
Pero el hecho de que sea una "película fascista" no significa que no sea entretenida o incluso buena. "300" no es un documental histórico, es una película para pasarlo bien. Yo me lo pase muy bien leyendo el cómic, y me lo he pasado bien viendo la película. De la misma forma que me lo pasé bien viendo "Gladiator" o "Braveheart". Eso sí, dejé el cerebro descansar en la butaca de al lado. "300" está contado como una leyenda clásica totalmente maniquea, por lo que no es una película histórica cualquiera. En el aspecto plástico es una maravilla y cuadra perfectamente con el tono heróico y legendario del relato. Otra cosa es el aspecto histórico.

Lo bueno que tienen este tipo de películas es que puede haber gente joven que se aficione a la Historia Clásica y se interese por los orígenes de nuestra civilización (Les recomendaría que se leyesen el "Historia de los griegos" de Indro Montanelli). Como ya expuse en el anterior post, la película "El León de Esparta" es más fiel a los hechos históricos que sucedieron durante la Batalla de las Termópilas. Aunque también debo apuntar la siguiente paradoja: "300" es más fiel al espíritu del relato histórico de Heródoto. Tanto el cómic como la película relatan la historia como una leyenda épica y ejemplarizante; "Recordadnos" se insiste en el final de la historia. Y ya dijo Heródoto en su primer libro que lo que él pretendía era que las hazañas de los antiguos en su lucha contra los bárbaros (sic), no se olvidasen.
Hay muchos diálogos o situaciones de la película que están sacados directamente de fuentes clásicas. Una pequeña lista:
- El gigantesco ejército persa; Heródoto consideró que eran 2 millones, ahora se ha calculado que no superarían los 200.000.
- Los 300 espartanos no llevan coraza, lo cual es históricamente falso, pero les hace aparecer como héroes mitológicos representados en los vasos y esculturas griegas o el famoso cuadro del pintor David.
- Los escudos de bronce con la lambda mayúscula (También salen en "El León de Esparta").
- Las frases heroicas: "¡Ven y cógelas!" (Molon Labe!) es la que aparece en el monumento a Leónidas. Está recogida en la Apophthegmata Laconica de Plutarco. Otra frase es "Espartanos, desayunad bien porque hoy cenaremos en el Infierno" es la forma de hacer comprensible a un alumno de la LOGSE la frase original: "Espartanos, desayunad bien porque hoy cenaremos con Hades".
En realidad, Esparta podría ser la cuna de los mejores soldados de la Antigüedad, pero su legado cultural es casi inexistente. Además, Esparta se alió con Persia contra Atenas en algunas ocasiones. Y es que la realidad supera a la ficción. Adicionalmente, las ciudades griegas no eran precisamente un modelo de democracia tal y como la entendemos ahora; tenían esclavos y la mujer era considerada como un cero a la izquierda generalmente (excepto en Esparta paradójicamente). Y si las ciudades como Atenas no eran un modelo, mucho menos lo era Esparta. Los espartanos pertenecían a una monarquía militarista que practicaba la eugenesia con los recién nacidos (aspecto que sí sale en "300" y no en "El León de Esparta") y que educaba brutalmente a sus niños (la agogé). Como he apuntado más arriba, su sociedad creaba individuos que se parecerían más al "superhombre" soñado por Hitler o al "nuevo hombre soviético" soñado por Stalin. Pero recordemos que las polis griegas fueron las primeras en las cuales se llegó a pensar que los hombres eran iguales y por lo tanto fueron el embrión de nuestro actual sistema de libertades y de lo que llamamos "civilización occidental".
Debo confesar que me gustó más el cómic y que no es una adaptación tan fiel a la obra de Miller como lo fue el caso de la adaptación cinematográfica de “Sin City”. De hecho tiene algunos pegotes que no me han gustado nada. Supongo que para evitar ser tan “políticamente incorrecta” han tenido que meter la historia de la mujer de Leonidas con el intrigante , así por lo menos se ve que las féminas hacen algo por Esparta. En el cómic la reina Gorgo sólo sale hasta que se despide de Leónidas con la famosa frase "Vuelve con tu escudo, o sobre él"
Tampoco me ha gustado la aparición de algunos monstruitos tipo “Hellraiser” como es el caso del verdugo de Jerjes o el gigante que va con los “Inmortales”. Pero supongo que son concesiones al espectáculo. No incluyo en esta categoría al traidor Efialtes, que es igualito al que sale en el cómic (aunque hay que indicar que Efialtes era un pastor, según las fuentes históricas). Si me gustó bastante la acentuación del carácter de “Drag Queen” que tiene Jerjes y sobretodo como toma conciencia de su mortalidad al ser herido por la lanza de Leónidas. Esa parte está mejorada con respecto al cómic original. Y para los que hayan leído el cómic supongo que disfrutaran de los títulos de crédito que están al final, justo después de la carga de los espartanos en la batalla de Platea.
Por cierto, ninguna de las dos películas muestra lo que hizo un cabreado Jerjes con el cadáver de Leónidas. Le descuartizó y colocó la cabeza en la punta de una lanza. Todo un ejemplo de "diálogo de civilizaciones".
Resumiendo, bastante recomendable película épica en un tiempo en que el sacrificio por los ideales no está bien visto. En el fondo "300" lo que ha hecho es poner en imágenes la famosa máxima de Spengler:"La civilización, en el último momento, siempre ha sido salvada por un pelotón de soldados".