
Como he indicado en el anterior post, en el año 1978 se estrenaron un buen número de películas críticas con la Guerra del Vietnam. Una de las más famosas fue "El regreso" y llegó a ganar tres oscars. Uno para Voight, otro para Jane Fonda y el tercero al mejor guión. Personalmente creo que los oscars de la Fonda, y este en particular, son totalmente inmerecidos, pero ese año no tenía competencia. Se lo deberían haber dado a Ingrid Bergman por "Sonata de otoño" pero hubiera sido su cuarto oscar con lo que estaba descartada. En mi opinión se lo merecía más Ellen Burstyn por "El próximo año a la misma hora", pero el pacifismo estaba de moda y se ve que había que premiar a "Hanoi Jane".
En cierto sentido es una actualización de la película "Los mejores años de nuestra vida" mezclada con la película "Hombres". No se ve ni una escena de combate, sólo se verán los efectos de la guerra en los combatientes, en sus familiares y en la sociedad en la que viven. Pero a diferencia de su predecesora, esta vez los USA han perdido la guerra. En la película, Jane Fonda es la esposa de un capitán de marines interpretado por Bruce Dern. Los dos son la típica pareja que guarda los valores patrios norteamericanos. Dern es enviado a Vietnam y en su ausencia, la Fonda se ofrece voluntaria para trabajar en el hospital de veteranos. Allí se reencuentra con un antiguo compañero de instituto que ha quedado parapléjico (Jon Voight). Evidentemente Voight está completamente amargado con su país y la guerra. Como el roce hace el cariño, el amor surgirá entre ellos y Fonda se replanteará sus convicciones y su escala de valores. Al cabo del tiempo el marido regresa. Parece que ha tenido suerte pues no tiene heridas físicas, pero si las tiene psicológicas. También él ha llegado a replantearse su escala de valores tras su experiencia de combate. Ha visto a algunos de sus amigos morir en combate, otros morir por las drogas, otros cometer atrocidades. Sin embargo el no tendrá la suerte de una Jane Fonda que le ayude, pues ésta ha decidido quedarse con Voight.
La cinta tiene algunas escenas bastante buenas como es la secuencia de amor entre Fonda y Voight. Otro momento que me gustó es cuando Dern, al comprender que la guerra no sólo le ha hecho perder sus convicciones hacia su país y hacia su forma de vida, sino también perder su matrimonio, se desnuda en la playa y se mete en el mar. La mayor parte piensan que se suicida, pero como yo soy un optimista, creo que solo se toma un baño para aclararse las ideas y que es una forma de renacer a su nueva vida.
Otro aspecto destacable de la película es su banda sonora. Esta llena de éxitos musicales de los 60. Sin embargo la película, a pesar de su fama inicial y de los premios no ha envejecido muy bien. Hoy no es tan conocida como su competidora en la categoría de mejor película y a la cual le dedicaré el próximo post. Probablemente sea debido a que es la típica película pacifista de los años 70 llena de clichés (véase el discurso final de Voight). De todas formas, es un buen film que merece ser visto si no se ha tenido oportunidad de hacerlo antes, o de revisionarlo si se vio hace bastante tiempo. Hace reflexionar sobre las miserias de la guerra.
4 comentarios:
Estoy por verla aunque dificilmente me puede parecer tan deprimente como el cazador. Es curioso que no se destilen películas parecidas sobre Irak.
Buenas
Creo que "El cazador" es más deprimente que "El regreso". En mi opinión lo de Irak tiene una serie de diferencias con Vietnam. Serían largas de debatir, pero una de ellas es que los americanos aquí no tienen que perder ninguna inocencia, otra podría ser que los norteamericanos no están cometiendo las mismas barbaridades con los iraquies que con los vietnamitas, otra podría ser que los islamistas no son tan "simpáticos" como el Viet-Cong entre los actores americanos (No creo que haya una "Teheran-Jane"). Y así unas cuantas...
Un saludo y gracias por el comentario
Pues no me tragé nunca la demagogia de Hanoi Jane. (Ya la quisiera yo ver en bando de la hoz y el martillo, sin mamaíta la prensa amarillista poniendo de asesino de mártires a quienquiera que se le cruzara enfrente, que entonces tuviera los huevos de hablar de paz y lo bellos que eran los del bando contrario ante los chicos del KGB, el Pravda y el gran teatro de arte de Moscú...como se hizo famosa y llenó los bolsillos de dólares de estrela-polémica-de-taquilla en el mundo de la dolce vita del FBI, el New York Times, y Hollywood) Pero hay que reconocer que la tipa actuaba bien. No estoy de acuerdo con que su oscar estuviera inmerecido.
Lo que sí no tiene perdón de Dios es lo de mejor guión. Muy inferior a Los mejores años de nuestras vidas y Hombres. Demasiado melodrama y cliché. Un remake no tiene por que ser malo en sí mismo. Ahí esta el Frankestein de 1957 contra el de 1931. O, si preferimos un ejemplo más moderno, el Caballero de la noche contra el primer Batman: les compiten muy bien, si eres conservador, o les superan si eres sincero. Pero esto es un tostón. Precisamente por eso le doy mérito aquí a Hanoi Jane: sacar adelante una mala película sólo lo hace un buen actor.
Sobre el desnudo final: es precisamente un cliché. Hay una película llamada Jericó sobre un fraile español que abandona a los conquistadores para irse a vivir con los indios y se desnuda de los hábitos para unirse a ellos; es un símbolo de liberarse de trabas culturales para vivir en plena libertad. Y se repite en otras pelis que ahora no recuerdo.
De todos modos, Jericó tampoco se la recomiendo a nadie.
Buenas
Gracias por el comentario Harold
A mi Jane Fonda nunca me ha acabado de convencer. No lo hace mal, pero no me parece una gran actriz. Pero en fin, sobre gustos... En cuanto a su postura política, pues me parece de un hipocresía elevada al cubo. Pero le salió bien.
Sobre el desnudo de Dern, pues coincido contigo. Como ya indico en el post es una forma de renacer.
Saludos
Publicar un comentario