Bienvenido

El blog no está muerto pero como podéis comprobar no puedo dedicarle el tiempo que necesita. Si alguien quiere una breve explicación del parón la encontrará aquí. Iré publicando películas y contestando a los comentarios poco a poco. Gracias por vuestra paciencia, atención e interés.

Actualmente hay 269 películas comentadas

En los siguientes links puedes encontrar todas las películas comentadas, bien ordenadas alfabéticamente o bien clasificadas por períodos históricos.

Los links a otros sitios van en negrita, mientras que los links a videos van en verde. Al final del comentario aparece una lista de videos relacionados.

Si te interesan otros aspectos de las películas de guerra puedes visitar Cine de Guerra.

Y si quieres colaborar con el mantenimiento del sitio se agradecería mucho que clikearas en alguno de los anuncios.


viernes, marzo 30, 2007

Primera Victoria (In Harm's Way)





Si uno encuentra una película de 1965 ambientada en la IIGM dirigida por Otto Preminger e interpretada por John Wayne, Kirk Douglas, y Henry Fonda, podría pensarse que está por lo menos frente a un film decente con una buena historia detrás. Sin embargo "Primera Victoria" es una autentica desilusión.

Esta película está basada en un best-seller titulado "Harm's way" y nos relata dos tramas distintas pero entrelazadas. Por un lado la historia de la responsabilidad del mando y por otra, las relaciones afectivas entre los personajes.

Aunque se inicia con el ataque a Pearl Harbour, el resto de la historia es totalmente ficticio. John Wayne interpreta a un contralmirante responsable de la invasión de unas islas del Pacífico cercanas a las Fidji. Se supone que la campaña esta ocurriendo simultáneamente a la campaña de Guadalcanal en 1942, pero por los comentarios y explicaciones del Almirante Nimitz (interpretado por Henry Fonda), parece que es más importante y decisiva que la batalla de Midway y la campaña de Guadalcanal juntas. Como curiosidad, esta película muestra el uso de la unidad de los marines-paracaidistas. Esta unidad existió, pero nunca realizó ningún salto de combate.

Parece ser que la película tuvo cierto éxito en su tiempo porque fundamentalmente es un melodrama romántico de lágrima fácil. Un culebrón diríamos ahora. Un pequeño resumen de la trama. John Wayne tiene un hijo al que no ha visto en 20 años. El hijo está destinado en una torpedera y ambos están saliendo con unas enfermeras. Kirk Douglas es el segundo de Wayne. Un día, se va a la playa con la novia del hijo y la viola. La chica se suicida. Douglas arrepentido coge un avión y se va a hacer un vuelo de reconocimiento sin retorno para descubrir a la flota japonesa. Evidentemente la descubre y muere en el intento. Pero sorpresa, sorpresa en la flota japonesa tenemos nada más y nada menos que al superacorazado Yamato. Un fallo bastante gordo y gracioso en la película. Kirk Douglas observa el Yamato y dice que tiene "Twelve big guns", cuando en la imagen podemos ver perfectamente que tiene nueve. Wayne de todas formas está decidido a llevar a cabo la invasión de la isla. Dispone sus torpederas en un estrecho y estas atacan a los japoneses. Algo similar a la batalla del estrecho de Surigao en 1944. A pesar de las perdidas, entre las que se encuentra el hijo de Wayne, los japoneses consiguen pasar. No importa, papá John Wayne manda sus destructores y cruceros contra los japoneses. Evidentemente el Yamato acaba con ellos. Y como era de esperar, Wayne se salva, aunque pierde la pierna y todos sus amigos. Pero mientras se recupera en el barco hospital con su enfermera acompañándole, Nimitz le dice que el Yamato se retiró y que la operación ha sido una victoria decisiva. ¡Qué bonito!

Aparte de que el Yamato nunca entró en combate naval con otros barcos, la película está llena de otros errores. Por ejemplo, los peinados de las mujeres es estilo años 60. Otra ridiculez es cuando vemos a un gordo y viejo civil australiano guiar a los marines a través de las montañas o ejerciendo labores de espía en la isla ocupada por los japoneses. Pero lo peor sin duda son las escenas de combate. En los aviones se ven los hilos que sostienen a las maquetas. Y en cuanto a los barcos están tan mal hechos que se nota que son de madera de balsa y corcho y que se ha realizado en una bañera.

La verdad es que el título en inglés describe perfectamente esta película. Verla es una autentica "vía dolorosa".

jueves, marzo 29, 2007

La Batalla de Midway (Midway)



Tengo un cierto cariño hacia la película "La Batalla de Midway" pues es uno de mis recuerdos de niñez (verla en pantalla grande con Sensorround fue espectacular). Se que es una película fallida en muchos aspectos, pero reconozco que de vez en cuando me gusta verla y si la echan en la tele procuro no perdérmela.

"La Batalla de Midway" relata bastante fielmente lo que significó dicho enfrentamiento en el escenario de la Guerra del Pacífico durante la IIGM. En dicha batalla, la flota americana consiguió emboscar a la flota japonesa gracias en parte a la descodificación de los mensajes en clave de la marina japonesa. Tras dicha batalla, los japoneses perdieron cuatro portaviones y los americanos solo uno. Pero lo peor fue que junto con los portaviones, los japoneses perdieron a la flor y nata de sus pilotos de combate y además perdieron completamente la iniciativa en la guerra. Los americanos podían reponer sus perdidas, los japoneses no.

La película nos muestra los diversos acontecimientos cruciales o anecdóticos que sucedieron como por ejemplo: el uso de los hidroaviones Catalina para observación, el fallo en el motor del hidroavión japonés que tenía que explorar precisamente la zona donde estaba la flota americana, la decisión japonesa de cambiar bombas por torpedos y almacenar las primeras en la cubierta para ahorrar tiempo, etc.

Como en otras películas bélicas se usó parte de material cinematográfico histórico. En este caso se uso el filmado por John Ford en su documental "The Battle of Midway". También se uso metraje de otras películas del género como "30 segundos sobre Tokio" para las escenas iniciales de la película que muestran el raid de Doolittle. O incluso de la película que muestra la versión japonesa de la batalla para mostrar el hundimiento de los portaviones japoneses. Sin embargo la película tiene bastantes "defectillos" que evitan que sea una de las grandes producciones bélicas del cine.

El principal en mi opinión es la historia romántica que hay entre el hijo del protagonista (Charlotn Heston) y una americano-japonesa. Creo que los productores intentaron que la película no supusiera un fracaso comercial como le ocurrió a "Tora!, Tora!, Tora!", así que no sólo llenaron la película de estrellas (Charlton Heston, Henry Fonda, Glen Ford, Toshiro Mifune, etc.), sino que en arras de atraer al público femenino metieron con calzador dicha historia romántica y bobalicona.

Otros errores famosos desde el punto de vista histórico es que al usar metraje de la IIGM no tuvieron en cuenta las fechas. Así aparecen aviones que no existían en 1942 como los F4U Corsair. También aparecen los F6F Hellcats en lugar de los F4F Wildcats, pero eso se nota menos porque son bastante parecidos. Y en cuanto a utilizar metraje de otras películas, se llegó a utilizar parte de "La Batalla de Inglaterra", por lo que en una de las escenas podemos ver como derriban a ¡un Messermicht Bf109!.

Como anécdota curiosa está el hecho de que Henry Fonda interpreta por segunda vez en una película al almirante Chester Nimitz. La primera vez fue en la película "Primera Victoria" de 1965.



Videos relacionados:

The Battle of Midway




El 4 de Junio de 1942, John Ford se encontraba en la Isla de Midway con su equipo. Parece ser que estaba en tránsito y se encontraba allí por casualidad. El caso es que hacia las 6:30 de la mañana se despertó bruscamente de sus sueño por el ruido de la sirena de alerta. Sin pensarlo, cogió la cámara, salió al exterior y comenzó a rodar. Se trataba del ataque inicial de los japoneses de lol que más tarde sería conocida como Batalla de Midway. Esta batalla supondría el punto de inflexión en la Guerra del Pacífico durante la IIGM. Durante dicho ataque John Ford resultó herido, pero mereció la pena. Además de ser un documento histórico, su documental "The Battle of Midway" ganaría el oscar.


El documental dura 18 minutos. Es el típico documental de guerra. En la primera parte se nos muestra la isla, la guarnición de marines y a sus "habitantes" (las gaviotas) de forma incluso cómica. Pero también nos muestra la escena típica de la madre y de la novia del soldado que esperan en casa. Luego nos muestra el ataque japones sobre la isla y algo del ataque naval. Tras la victoria se nos muestra el regreso de los vencedores con comentarios del tipo "A job well done", el rescate de los pilotos heridos en combate y por supuesto el homenaje a los caídos.


Termina con unos paneles que muestran las perdidas japonesas (se habla de 28 barcos hundidos cuando en realidad fueron 5) mientras se tachan con pintura roja. El último panel habla de 300 aviones destruidos (fueron 228) mientras se dibuja una gran V roja sobre dicha cifra.


La mayor parte de las escenas de combate filmadas por Ford serían luego utilizadas en la realización de la película "La Batalla de Midway". Como curiosidad indicar que Henry Fonda participó en ambas. En este documental es una de las voces que narran la acción, y en la película interpreta al almirante Nimitz.




domingo, marzo 25, 2007

Matadero Cinco (Slaughterhouse Five)



"Matadero Cinco" es una película rara en muchos aspectos. Mezcla Ciencia-Ficción, Cine Bélico-Histórico y Cine Autobiográfico. Está basada en un best-seller del mismo nombre escrito por Kurt Vonnegut. Aunque el autor luego echo pestes de la adaptación cinematográfica, son bastantes los críticos que opinan que es una adaptación bastante fiel a una novela tan compleja (yo no me la he leído, así que no puedo opinar). Kurt Vonengut fue hecho prisionero durante la Batalla de las Árdenas y conducido a Dresde, donde sobrevivió al bombardeo.

Inicialmente nos cuenta la historia de un prisionero americano (Billie Pilgrim alter ego de Vonnegut) que trabaja en el "Matadero Cinco" de la ciudad de Dresde. Esta ciudad sufrirá un devastador bombardeo aéreo. A consecuencia de ese bombardeo, Billie consigue abstraerse y despegarse del medio y el tiempo que le rodea. Mediante una serie de saltos espacio-temporales, vemos a Pilgrim como una atracción de zoo en el planeta Trafalmador, o su vida futura después de la guerra. Hay momentos dramáticos como son las escenas que muestran las consecuencias del bombardeo de Dresde o la ejecución de uno de sus amigos acusado de haber saqueado entre los escombros. Pero también hay diversos momentos de "humor negro" gracias a sentido fatalista de los trafalmodianos que pueden "ver" el pasado, el futuro y el presente y por lo tanto saben que nada se puede cambiar. Su filosofía podría resumirse en que hay que aceptar lo malo y lo bueno de la vida porque está escrito y no puedes cambiarlo, pero al menos disfruta de lo bueno (filosofía "Don't worry, be happy" para entendernos). Otro momento "gracioso" eso cuando vemos que en el zoo han puesto a Pilgrim con la estrella porno Montana Wildhack. Como era de esperar en un zoo, ponen juntos a un macho y una hembra de las especies en exhibición.

Un aspecto llamativo es que en la película no sale nada de la realización del bombardeo de Dresde. Pilgrim lo pasa dentro de un refugio, así que solo oímos las explosiones. Pero no vemos casi nada de los edificios explotando o de los aviones soltando su carga letal. Posteriormente veremos las consecuencias del mismo y entenderemos porque el personaje de Pilgrim está traumatizado. Las escenas y situaciones dedicadas al post-bombardeo son en mi opinión lo mejor de la película. Aunque el libro ya habia levantado polémica sobre la justificación de dicho bombardeo el hecho de verlo en imágenes, aunque estas no fueran reales, avivó la polémica. De hecho, parece ser que Vonnegut se basó en un libro del historiador revisionista David Irving para alguno de sus pasajes (luego demostrado falso) y fue bastante criticado por eso.

La película no acaba de cuajar debido en mi opinión a la gran profusión de "saltos espacio-temporales". Hay un largometraje más moderno, "La escalera de Jacob", que recuerda en algunos aspectos a esta película pero con un toque mucho más sombrío (y no tan confusa). Con respecto a "Matadero cinco", hay opiniones que la consideran recomendable, pero en mi caso al final no sabía muy bien donde estaba y me dejó de importar lo que le pasaba al protagonista.

Es interesante como rareza, pero no es la gran película que se esperaba de ella.

jueves, marzo 22, 2007

Los duelistas (The Duellists)



Origen de la imagen


En mi opinión, "Los duelistas" es la mejor película ambientada en la época de las Guerras Napoleónicas. Basada en un relato de Joseph Conrad, la acción nos lleva desde los inicios del Imperio en 1800, pasando por la retirada de Rusia, hasta los días de su derrumbe final en 1815 y el establecimiento del nuevo régimen en 1816, y todo ello a través de la historia de dos personas.

Ridley Scott ya apuntaba maneras de gran director, porque hay que tener en cuenta que "Los duelistas" no solo es su primer largometraje como director, sino que además es una obra de bajo presupuesto (no llegó siquiera al millón de dólares). No se construyó ni un solo decorado. Se le ha criticado porque se parece a "Barry Lindon" estrenada dos años antes, pero hay que tener en cuenta que Scott era un director novel y Kubrick un maestro consolidado. Así que no veo nada malo en que se inspirase en dicha obra, más bien lo contrario.

En esta película no vamos a ver grandes batallas como en "Waterloo" o los entresijos de las intrigas que mueven a los poderosos como en "Napoleón", o incluso los efectos profundos que la guerra tiene sobre los seres humanos como en "Voyna i Mir". Todos esos acontecimientos no son más que un decorado para el duelo entre los personajes interpretados por Keith Carradine y Harvey Keitel. Aunque al final comprendemos que esa lucha a pequeña escala entre los dos contendientes, encarna precisamente el combate titánico que asoló Europa durante esos quince años. Y además no enseña una lección, que el dicho "dos no se pelean si uno no quiere" es falso. El personaje interpretado por Keitel está obsesionado con la lucha, aunque eso signifique su propia destrucción. Mientras que el personaje de Carradine, por muchos esfuerzos que haga para evitarla, no tiene más remedio que aceptarla y comprender que la única forma de evitarla es vencer. Scott consigue mostrarnos todo el lienzo de esa convulsa época resaltando solo un pequeño detalle.

"Los duelistas" además tiene las mejores escenas de esgrima que se han filmado en el cine, con permiso del duelo final entre James Mason y Stewart Granger en "El prisionero de Zenda". No son las espectaculares coreografías al estilo oriental que se han puesto de moda (baste ver los ¿éxitos? de "Kill Bill" o "Piratas del Caribe"). Son luchas reales en las que se busca eliminar al adversario lo antes posible. Por ejemplo, el duelo inicial que abre la película dura menos de dos minutos.

Quizás la escena más famosa es el duelo a caballo. Scott se centra sobretodo en los pensamientos y miedos del personaje interpretado por Carradine. Como en una pintura de Gericault o de David vemos avanzar al galope a ambos contendientes. Pero el choque nunca se ve del todo, solo se vislumbra. En un golpe maestro, Scott comprende que las escenas de dicho combate nunca serán más dramáticas que lo que nosotros mismos podamos imaginar, así que sólo nos muestra los preliminares y el resultado de dicho combate. Es el espectador el que pone el resto.

Si no llega a ser porque "Barry Lindon" se estrenó dos años antes, "Los duelistas" sería considerada una obra maestra. En mi opinión merece dicho status.



Videos relacionados

lunes, marzo 19, 2007

Waterloo


Para cualquier amante de la historia la película "Waterloo" es un clásico. Y lo curioso es que se junta en su realización a dos personajes que cada uno por su lado, habían tratado de reflejar un aspecto de las Guerras Napoleónicas en una película. Se trataba de Dino de Laurentis, el productor de "War and Peace", que tuvo el acierto de encargar la dirección a Sergei Bondarchuk, el director de la GRAN película "Voyna i Mir".

Nuevamente se volvió a contar con los soldados del Ejército Rojo y Sergei Bondarchuk volvió a desplegar toda su maestría en la dirección de grandes masas de extras. De hecho, las luchas representadas en "Waterloo" parecen mayores que las que se representan en "Voyna i Mir" a pesar de que el número de extras es diez veces menor. Una vez más volvemos a tener esas panorámicas espectaculares del campo de batalla. Algo realmente impresionante cuando nos muestra el momento de la carga de la caballería francesa sobre los cuadros del ejército aliado. Junto con las escenas de la película "Gettysburg", son las mejores escenas de batallas rodadas sólo a base de extras y sin efectos digitales. Además, el guión trató de ser lo más fiel posible a la historia.

La película está dividida en dos partes. La primera nos introduce en el trasfondo histórico que desembocará en la batalla, y la segunda es el desarrollo de dicha batalla. Al principio se nos muestra la abdicación de Napoleón en 1814 y su salida al primer exilio. Rod Steiger se encarga de interpretar a un Napoleón crepuscular que reprocha la presión de sus generales para que abdique tras haberlos llevado antes a la gloria. Después de su despedida de las tropas de la Guardia se nos muestran los títulos de crédito. Luego volvemos a su regreso de la Isla de Elba. El orondo rey Luis XVIII (interpretado por Orson Welles) ordena a Ney que le detenga y éste le promete que le traerá en una jaula.

En mi opinión la mejor escena de la película es el momento en el que Napoleón se dirige hacia las tropas enviadas por el Rey para detenerle. Las tropas de Ney están dispuestas en una colina. Hacia ellas avanzan a pie, Napoleón y sus fieles. Mientras las tropas de ambos bandos se despliegan y preparan para el combate, Napoleón alza la mano derecha como ordenando parar, pero luego la va bajando con un gesto de apaciguamiento. Sus grognards bajan sus mosquetes y Napoleón lentamente se acerca a las tropas de Ney. Bondarchuk entonces comienza a enfocar a la mano de Napoleón. Vemos como esa mano se va colocando a la espalda hasta que se cruza con la mano izquierda, de la cual agarra los dedos índice y corazón. Aunque el paso de Napoleón es lento y tranquilo, los dedos pulgar e índice de la mano derecho se frotan con nerviosismo. En un determinado momento las manos se sueltan y los puños se crispan a su espalda. Nuevamente se vuelven a coger y el frote de los dedos de la mano derecha vuelve a reanudarse mientras la cámara comienza a alejarse de las manos y nos empieza a mostrar nuevamente a Napoleón ya casi al lado de las tropas de Ney que siguen apuntándole. Entonces les dice: “Soldados del Quinto ¿Me reconoceis? Si queréis matar a vuestro Emperador, aquí me tenéis” y tras una larga mirada les grita “¡Fuego!”. Uno de los soldados no puede más y cae desmayado, el resto comienza a gritar “Vive la France!, Vive l’Empereur!”

Después de esto, Louis XVIII se exilia y Napoleón entra triunfante en Paris. Inmediatamente comienza a dictar órdenes y regulaciones. Ofrece la paz aunque sabe que no será aceptada, por lo que se prepara para la futura campaña.

Los aliados no están preparados para la rapidez de Napoleón. Dicha falta de preparación se nos muestra mediante un lujoso baile en Bruselas al que Wellington (Christopher Plummer) ha asistido. El baile se ve interrumpido por las alarmantes noticias del avance francés sobre Charleroi. A toda prisa, Wellington reúne a su plana mayor y les comunica que si no puede pararle en Quatre Bras, se parará a Napoleón en Waterloo.

Comienza así la segunda parte que nos contará el desarrollo de la batalla de Waterloo. Veremos al ejército prusiano en retirada y la decisión de Blucher de apoyar a Wellington. Como Napoleón manda a Grouchy a perseguir a los prusianos. El despliegue del ejército aliado en Mont Saint Jean (aunque parece que el ejército solo es británico). La explicación de porqué Napoleón tuvo que esperar hasta mediodía para que el terreno se secara y la artillería fuera efectiva. Las luchas en la Haye Sainte y Hougoumont... Como en “Voyna i Mir”, Bondarchuk también hace composiciones pictóricas. Por ejemplo, la carga de los Scott Greys a cámara lenta recuerda muchísimo a la famosa pintura de Lady Blutter que representa dicha carga.

La batalla sigue desarrollándose. Tras la aniquilación de los Scott Greys, Napoleón y Wellington reciben las primeras noticias de la aproximación de los prusianos de Blucher. Napoleón se queja de que Grouchy no está (y no podría estar nunca pues Napoleón le había dado otras órdenes). Ney lanza su famoso ataque de caballería contra los cuadros ingleses al creer que estos se estaban retirando. Ese es sin duda el climax de la batalla. Las escenas y las tomas aéreas de la caballería francesa entre los cuadros rojos son espectaculares.

Sin embargo también se encuentra aquí lo que menos me gusta de esta película. En un momento dado, un soldado de los Inniskilling sale de un cuadro y comienza a gritar: ”¿Por qué luchamos? ¿Por qué nos matamos los unos a los otros? ¡Somos hermanos!” en medio de la carnicería que está sucediendo. No me gusta por dos motivos: Primero porque esa situación no es histórica (a un inniskilling en el siglo XIX ni lleno de ginebra se le ocurriría hacer eso) y segundo porque es una concesión al pacifismo que se vivía en los 70, cuando se realizó la película. En 1977 lo políticamente correcto era mostrar el horror de cualquier guerra (estamos al final de la Guerra del Vietnam) y además esto era una co-producción con la URSS, que “oficialmente” clamaba por la paz entre los pueblos (aunque un par de años después invadiría Afganistan). Me parece mucho más efectivo como mensaje pacifista los planos y pensamientos de Wellington mientras recorre el campo al final de la batalla.

En eso llegan los prusianos, así que Napoleón se ve forzado a mandar a la Guardia para tratar de romper la línea inglesa antes de que sean reforzados. Pero la Guardia es rechazada, el pánico se apodera del ejército francés y sucede el desastre. Solo un cuadro de la Vieja Guardia mantiene su puesto. Los ingleses le conminan a la rendición, pero tras la respuesta histórica del general Cambrone; “Merde!” aunque aquí la dice un soldado, el cuadro es aniquilado por los cañones británicos disparando a bocajarro. Esta escena no tiene base histórica. Los cuadros de la Vieja Guardia fueron destruidos, pero no así.

La batalla ha llegado a su fin. Wellington pasea entre toda la devastación y es entonces cuando pinesa su famosa frase de la cual existen diferentes versiones. La versión más aceptada es: “Nothing except a battle lost can be half as melancholy as a battle won”. Aunque en la película lo que dice es: “the only thing worse than a battle lost, is a battle won”, lo cual es un contrasentido si tenemos en cuenta la escena final. La película finaliza con un plano de Napoleón derrumbándose en el asiento de su coche comprendiendo que todo está perdido.

Desgraciadamente, la película fue un fracaso en taquilla. De hecho afectó a la producción de otra película sobre Napoleón que iba a dirigir Stanley Kubrick. Parece ser que iba a representar un gran número de batallas pero como eso no era lo que gustaba, éste decidió que era mejor abandonar dicho proyecto y dedicarse a realizar uno que conectase con el gran público. Así que realizó "Barry Lindon" y en ella incluyo una de las mejores escenas que representa el modo de luchar del siglo XVIII.

jueves, marzo 15, 2007

Pan Tadeusz



Origen de la imagen

Una de las consecuencias de las Guerras Napoléonicas fue el nacimiento de los nacionalismos. En su forma moderada dieron lugar a movimientos que permitirían la formación de diversas naciones europeas como Italia, Alemania o Polonia. Pero, hay un dicho que dice que los nacionalismos son la antesala de los totalitarismos, por lo que no es de extrañar como acabó la cosa en la primera mitad del siglo XX.



"Pan Tadeusz" está basada en un poema homónimo de Adam Mickiewicz. Es una historia romántica en la que fundamentalmente se lamenta la partición de Polonia entre Rusia, Prusia y Austria. Lo paradójico es que cuando Mickiewicz escribió el poema, el nacionalismo polaco era embrionario y se habla de Lituania, entendiendo como tal al antiguo Gran Ducado de Lituania toda el área geográfica que engloba a dicho país báltico, la actual Polonía, Bielorrusia y Ucrania. Está ambientada en un determinado período de 1811, pero empieza y acaba precisamente con el día en que Napoleón invade Rusia en 1812. Y ese día está reflejado como un día de esperanza nacional para los polacos. No en vano los lanceros polacos fueron considerados como una de las mejores tropas de Napoleón.



Sin embargo la película es bastante floja para aquel que no conozca mucho de la historia y de la literatura polaca. Evidentemente, en Polonia fue un gran éxito, pero es que parece ser que Pan Tadeusz es el libro más leído en dicho país, con lo que no es de extrañar dicho éxito. En cambio, en otros países la película pasó sin pena ni gloria. Además al ser un poema, los dialogos suenan muy artificiales supongo que debido a la traducción. Y evidentemente casi toda la rima se ha perdido en dicha traducción. Otro problema que tiene es la sobreactuación de los actores, aunque creo que eso es debido a que los actores están declamando el poema todo el rato. Y finalmente, hay tal número de personajes que es muy difícil de seguir si no conoces previamente la obra (y para colmo el protagonista principal no es Tadeusz).



Lo mejor que tiene la película es la ambientación y la fotografía. Con respecto al aspecto bélico, en "Pan Tadeusz" podemos ver una escaramuza entre polacos y tropas regulares rusas. Es destacable como los rusos intentan rechazar a los polacos, que atacan como una horda, formando un triangulo. A pesar de ello, los rusos son derrotados finalmente. El comandante ruso es tomado prisionero y le comenta a sus vencedores que le habían avisado que si no tenía cañones, nunca debería enfrentarse a los polacos en batalla.



Solo para gente muy interesada en la historia del período napoleónico.


martes, marzo 13, 2007

Master and Commander





La película más reciente basada en las luchas navales que se dieron durante el período napoleónico ha sido "Master and Commander". Basada en las novelas de Patrick O'Brian, nos cuenta el periplo por el Atlántico y el Pacífico Sur de la fragata HMS Surprise en su enfrentamiento con la fragata francesa Acheron.

La película fue un éxito de taquilla. Es una buena historia de aventuras y está protagonizada por el oscarizado Russel Crowe. "Master and Commander" recuerda a otros clásicos bélicos que reflejan el enfrentamiento entre dos capitanes enemigos como por ejemplo "Duelo en el Atlántico", que también transcurre por el Atlántico Sur, o "Estado de alarma", en la que al igual que esta, la acción se centra exclusivamente en uno de los navíos. Como en las anteriores se nos muestra que en la lucha a muerte entre dos naves no solo influye la perícia de los comandantes , sino también la tecnología naval. Sobre este aspecto, hay una escena bastante curiosa en la que se nos muestra un modelo a escala del casco de la Acheron y para explicarnos porque es más rápida y mejor armada que la Surprise. La Acheron se basa en el diseño del USS Constitution, una fragata que actualmente todavía está en servicio. Finalmente, Russel Crowe batirá a su enemigo mediante la astucia al hacerse pasar por un buque ballenero (algo muy similar a las tácticas corsarias utilizadas por los alemanes durante la IGM y la IIGM).

En esta película también podemos encontrar otros temas recurrentes en el género bélico como es el enfrentamiento entre el mando superior y un subordinado que hace de Pepito Grillo. Este tipo de enfrentamiento se puede ver en la mencionada "Estado de alarma" o en "Marea roja". En "Master and Commander" el antagonista de Russel Crowe es el médico-naturalista interpretado por Paul Bettany. Pero a diferencia de las anteriores, los dos personajes son intimos amigos. En este caso la esperable discusión sobre las responsabilidades del mando se inicia con una broma (la Marina siempre elige el menor ani-MAL), se cuece con unas cuantas tragedias (la perdida de un marinero al verse obligados a cortar los aparejos y el suicido de uno de los guardiamarinas al que todos toman por un gafe) y explota cuando al personaje de Bettany se le niega la opción de que pueda explorar las islas Galápagos. Bettany exige que Crowe cumpla su promesa y apela a que su exploración puede significar un gran descubrimiento científico para la humanidad, pero Crowe le recuerda que está en un navío de guerra, que precisamente están en guerra, y que las prioridades son otras.


Posteriormente Bettany podrá visitar las Galápagos. Se nos intenta mostrar que Bettany podría haber realizado los descubrimientos que hubieran llevado a formular la hipótesis del origen de la especies basada en la Selección Natural. Hay un pequeño problema con esto. En 1805, Charles Darwin ni siquiera había nacido (nació en 1809) y su famoso viaje en el Beagle fue realizado entre 1831 y 1836. Charles Darwin se vio inspirado por las ideas del geólogo Charless Lyell publicadas en 1830. Bettany tampoco podría haberse visto influido por las ideas evolutivas de Lamarck, la famosa hipótesis de la herencia de los caracteres adquiridos, porque dichas ideas vieron la luz en 1809. El fondo científico de Bettany deberían haber sido las ideas de Erasmus Darwin (el abuelo de Charles darwin) y esas eran muy parecidas a las ideas de Lamarck. Es decir, Bettany habría sido un lamarckiano más, no un darwiniano. De hecho Darwin tardó muchisimo tiempo en procesar las observaciones del viaje del Beagle y llegar a postular el primer borrador de su hipótesis de la Teoría Evolutiva (lo hizo en 1838, dos años después del viaje del Beagle). Sin embargo, tardo 20 años en recopilar las pruebas que apoyaban dicha teoría y que luego se recogería en sus famoso libro "On the Origin of Species by means of Natural Selection" publicado en 1859.

Lo mejor de la película es que quizás sea la adaptación más realista de lo que debía de ser la vida en un navío de guerra de principios del siglo XIX. Y no es solo por el hecho de que se saque un gran provecho a los efectos especiales para las escenas de lucah. También lo es por los detalles. Por ejemplo, en las anteriores películas comentadas sobre esta época, el camarote del capitán no deja de parecer un lugar confortable, no muy estrecho y algo lujoso. En "Master and Commander" el camarote del capitán es un cuchitril algo más cómodo que otras estancias del barco. Asimismo, los oficiales no son tan "glamourosos", de hecho son algo patanes, como nos muestra la escena en la que se sirve un pastel a los oficiales y Russel Crowe se zampa el pedazo que representa a la Acheron o el hecho de que aparezcan algo bebidos durante las cenas. Y también nos muestra que las supersticiones marineras afectan incluso a la alta oficialidad, otro aspecto que también está ausente en las obras anteriores de este género.


En mi opinión, la mejor película hasta la fecha sobre la época de los barcos de vela.


Crítica de la película en Lengua en Secundaria.

domingo, marzo 04, 2007

Motín en el Defiant (HMS Defiant)



"Motín en el Defiant" es la respuesta británica a la película "Motín a bordo". Se intentaba contarrestar la idea de que la mayor parte de los oficiales de la marina británica eran unos sádicos obsesionados con la disciplina. En esta película el malo es el primer oficial y el bueno el capitán, pero a pesar de contar con Alec Guinnes y Dick Bogarde, la película no tuvo mucho éxito.

Ambientada en las Guerras de la Revolución Francesa (el prologo de las Guerras Napoleónicas), Alec Guinnes interpreta al capitán de la "Defiant". Éste lleva consigo a su hijo como guardiamarina. El sádico del primer oficial (Dick Bogarde) aprovecha esta situación. Chantajea al padre insinuando que informará negativamente del chico si no le deja las manos libres. La situación en el barco empeora gradualmente hasta que estalla el motín. Pero en ese momento aparecen los franceses. Así que los hombres deciden que lo primero es cumplir el deber con Inglaterra y luego se preocuparan de sus condiciones. Como era de esperar, el sádico del primer oficial muere debido a la "acción enemiga", además de muchos de los amotinados. Por ello, tras la victoria de la escuadra británica, Alec Guinnes considera que el asunto del motín no ha existido y pelillos a la mar.

La película está basada en una historia real. Los motines de Spithead y de Nore. Estos motines fueron en 1797, en los tiempos de la Revolución Francesa. En el primero, las tripulaciones de 16 buques anclados en el puerto de Spithead se amotinaron, aunque el motín consistió más bien en una huelga pues se solicitaba una mejora salarial y de las condiciones laborales. Tras dos semanas y ante el temor de que el motín se extendiera al resto de la flota, el Almirantzgo cedió y los marinos se salieron con la suya. El segundo fue en la localidad de Nore, en la desembocadura del Tamesis, y fue mucho más grave. No sólo se exigieron nuevas mejoras, sino que también se hicieron reclamaciones políticas. Los marineros sublevados llegaron a bloquear Londres. Pero esta vez el Almirantazgo no cedió. Tras evitar que los barcos recibieran comida, el motín fue sofocado. 29 marineros fueron colgados.

La acción está situada en la campaña naval en el Mediterraneo, aunque un año antes de la victoria británica en el Nilo. Lo mejor de la película es el combate naval entre las dos flotas, con brulot incluido. A pesar de que se nota que son modelos a escala, debe de reconocerse que están bastante bien manejados para la época en que está hecha la película. Personalmente creo que son las mejores escenas de batallas navales de dicha época hasta que se estreno "Master and Commander". Una clásica y recomendable película de aventuras marinas.

Videos relacionados

El hidalgo de los mares (Captain Horatio Hornblower)

Origen de la imagen

Las Guerras Napoleónicas también se lucharon en el mar. De hecho, posiblemente después de Waterloo, la batalla más conocida sea Trafalgar. Clarísimo ejemplo de que la historia la escriben los vencedores.

Hay varias películas basadas en las aventuras de diversos marinos británicos en su lucha contra los navíos españoles y franceses. Una de las más famosas es "El hidalgo de los mares", protagonizada por Gregory Peck y Virginia Mayo. Es una adaptación de las novelas de C.S. Forester (el mismo que escribió la novela en la que se basó "Orgullo y pasión") en la que el protagonista principal es el Capitán Horatio Hornblower. En años recientes se realizó una serie de TV basada en este personaje.

La acción transcurre en 1808. España es aliada de Francia en su lucha contra Gran Bretaña. Hornblower, al mando de la fragata "Lydia", es enviado a América Central para apoyar a los sublevados contra la corona española. Los sublevados están capitaneados por un histriónico personaje que se hace llamar "El Supremo". A pesar de la antipatía que le causa dicho personaje, Horatio cumple con su deber y captura el "Natividad", un barco de línea español, cediéndoselo al líder rebelde para que pueda seguir su lucha. Al poco tiempo se encuentra con otro barco español pero con bandera de tregua. En el barco español viaja la (ficticia) hermana del futuro Duque de Wellington, con lo que ya tenemos el ingrediente de romance esencial en toda película de aventuras. Pero este barco además le trae noticias de que España e Inglaterra son aliados contra Napoleón. Así que ahora su deber es tratar de recuperar o hundir el "Natividad".

El combate naval entre el "Natividad" y la "Lydia" son bastante buenas. La pericia marinera y arrojo de Hornblower consiguen neutralizar la ventaja en tamaño y cañones del "Natividad". Tras dicho éxito vuelve a Inglaterra, donde es ascendido a capitán de navío de línea y puesto al mando del "Sutherland". Su misión es participar en el bloqueo británico a Francia. Pero en su camino captura un pequeño barco francés con ordenes secretas para cuatro navíos franceses anclados en un puerto. Hornblower decide por propia inciativa atacar dicho puerto pues si sacrifica su barco hundiéndolo en la entrada del puerto, conseguirá encerrarlos en el mismo. Hornblower es capturado, pero conseguirá escapar con sus compañeros y tras liberar un pequeño barco británico llamado "The Witch of Endor" (¿Tendrá algo que ver con "El retorno del Jedi"?) consigue llegar a Inglaterra donde se convierte en un héroe.

"El hidalgo de los mares" es la típica película de aventuras con galán y romance. Nos describe al perfecto oficial naval británico como un auténtico caballero, limpio, educado, disciplinado pero generoso con sus hombres, recto y nada pretencioso. También nos muestra a otros altos oficiales británicos no tan "ideales" sobretodo por petulancia o porque tiene un sentido demasiado estricto de la disciplina. Pero todos ellos tienen en común que son unos "gentlemen". De hecho ese estereotipo ha perdurado en varias películas de este tipo como en "Motín a bordo". Sin embargo, producciones más recientes han comenzado a reflejar una faceta algo distinta de la versión romántica del Hollywood clásico.



viernes, marzo 02, 2007

Orgullo y pasión (The Pride and the Passion)



En los años 50 y 60 un gran número de películas de Hollywood fueron rodadas en España. No es de extrañar que algunos productores y directores se interesaran por la historia del país, así que se rodaron unas cuantas películas sobre temas históricos españoles pero con el inconfundible sello de Hollywood.

Una de estas películas fue "Orgullo y pasión". Yo la habría titulado "Ficción y pasión". No solo porque la trama es increíble, sino porque para cualquiera que conozca la historia y la geografía española, la odisea es todavía más increíble.

El trasfondo de la Guerra de Independencia en realidad es una excusa para mostrarnos el triangulo amoroso formado entre los personajes de Cary Grant, Sofia Loren y Frank Sinatra. Uno podría esperar algo medio decente con esa terna de actores, pero en mi opinión es bastante aburrida y cuyo único interés es que tiene las peores actuaciones de Cary Grant, Sofia Loren y Frank Sinatra en una película (Tres por el precio de uno). La anécdota más conocida de la película es el incidente diplomático causado por Frank Sinatra cuando colgó una pancarta en la que se leía "Franco es un cabrón". Aunque para mí la más divertida es una que posiblemente sea apócrifa. Se cuenta que Cary Grant sedució a uno de los actores españoles. El actor estaba casado y su mujer le reprochó su comportamiento totalmente avergonzada. El actor respondió: "¡Era Cary Grant! ¡Tú también te habrías acostado con él si te lo hubiera pedido!"

La historia es simple. Al inicio de la guerra, el ejército español derrotado esconde un gigantesco cañón en un pantano en el norte de España (creo recordar que en Santander). Pasa el tiempo, y dicho cañón se necesita para derribar las murallas de Ávila. Así que, ayudados por los conocimientos de un oficial inglés, dicho cañón es rescatado y arrastrado por la geografía peninsular. En la película queda claro que ni los españoles, ni los ingleses tienen idea de que una línea recta es la distancia más corta entre dos puntos, porque vemos a la comitiva pasar por la Ciudad Encantada de Cuenca en su camino hacia Ávila. Pero es una buena excusa para mostrarnos la belleza del paisaje español. Al cañón evidentemente le pasa de todo, y de hecho es eso lo más interesante de la película: lo mal que lo pasan los numerosos guerrilleros arrastrando semejante monstruo de cartón piedra. Y digo de cartón piedra porque se nota mucho, sobretodo en la escena en que se cae pendiente abajo y al llegar al final el cañón se parte en dos. Pero eso no importa, se arregla, se sigue arrastrando, llegan a Ávila y después de unos cuantos cañonazos, consiguen derribar la muralla y tomar la ciudad (¿y los cañones franceses? ¿no disparan?). Eso sí, con muchos muertos heroicos, entre ellos Sofia Loren y Frank Sinatra.

Como he dicho, todo es ficción. Primero porque es impensable que durante la Guerra de Independencia unos guerrilleros que actuaban en una zona (Avila) se metieran en otra zona (Santander) a rescatar un arma de asedio. Las guerrillas dependían de las Juntas locales. También es completamente ficticio que un grupo tan grande de guerrilleros cargando con dicho monstruo pasase desapercibido a los franceses. La principal arma de una guerrilla es su capacidad dar golpes rápidos y desaparecer lo antes posible. Y llevar un megacañón no es la forma más sencilla de pasar desapercibidos. Y por último, es difícil de creer a Frank Sinatra en su papel de líder carismático de los guerrilleros. De todas formas todo es susceptible de empeorar. En la versión española Frank Sinatra está doblado, pero en la versión original de vez en cuando dice cosas en ¿español? o habla en inglés con un supuesto acento español y ¡¡¡es para echarse a llorar!!!

Resumiendo, un rollo.

jueves, marzo 01, 2007

Agustina de Aragón




La Guerra de Independencia o tambien conocida en inglés como Peninsular War, es una parte importante de las Guerras Napoleónicas. Este conflicto fue el más largo de dichas guerras pues duró ininterrumpidamente desde 1808 a 1814. La Guerra de Independencia es famosa sobretodo porque está considerada como la primera guerra de guerrillas de la historia en las que un ejército de soldados irregulares puso en jaque a un ejército regular. De hecho supuso el nacimiento de las palabras "guerrilla" y "guerrillero" a nivel internacional. También es famosa porque en ella sucedió la primera derrota y rendición de todo un ejército napoleónico en la Batalla de Bailén y sobretodo por los escalofriantes grabados de Francisco de Goya.


Evidentemente, la Guerra de Independencia ha supuesto la fuente de inspiración de varias películas y series de TV españolas. Entre estas últimas cabe destacar algunos episodios de la serie "Curro Jiménez" o series dedicadas por completo a ese tema como "La mascara negra" o "Los desastres de la guerra". Como anecdotas, decir que en todas ellas el protagonista era el actor Sancho Gracia, que podríamos decir que se encasilló en el papel de "bandolero-guerrilero patriota de 1808". Otra cosa graciosa de aquellas series de TV es que las tropas francesas suelen ser Granaderos de la Guardia, y es que el gorro de oso viste mucho.


Uno de los personajes más emblemáticos de aquella guerra es Agustina de Aragón. Se hizo famosa durante el primer sitio de Zaragoza, cuando ante el ataque francés sobre la puerta del Portillo se lanzó a animar a los sirvientes de una bateria al grito de "¡Animo artilleros, que aquí hay mujeres cuando no podais más!", mientras cogía un botafuego y disparaba una pieza cargada de metralla que desbarató el ataque francés.


Así que no es de extrañar que se le dedicaran al menos un par de películas. La primera es de 1929 en blanco y negro, y es muda. La segunda de 1950, también es en blanco y negro. Está última es la más conocida. Realizada durante la dictadura de Franco como una gran superproducción, la película trata de ensalzar las virtudes patrióticas y para ello no duda en cambiar la historia. En la película, Agustina está prometida a un afrancesado, con el que evidentemente rompe en cuanto los franceses invaden España (en realidad estaba casada con el sargento segundo de artillería Juan Roca). Se enamora de un baturro de nombre Juan, y junto a él participará en la defensa de Zaragoza. Aunque la película está llena de clichés y maniqueismos propios de aquella época la ambientación de la película no está mal y se deja ver. Puede decirse que echaron el resto, pues se usaron un montón de extras y los uniformes usados son bastante fieles a los históricos. Hay algunas combates y asaltos a las posiciones españolas realmente buenos. El momento cumbre de la película es cuando Juan muere durante el asedio y Agustina, enardecida y vengadora, coge el botafuego con el que dispara el cañón sobre los franceses mientras anima con sus gritos a los defensores.


Lo que peor ha envejecido de la película son los diálogos. Son los que cabría esperar en una película de propaganda de los 50. Demasiado grandilocuentes y patrioteros. Para hacernos una idea, baste decir que después de la arenga de Palafox, sale el típico maño cantando lo de "La Virgen del Pilar diceeeee, que no quiere ser francesaaaaa...." Se comenta que para el 2008 se terminará la película "Independencia" basado en el libro del mismo títulod de Jose Luis de Corral y que será la película más cara del cine español. Bueno, volveremos a ver a Agustina, confiemos que esta vez conservando la historia.