha de comprometerse que nunca se reprochará a dichas mujeres su situación. El Capitán a su vez establece una relación con la amante del alcalde, una bella mujer que es acusada constantemente de brujería por el fanático sacerdote del lugar.


En principio todo parece desarrollarse bien, sobretodo por los buenos haceres de Vogel. Poco a poco vamos conociendo a los personajes y entendemos porque han llegado a su terrible situación actual. Pero las tensiones van creciendo paulatinamente. No sólo están los problemas causados por el fanático sacerdote. También está el hecho de que algunos mercenarios quieren eliminar al Capitán para así tener ellos el mando. Cuando con el deshielo los pasos se hacen practicables, una parte de ellos se escapa para volver con tropas y así saquear el lugar.


El Capitán y Vogel organizan a los campesinos y consiguen rechazar a los incursores. El asalto al poblado esta eficazmente rodado, sobretodo la secuencia en que defienden un puente. Pero con el fin del deshielo llegan las noticias de que el Ejército Imperial está tomando posiciones y de que los protestantes deben de hacerles frente. El Capitán, a estas alturas ha visto tantas miserias que ha perdido cualquier atisbo de fe o creencia. Sin embargo toma partido por los protestantes y deja el pueblo. Vogel y unos pocos hombres que se han acostumbrado a la vida en paz permanecen. En ausencia del Capitán, al alcalde y el sacerdote no les cuesta mucho volver a tomar el control del poblado.

Hay unas breves, pero impactantes escenas del ataque a la ciudad de Rheinfelden. En dicha batalla sucedida en marzo de 1638, las fuerzas protestantes estaban obligadas a tomar el puente que hay en dicha ciudad para cruzar el Rin. En principio fueron detenidas por los imperiales, pero un contingente consiguió cruzar el río más abajo y luego volver y tomar por sorpresa a los imperiales. En ese combate, el Capitán resulta herido y su unidad aniquilada. Con los pocos hombres que le quedan intenta volver al poblado. Pero lo que antes era un paraíso ya no lo es. Al menos para él.


Sorprende que esta película estuviera dirigida por el escritor James Clavell, el autor de "Shogun" . Pero quizás por ello se explique que haya adaptado tan bien la novela de JB Pick y que aparezcan escenas tan crudas y a la vez tan reales como los niños soldado, las ejecuciones por fanatismos religiosos, la peste, etc. Otra cosa a destacar de la película es la banda sonora, sobretodo cuando la oímos mientras vemos unos originales y espeluznantes títulos de crédito que parecen sacados del famoso Triunfo de la Muerte de Brueghel.

Una joya del cine histórico injustamente olvidada.


Links relacionados:
Videos relacionados:

domingo, septiembre 09, 2007

La Kermesse Heroica (La Kermesse Héroïque)



Cambiando de Tercio, voy a dedicar los siguientes post al cine histórico ambientado en los siglos XVI y XVII, es decir lo que se conoce como el Renacimiento y el Barroco (me parece confuso denominar a dicho período como Edad Moderna como hacen los manuales).


"La Kermesse heroica" es una pequeña obra maestra realizada en 1935. Está ambientada en una pequeña villa del Flandes de inicios del XVII, cuando dichos territorios y España estaban unidos bajo la misma corona. En el 1568 una parte de dichos territorios se sublevó por diversos motivos religiosos, políticos y económicos. Así comenzó una larga y sangrienta guerra conocida como Guerra de Flandes o Guerra de los Ochenta Años (1568-1648), aunque la parte final de esta contienda se extendió por toda Europa Central y es más conocida por Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Al finalizar dicha guerra, las provincias rebeldes consiguieron su independencia y se formó lo que hoy conocemos como Holanda. Otras provincias siguieron siendo fieles a la corona, y lo siguieron siendo hasta el siglo XVIII. Actualmente conocemos dicha parte como Bélgica.

En la cinta, la pequeña villa holandesa de Boom se está preparando para sus festejos anuales o Kermesse. Al poco vemos a un grupo de notables del pueblo posando en actitud heroica para un cuadro. La pose recuerda algo a "La Ronda Nocturna" de Rembrandt. Mientras en las calles vemos como se intenta instruir, con bastante poco éxito, a un grupo de hombres en el difícil manejo del arcabuz. Pero todos alardean de que combatirán con valor y ferozmente en caso de que pasen por allí los españoles.

Y sus deseos se hacen realidad. Un Tercio Español va a pasar por su villa y se alojará durante unos días. Se suceden unas terribles secuencias en las que los lugareños se imaginan a los españoles arrasando la villa, ahorcando al alcalde, masacrando a los hombres, violando a las mujeres y ensartando niños en las picas. Así que para evitar problemas, el alcalde decide fingir que se ha muerto, y siguiendo su ejemplo, toda la población masculina o hace lo mismo o decide esconderse y dejar a la población femenina sola e inerme ante los soldados españoles. Confían en que estos, al ver al pueblo en luto por la muerte de su alcalde, se conformen con violar a las mujeres y no arrasen la villa. Sólo Julien Breughel, el pintor enamorado de la hija del alcalde, decide no esconderse.

Las mujeres en lugar de achantarse lo que hacen es continuar con los preparativos de la Kermesse. Así que reciben a los españoles y su sorpresa es mayúscula cuando descubren que lejos de ser unos bárbaros sanguinarios, en realidad son bastante atentos y disciplinados. La escena de la entrada de las tropas españolas desfilando y formando en la plaza de la villa es bastante buena. Evidentemente se entabla una serie de relaciones entre las "viudas" y los españoles. El pintor aprovecha además para conseguir la mano de la hija del alcalde, con la bendición del general español y de su "viuda". Tras unos días de fiesta, los españoles deben de continuar y a su marcha los hombres de la villa vuelven a reaparecer y a volver a la vida anterior. Pero a sus mujeres siempre les quedará un buen recuerdo.

Sorprende realmente que una película francesa haga un retrato tan bondadoso de los españoles. Quizás sea debido a que Feyder, su director, era belga. Incluso el fraile que acompaña a las tropas sale bien parado, a pesar de tener aspecto de inquisidor. Destacaría la escena en la cual los oficiales españoles junto con el fraile, llegan al lugar donde está el lienzo del pintor al que me he referido al inicio. En lugar de destruirlo, lo que hacen es discutir de estilos pictóricos, incluido el fraile.

A nivel técnico la película destacó por ser la producción más cara del cine francés hasta ese momento. La villa flamenca de Bloom es un decorado, y se cuidó con bastante detalle el vestuario de los personajes, sobretodo el de las mujeres. Es lógico si tenemos en cuenta que ellas son las protagonistas de la cinta. Adicionalmente Feyder intentó reflejar el aspecto de la Holanda Barroca basándose en las descripciones pictóricas de la misma. Así, las secuencias dedicadas a la Kermesse recuerdan bastante a los cuadros de Brueghel (y es evidente que el nombre del pintor protagonista es un guiño a dicho artista).

Aparte del mensaje de igualdad para la mujer, también hay una referencia a la homosexualidad. En una divertida escena en la que los soldados españoles se están corriendo la juerga con las holandesas, uno de los oficiales se retira a una habitación a hacer punto y encaje. Y allí descubre al dueño escondido. Pero éste también resulta que tiene la misma pasión con lo que comienzan a discutir sobre que tipo de agujas usar y como sienta mejor las medias en las piernas.

Pero lo que más sorprende de esta película son las vicisitudes que tuvo que soportar. En España por ejemplo, aunque estrenada en enero de 1936, fue posteriormente prohibida durante la dictadura. En Alemania inicialmente fue un éxito y hasta fue bien vista por los nazis, pero luego dicho regimen la prohibió también. Y a pesar de que ganó numerosos premios, entre ellos el Grand Prix du Cinema, en Francia llegó a prohibirse su exhibición por un tiempo. Por un lado por el mensaje de igualdad de sexos que proclamaba, por otro por sus burlas a la autoridad y a los "héroes", y por otro porque se decía que fomentaba el colaboracionismo con un invasor. Paradójicamente, en eso la película resultó algo profética reflejando el comportamiento de parte de los franceses durante la ocupación alemana.

Una excelente sátira que demuestra que es mejor hacer el amor y no la guerra.


Videos relacionados:

miércoles, septiembre 05, 2007

Cartas desde Iwo Jima (Letters from Iwo Jima)




"Cartas desde Iwo Jima" es la otra cara de la batalla de Iwo Jima del díptico cinematográfico realizado por Clint Eastwood. Creo que es mejor que "Banderas de nuestros padres", pero también creo que no es una obra maestra. Aunque me ha demostrado que Clint Eastwood es un gran y astuto director de cine.

Explicaré la paradoja, pero para ello debo hacer primero una sinopsis de la película.

Un contingente de soldados desmoralizados se fortifica en una isla maloliente y perdida en medio del Pacífico. Aunque es un trozo de su patria, no entienden porque hay que defenderla con tanto ahínco. Un nuevo comandante en jefe llega a la isla con ideas innovadoras y opuestas a las del resto de los altos mandos. Éste consigue transmitir a sus soldados la idea de que esa pequeña isla es un bastión que debe de ser defendido hasta el último hombre pues es la última barrera que impedirá que los niños y mujeres de su nación no sufran la invasión del poderosísimo y mucho mejor armado ejército enemigo. Los hombres luchan con valentía contra un enemigo despiadado que no dudará en matar a sangre fría a aquellos que se rindan. Pero sus esfuerzos son inútiles frente a tan poderoso enemigo. Aunque la isla finalmente caerá en manos enemigas, lo hará a un alto precio. Tras liderar una última y desesperada carga, el valiente y noble general será enterrado por un fiel soldado en un lugar de la isla no conquistado y su tumba nunca será encontrada.

Con este TÍPICO guión de película bélica, "Cartas desde Iwo Jima" consiguió ser un gran éxito de público y crítica. Por eso opino que Clint Eastwood vuelve a demostrar que es un viejo zorro y un gran director. Ha tomado en sus manos una historia estilo "Wake Island", cambiando a los marines yanquis por soldados japoneses. Ha metido alguna que otra secuencia políticamente correcta y antibelicista. Y en lugar de una americanada nos ha servido una "japonesada".

El planteamiento de mostrar la guerra desde el otro lado y humanizar al enemigo no es nuevo. Ya lo hizo Sam Peckinpah con los alemanes en su famosa película bélica "La Cruz de Hierro" de 1977. Y tampoco es la primera vez que se nos muestra el lado nipón en una cinta pues tenemos precedentes en "Infierno en el Pacífico" o en "Playa Roja". Pero esta película cuenta con una ventaja que no tienen las anteriores. Generalmente el público tiene cierta simpatía por los perdedores, y si estos además lucharon contra los norteamericanos, la simpatía se convierte en empatía.

En su anterior película, Clint nos muestra a un poderosísimo gobierno y ejército norteamericano que no tiene piedad de los hombres que lo componen y los utiliza sin ningún miramiento mientras le sean útiles. Los manda a luchar por un pedazo de tierra inhóspita y maloliente en medio del Pacífico. Al final de la película comprenderemos que su importancia radica en que servirá como base de apoyo para los B-29 que bombardean Japón. Sin embargo la película fallaba por su abuso de flash-backs que creaban una gran confusión, y por el plantel de actores.

En "Cartas desde Iwo Jima" Clint no se arriesga nada. Es lo opuesto a la anterior película. En mi opinión, la película está diseñada para ser un éxito, tanto para el público norteamericano como para el japonés. Emulando a la exitosa "Pasión" de Mel Gibson, la historia está rodada en idioma japonés y con subtítulos. Además, la historia es bastante lineal y sólo hay tres flash-backs para explicar los sentimientos de los tres protagonistas principales: el desencantado soldado Saigo, el ex-Kempeitai Shimizu y el honorable y valiente general Kuribayashi. Gracias a esos personajes vamos a ver la batalla desde el punto de vista del soldado de a pie y desde el punto de vista del alto mando.

Como las grandes películas de guerra, "Cartas" también tiene un marcado tono antibelicista. También se ve aquí la locura y las hipocresías de la guerra, pero en mucho menor grado que en "Banderas". La única "atrocidad" japonesa que se nos muestra es cuando un americano se rinde en medio de un combate y es cosido a bayonetazos por los soldados japoneses. No importa, posteriormente veremos que esos soldados japoneses son seres humanos que capturan a un americano herido y que se emocionan cuando uno de sus mandos les lee en voz alta la carta de su madre (una escena bastante patética). Para igualar más a ambos contendientes, al poco vemos la "atrocidad" yanqui en una escena en que dos marines matan a sangre fría a dos prisioneros a los que debían custodiar. Teniendo en cuenta el comportamiento japonés para con los prisioneros de guerra (sólo hay que leer el comentario de Grognard en el anterior post), creo que la "igualdad" que establece Clint es bastante tramposa.

En cuanto a lo que ocurre en la sociedad civil japonesa, lo que nos muestra Clint es que los políticos japoneses hasta mentían a sus altos mandos. También que el pueblo japonés vivía amedrentado por los Kempeitai, cuya función principal parece ser que era la de ejecutar perros ladradores (violencia contra los animales ¡que desalmados!). Y finalmente la acción de las brigadas de vecinas envidiosas que iban de casa en casa alistando gente. Por lo demás parece que Japón no había roto un plato en lo que llevaba de Segunda Guerra Mundial y que no era la potencia imperialista y genocida, que incluso provocó que en algunos lados se echase de menos a los colonialistas europeos.

Otro truco que utiliza Clint es que el trío de protagonistas caiga bien al público, sobre todo al público norteamericano. Así que Kuribayashi no sólo es un noble y valiente oficial, además ha visitado Norteamérica (como el otro noble y valiente oficial, el barón Nishi) y le gustaba un montón. Saigo es un panadero con mujer e hijo. Shimuzu es una persona incapaz de matar a un perro amigo de unos niños. Y para rematar, ni Saigo, ni Shimizu, ni por supuesto Kuribayashi, matan a un sólo norteamericano en toda la película.

Vayamos ahora a otros aspectos destacables sobretodo desde el punto de vista histórico. A pesar de que no hay muchas escenas de combate y de que casi toda la película se desarrolla en un ambiente claustrofóbico, la película parece mucho más viva que "Banderas". Algunas de esas escenas son el nexo de unión entre ambas películas. Por ejemplo la secuencia del desembarco inicial ahora mostrada desde el lado japonés. Otra es la secuencia del "cumplimiento del deber" a base de granadas, en mi opinión la mejor de la película, cuyos resultados también se ven en "Banderas".

Iwo Jima significa Isla del Azufre. Y realmente era una mina de azufre, por lo que ya estaba llena de túneles y galerías mucho antes de que la fortificaran los japoneses. Simplemente aprovecharon las minas para su sistema de fortificaciones. La isla no estaba tan desguarnecida como se nos da a entender a la llegada de Kuribayashi. Pero claro, entonces no entenderíamos el ánimo que pone para elaborar sus planes de defensa y así comprender la estrategia de Kuribayashi de intentar derrotar a los americanos una vez hubieron desembarcado en la isla causándoles el mayor número posible de bajas. Otra cosa que destacaría es como se nos muestra las luchas internas entre los altos mandos japoneses. Cada uno tiene su propia estrategia defensiva y no duda en intentar zancadillear a su superior. Al final la estrategia elegida es producto de una especie de negociación entre todos.

Pero hay algo que creo que la película no consigue responder correctamente. El retrato del ejército japonés que se hace en la película es el de un ejército formado por soldados mal entrenados y equipados, desencantados e incluso asustados, con mandos ineptos y fanatizados. A este ejército, Kuribayashi les exige el máximo sacrificio y que "maten a 10 americanos antes de morir" (frase histórica). En la película no se entiende como dicho ejército desencantado de 20.000 hombres aguanta durante 34 días combatiendo hasta que sólo quedan 200 prisioneros. Y estos se rendían cuando ya no podían luchar más.

Mediante la ficción, Clint consigue en "Cartas" que nos olvidemos del estereotipo del sanguinario y fanático soldado japonés y que nos identifiquemos con unos seres humanos mostrándonos sus miedos, flaquezas y por supuesto sus esperanzas ante una situación desesperada. Y lo increíble es que lo consigue contándonos una típica película de guerra.


La crítica de Von Kleist
La crítica de Yuste

lunes, septiembre 03, 2007

Banderas de nuestros padres (Flags of Our Fathers)


Origen de la imagen

La batalla de Iwo Jima ha sido llevada nuevamente al cine por uno de los más conocidos de los grandes directores: Clint Eastwood. Y no ha tenido bastante con una película. Ha realizado dos, una desde el lado norteamericano y otra desde el lado japonés.

En "Banderas de nuestros padres" Clint se nos apunta a la moda de criticar el patrioterismo yanqui para aumentar su cuenta corriente (crítica que no hace al patrioterismo nipón en "Cartas desde Iwo Jima"). Y lo hace usando precisamente al icono principal de los norteamericanos durante la Segunda Guerra Mundial: El izado de la bandera norteamericana sobre el Monte Suribachi. Así que realiza una especie de versión oscura de "Arenas Sangrientas" pero sin olvidar que la idea principal es recurrente en el cine bélico: A la hora de la verdad, sólo luchas por tus compañeros. Muchos de los aspectos reflejados en esta película o en "Cartas desde Iwo Jima" ya han sido tratados en películas clásicas del género bélico como "El sexto héroe", "Casco de acero", "Los mejores años de nuestra vida", "La colina de los diablos de acero" e incluso algunas más modernas como "El regreso" o "Black Hawk derribado".

El libro en el que se basa la película nos cuenta de manera más detallada la vida de los seis hombres involucrados en el famoso izado de la bandera, comenzando con su entrenamiento y siguiendo con sus bautismos de fuego, la batalla de Iwo Jima y la vida posterior de los tres famosos supervivientes tras alcanzar la fama. Evidentemente, toda esa larga historia debe de ser reducida para poder plasmarla en una película, y Clint decide quedarse fundamentalmente con dos cosas: la dureza de los combates y el regreso a casa de los supervivientes. Quizás con otro director, este batiburrillo de ideas habría quedado reflejado como un gran pastel y seguramente se le criticaría su falta de originalidad por los temas tratados. Afortunadamente Clint es un perro viejo y en líneas generales consigue una buena película, pero no una obra maestra. Principalmente porque abusa de los flashbacks y hace que la historia sea bastante confusa y difícil de seguir.

Empecemos con lo que no me gustó de la película. Además del abuso de "flashbacks", como ya indiqué en el post precedente creo que la historia de Ira Hayes creo que está mejor reflejada en la película "El sexto héroe". En esta película me ha parecido que Clint ha querido elevar a Ira Hayes a una especie de altar del santo-héroe-caído-en-desgracia y sinceramente me ha costado tragarme la historia de porqué el "pobrecito indio" cae en la bebida. Para colmo, el actor que interpreta a Hayes puede que tenga un gran parecido con el personaje histórico pero sus dotes interpretativas son muy limitadas.

Hay bastantes errores de principiante sobretodo si uno se vanagloria de realizar una reconstrucción fiel de lo que fue la batalla de Iwo Jima y su posterior aprovechamiento propagandístico. Dos ejemplos. Cuando visitan al presidente Truman, "Doc" (el enfermero John Bradley) no lleva muletas y sin embargo en las fotografías que salen durante los títulos de créditos aparece la fotografía de dicho suceso. "Doc" lleva las muletas debido a que estaba herido como se ve en la película. Por cierto, en "El sexto héroe" sale con muletas. Otro error es en la escena final cuando los protagonistas se toman un baño en el mar. Los marines que llevaban luchando sin descanso durante cinco días en Iwo Jima estaban sucios y con barba. Entonces: ¿¿¿¿de donde ha sacado Clint Eastwood que los calcetines de los marines eran blancos???? Primero, que eran caquis, y segundo, ¿no se supone que llevaban luchando sin parar varios días seguidos?, ¡pues los calcetines están impolutos!

Se supone que el film trata de denunciar la hipocresía del gobierno, las multinacionales y otros famosos "poderes fácticos" al aprovecharse de la sangre de los caídos. Así que los guionistas se dejan llevar por dicho entusiasmo y desarrollan un diaólogo en el cual no tienen empacho en afirmar que los pozos de petróleo estadounidenses están secos y que los “amigos árabes” sólo aceptan dinero contante y sonante. Lo malo es que durante toda la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos fue autosuficiente, la mayor parte de los pozos petrolíferos árabes aún no se habían descubierto y por supuesto, no se importaba petróleo desde allí. Todo lo contrario, era Estados Unidos el que lo exportaba. Adicionalmente, todavía no eran los “amigos árabes” eso es un burdo anacronismo. Pero como he comentado al principio, el antipatrioterismo vende (y el antiamericanismo no digamos).

Para terminar, un error de doblaje en español que no es culpa de Clint. Nada más empezar sale una escena en que la madre del soldado Harlon Block reconoce a su hijo en la fotografía: (¡le he cambiado tantos pañales que reconozco su trasero!). En la radio de fondo se escucha que los Estados Unidos acaban de lanzar la Bomba Atómica sobre Japón. Es un error de doblaje, en la versión inglesa no hablan de eso.

Y ahora lo que me gustó:

La escena del sirope de fresa sobre el postre es realmente impactante. Una forma magistral de mostrar como se trivializan las muertes de aquellos que mueren combatiendo. Representa perfecta y brevemente todo aquello que se critica en la película.

Hay que reconocer que saben usar los ordenadores y los efectos digitales para crear escenas parecidas a las históricas. La escena del convoy con los barcos en formación de "caja" es bastante buena. Lo mismo las escenas del desembarco y el despliegue marino para bombardear Iwo Jima. Todo digital, pero bien hecho y usado cuando corresponde. Bueno, siendo sinceros no tan bien hecho, los acorazados clase Iowa no se dispusieron tan cerca de la isla y ninguno de ellos fue alcanzado por la artillería japonesa, pero eso sí, en la pantalla queda bastante espectacular.

También hay muchos guiños históricos como la aparición de marines negros realizando labores de apoyo o la escena de las unidades caninas de dobermans. Estas unidades eran usadas para detectar japoneses emboscados y tuvieron bastante éxito. Además, la escena del hombre que cae por la borda y no es rescatado también es auténtica

No se si es un guiño o una copia a otra famosa película bélica anterior. Cuando "Doc" entra en la cabaña a ver lo que ha quedado de su amigo Iggy y lo ilumina, me recordó a una escena de la película "Objetivo Birmania". Es aquella en la que Errol Flynn descubre el cuerpo torturado de su segundo al mando. No vemos lo que han hecho los japoneses, y eso permite que nuestra imaginación rellene ese hueco con lo más espantoso que imaginemos. De hecho, los crímenes de guerra japoneses realizados con los prisioneros aliados se muestran de una forma metafórica a través de la famosa fotografía en la que el soldado japonés Yasuno Chikao se dispone a cortar la cabeza del sargento australiano Leonard Siffleet.

Resumiendo. Aunque es una notable película, también es una decepción. Pero aun así, es recomendable para los amantes de la historia de la 2GM.

La crítica de Von Kleist.
La crítica de Robgordon.
La crítica de Yuste