Bienvenido

El blog no está muerto pero como podéis comprobar no puedo dedicarle el tiempo que necesita. Si alguien quiere una breve explicación del parón la encontrará aquí. Iré publicando películas y contestando a los comentarios poco a poco. Gracias por vuestra paciencia, atención e interés.

Actualmente hay 269 películas comentadas

En los siguientes links puedes encontrar todas las películas comentadas, bien ordenadas alfabéticamente o bien clasificadas por períodos históricos.

Los links a otros sitios van en negrita, mientras que los links a videos van en verde. Al final del comentario aparece una lista de videos relacionados.

Si te interesan otros aspectos de las películas de guerra puedes visitar Cine de Guerra.

Y si quieres colaborar con el mantenimiento del sitio se agradecería mucho que clikearas en alguno de los anuncios.


martes, febrero 27, 2007

Kolberg




"Kolberg" es una película histórica en si misma. Según la leyenda, es la última película que se estrenó en la Alemania nazi, aunque parece ser que eso no es cierto. Lo que si es cierto es que se utilizaron unos 20.000 soldados de la Wehrmacht como extras, en un momento en el que Alemania necesitaba hombres en todos sus frentes. También es cierto que fue el film más caro producido por el regimen nazi (se utilizaron 100 vagones de sal para simular nieve). Y que cuando se estreno a finales de enero de 1945 quedaban muy pocos cines en pie para su exhibición.

La película teoricamente narra la historia del asedio de la ciudad de Kolberg (actualmente Kołobrzeg) durante la campaña napoleónica sobre Prusia en 1807. Dicho asedio duró desde el 26 de abril hasta el 2 de julio, cuando se firmó el tratado de Tilsit. Goebels quería que la película fuera un revulsivo que alentase el espíritu de resistencia del pueblo alemán, pero para cuando fue estrenada ya había poco que alentar. Para colmo, parece ser que Goebels hizo que por un lado se modificase la historia y por otro se cortasen un montón de escenas de luchas en las que las tropas prusianas eran duramente castigadas, aunque luego fueran las vencedoras, para evitar que desmoralizasen al pueblo alemán.

Como he señalado antes, el asedio histórico de Kolberg es en 1807, pero como en esa guerra Prusia es derrotada finalmente, Goebels hizo que la acción comenzase en 1813, el año en el que finalmente Napoleón es derrotado en Leipzig. La escena inicial es en las calles de Breslau donde desfilan soldados prusianos marchando alegremente mientras son aclamados por la gente, que también marcha disciplinadamente detrás. Seguidamente vemos a Gneisenau intentando convecer al rey de Prusia de que entre en guerra, sobre la importancia de que un pueblo defienda su patria y que un rey debe de liderar a su pueblo. Para ello le pone el ejemplo de Kolberg. Entonces, la acción se traslada a 1806 iniciandose con la abdicación del Emperador y la disolución del Sacro Imperio. A continuación el director nos lleva a Kolberg. Vemos a una ciudad idílica llena de bailes y festejos en el que el alcalde Joachim Nettelbeck asiste con temor a la progresión del ejército francés (Se supone que es después de la derrota prusiana en la Batalla de Jena-Auerstadt). Brevemente, vemos a Napoleón en Postdam frente a la tumba de Federico el Grande. Luego volvemos a Kolberg donde se nos muestra a diversos personajes de la ciudad que lo que realmente quieren es rendirse al invasor francés, entre ellos el comandante de la plaza. Pero Netelbeck está dispuesto a resistir, así que forma una milicia popular (la Landwehr).

El tiempo pasa y llegan noticias en las que se exige la rendición de las ciudades alemanas. Muchas lo hacen, pero el consejo de Kolberg decide resistir. Napoleón ordena asediar las ciudades en rebelión. Comienza 1807, y Nettelbeck no se ha retractado de su posición por lo que el comandante militar le arresta. Los franceses mientras llegan a Kolberg ¡en invierno!. El hermano de Nettelbeck se ve obligado a quemar la granja familiar apara evitar que los franceses la aprovechen como posición artillera. Nettelbeck en prisión, da una carta a su sobrina para que la haga llegar al rey. Los ciudadanos ante el asedio francés entonces exigen la liberación de Nettelbeck. La sobrina de Nettelbeck llega a la corte Prusiana en Konignsberg para rogar que le den un comandante militar de valía. Allí se encuentra con la reina Luisa, ("el único hombre de Prusia" en palabras de Napoleón) y tras dicho encuentro, el enérgico Gneisenau es nombrado comandante de la plaza. El mejor momento de la película es el primer encontronazo entre Nettelbeck y Gneisenau, pero este último deja bien claro que él es el que manda como comandante militar.

Así que Gneisenau se pone al frente y después de lanzar el típico discurso patriótico a los "Prusianos y Alemanes", lo que decide es lanzar un buen ataque contra los franceses. Las escenas de batalla de "Kolberg" seguramente fueron las más grandes jamás filmadas hasta que se estreno "Voyna i Mir", pero desgraciadamente no son ni la mitad de buenas. Lo cierto es que defraudan bastante si tenemos en cuenta el número de extras que participaron. Los ataques de infantería son "en masse" y completamente desorganizados. Cualquiera aficionado a la Historia Napoleónica sabe que las tropas avanzaban en formación cerrada, no como si fueran tropas de combate de 1940. Otras veces por el contrario, las tropas están tan apelotonadas que parece que no hay orden. Además, los efectos especiales son terribles. No digo que se deba ver las bayonetas en las tripas, pero es que los extras no disimulan nada de nada que están peleando de mentirijillas. Una acierto histórico, las tropas francesas van tocadas con bicornio, no con el chacó.

Tras el exitoso ataque prusiano, los franceses se lo toman a pecho y viene el contraataque sobre unas posiciones en la playa. Y allí tenemos a los prusianos esperándoles. Por fin, vemos avanzar a los franceses en formación de columnas cerradas, tanto que parecen cuadros, y sin voltigeurs. Lo cierto es que recuerdan a las típicas formaciones de nazis desfilando ante Hitler que se ven en los documentales de la época. Estas "columnas" avanzan contra una interminable línea austriaca de ¡4 tiradores de fondo: 2 en el suelo, 1 arrollidada, y 1 de pie! y con una línea de cañones detrás de ellos. Evidentemente los franceses son masacrados.

Hay una escena bastante llamativa, en el sentido propagandístico, en la que vemos a Gneisenau explicando su sistema defensivo sobre un plano de Kolberg y ordendando la inundación de las fertiles tierras del sur. El alcalde entiende que es un sacrificio necesario así que todos los civiles se ponen a cavar como locos canales para dirigir la inundación hacia dichas tierras. En dicha escena muere el hermano de la protagonista, un derrotista pro-galo afeminado que quería salvar su violín. Típico mensaje nazi, el buen intelectual es el intelectual muerto.

Ante el fracaso de sus asaltos, los franceses comienzan a bombardear incesantemente la ciudad, y las escenas supongo que intentan reflejar lo que sufrían las ciudades alemanas bajo los bombardeos aliados, pero Kolberg no se rinde. Evidentemente, se insiste en que los prusianos están en inferioridad de condiciones (Gneisenau dice en un determinado momento que solo tiene 2.000 soldados y 5.000 civiles frente a 35.000 franceses con 500 cañones). Pero a pesar de esa inferioridad, la ciudad consigue aguantar el asedio gracias a la firma del tratado de Tilsit. Tras ello volvemos a situarnos en 1813, cuando ha sonado la hora para Prusia de tomar revancha sobre Napoleón. El Rey se convence de las palabras de Gneisenau y decide que es el momento de luchar contra Napoleón porque es la ¡¡hora de la libertad!!. Teniendo en cuenta quien era el productor, a eso se le llama cinismo.

Una película bastante floja para el gasto que supuso. En cuanto a su función propagandistica, la verdad que las hay bastante mejores.

viernes, febrero 23, 2007

Guerra y Paz (Voyna i Mir)




"Voyna i Mir" fue la respuesta soviética a "War and Peace", la versión de Hollywood del clásico de Tolstoi. Hay una versión rusa de 1915, pero en mi opinión creo que no la ha visto nadie. También existe una versión para la TV realizada por la BBC con Anthony Hopkins en el papel de Pierre. Vi fragmentos de esta última cuando era pequeño y no la recuerdo como algo muy espectacular comparándola con la versión americana de 1955 o con la obra rusa. Considero que "Voyna i Mir" es la mejor de las tres versiones más conocidas, aunque dista mucho de ser la obra maestra que cabría esperar.

Si hay una palabra que describe a esta película esa palabra es “GRANDE”. Su duración total es de 8 horas, necesitó 2 años de preproducción y 5 de rodaje (en total 7 años, casi el mismo tiempo que recoge la novela), se rodó en formato de 70 mm, costó más de 100 millones de dólares en su tiempo (que serían 500 en la actualidad, lo que la hace la película más cara de la historia) y contó con más de 120.000 soldados del Ejército Rojo para reproducir la Batalla de Borodino. Esta película soviética llegó a conseguir el Oscar de 1969 (en plena Guerra Fría y con Vietnam al fondo) a la mejor película extranjera.

“Voyna i Mir” fue dirigida y protagonizada por Sergei Bondarchuk, condecorado como Artista del Pueblo por la URSS. Sergei interpreta el papel de Pierre Bezukhov (el papel de Henry Fonda en “War and Peace”). Bondarchuk era muy bueno como director de escenas de masas, pero no lo es tanto cuando se trata de dirigir y escoger actores. Varios de los personajes principales elegidos intentan ser la "respuesta soviética" a los actores de la versión yanqui de 1955. Eso se nota mucho con el personaje interpretado por Anita Ekberg, la intrigante esposa de Pierre, pero en el caso de la actriz rusa ésta no lo hace tan bien como la sueca. Lo mismo ocurre con el papel de Natacha. Bondarchuk escogió a una actriz, Lyudmila Savelyeva, de gran parecido a Audrey Hepburn para interpretar a Natacha. Inicialmente fue un acierto porque cuando comenzó la filmación de “Voyna i Mir”, Lyudmila tenía 21 años por lo que pudo hacer de jovencita de manera más creíble que Audrey Hepburn, la cual tenía unos 26 cuando filmó la versión americana. Pero, como he indicado antes, la película se rodó durante unos 5 años, por lo que vemos envejecer de forma natural a los personajes a lo largo de la misma. Sin embargo Vyacheslav Tikhonov, que interpreta al Principe Andrei Bolkonsky, lo hace bastante mejor que Mel Ferrer, aunque también hay que reconocer que eso no dice mucho.

Lo mejor de la película es la ambientación histórica y el nivel de detalle. Las escenas de la fiesta inicial, las casas, los iconos, los bailes y por supuesto, las batallas, denotan un gran cuidado y esmero. Algo que no se ve en la de 1955, en la que se notan mucho los decorados. Al parecer, hubo diversos museos de la URSS que donaron diversos artefactos para conseguir esa autenticidad que se ve a lo largo del film.

Otro punto destacable de "Voyna i Mir" es su duración. Yo he visto la versión rusa con subtítulos en inglés de 400 minutos (6 horas y 40 minutos) pero la que se proyecto en la URSS era de 8 horas de duración. Eso le permite a Bondarchuk describir en mayor detalle la obra de Tolstoi y sobretodo mostrarnos los pensamientos íntimos de los personajes, incluyendo sus sueños y presagios. Esa parte estaba completamente ausente en la versión americana y parece que es bastante importante en la obra escrita. También le permite tener uno de los más grandes repartos de la historia del cine (en la primera página de la Internet Movie Database salen unos 140), algo que también está en la obra de Tolstoi (unos 400 personajes).

La película está dividida en cuatro partes. La trama principal puede encontrarse en este link, aquí me centraré sobretodo en los acontecimientos históricos. En la primera parte, dedicada al príncipe Andrei Bolkonsky, nos sitúa en la Rusia de 1805. Austria y Rusia se han aliado contra Napoleón. El príncipe Andrei como ayudante de campo de Kutuzov, será testigo de los hechos más importantes de la famosa campaña de 1805 como por ejemplo el recibimiento del infortunado General Mack. Tras la caída de Ulm y de los puentes sobre el Danubio, el ejército ruso debe de retirarse. Para evitar ser copados, Kutuzov manda a Bagration con una pequeña fuerza de 7.00 hombres a intentar detener a la vanguardia francesa de Murat con 20.000 hombres en lo que será conocida como batalla de Hollabrunn o Schöngrabern. Es la primera batalla de la película y Bondarchuk nos muestra su estilo peculiar en sus panorámicas aéreas de la batalla que nos permiten vislumbrar el despliegue de los ejércitos contendientes. En dicha batalla no sale el famoso engaño de Bagration a Murat haciéndole creer que está todo el ejército ruso detrás y que desea un armisticio. Tras descubrir el engaño Murat lanza un furioso ataque que Bagration consigue aguantar. La batalla se centra en la lucha de la batería del capitán Tuschin, que sigue disparando a pesar de verse completamente aislada, permitiendo que las escasas fuerzas rusas se replieguen en orden.

La siguiente batalla es la de Austerlitz. Históricamente esta batalla es mucho más grande e importante que la anterior. Sin embargo Bondarchuk nos la muestra casi como un enfrentamiento más pequeño. Su duración cinematográfica es al menos la mitad que la batalla de Hollabrunn, posiblemente porque es una derrota rusa. En el climax de la batalla, Andrei Bolkonsky lanza un contraataque desesperado donde es herido. Mientras yace, se nos muestran los pensamientos que tiene mientras yace herido y está contemplando el cielo. En eso vemos al fondo a Napoleón en su caballo que mirándole agarrado al estandarte ruso exclama “Voila, une belle morte”.

Tras la campaña de 1805, vinieron las conversaciones de paz que terminaron con el tratado de Tilsit en 1807. La imagen del pabellón sobre el río Niemen es el comienzo de la segunda parte dedicada a Natascha Rostova. Esta segunda parte está fundamentalmente dedicada a mostrarnos el paso de niña a mujer de Natascha, como se enamora de Andrei y como es seducida por Anatoly con la ayuda de su hermana Elena, la esposa de Pierre. Esta segunda parte acaba justo con la escena de la Grande Armeé cruzando el río Neman en junio de 1812 y comenzando la invasión de Rusia. Como la película se realizó durante la Guerra Fría, es bastante curioso observar que las tropas francesas marchan con ¡el paso de la oca! y que en los subtítulos se lee: “The Western Europe forces” en lugar del ejército napoleónico o similar.

La tercera parte se titula 1812. Y comienza con la misma escena del cruce del Niemen, pero esta vez con el contrapunto de los bailes de la corte en Moscú. Tras las noticias de la invasión, la gente confía en que el ejército ruso al mando de Barclay de Toly les hará frente. Se equivocan y al poco tiempo, los franceses se encuentran en Esmolensko. Es entonces cuando Kutuzov vuelve a ser puesto al mando de las fuerzas rusas y decide presentar batalla en las posiciones defensivas Borodino.

La batalla de Borodino es espectacular. Es el momento cumbre de la película. Parte de la secuencia puede verse en el link anterior. Se le dedica una hora de tiempo entre preparativos, desarrollo y conclusión de la batalla. Llama la atención las numerosas muestras de la religiosidad de los rusos y del propio Kutuzov, incluso vemos una procesión con un icono de la Virgen para animar a las tropas (algo que parece impensable si consideramos que la película está producida en la URSS). Los franceses en cambio son representados casi como unos ateos dispuestos a aniquilar a la madre Rusia.

Volvemos a ver a Pierre en su papel de turista de batallas cerca de una batería rusa. Al principio de la batalla vemos el despliegue y el avance de las diversas tropas de forma disciplinada. Pero poco a poco la lucha se incrementa y el caos también. Algunos planos sobre los altos mandos nos intentan transmitir que todavía hay un cierto orden en ese maremagnun. Esos planos son copias cinematográficas de algunas pinturas famosas de batallas napoleónicas. También son de destacar los numerosos planos aéreos. Las luchas se suceden, cada vez más cruentas y más caóticas. Bagration cae herido mortalmente mientras lidera un contraataque. Los ataques franceses se estrellan uno detrás de otro frente a las tropas rusas. Napoleón duda si debe de comprometer sus reservas. El sol comienza ha ponerse y al mirar por su catalejo ve un rostro desfigurado por la metralla. El ataque francés se ha conseguido detener. Kutuzov, lleno de alegría, planea continuar la batalla al día siguiente con lo que le quede. Pero la batalla sigue como si ninguno de los generales pudiera pararla. Bondarchuk la acaba de la siguiente forma: Andrei Bolkonsky se mantiene con sus tropas en reserva y observa como una granada cae cerca de él. En ese momento se da cuenta de lo maravillosa que es la vida pero sus pensamientos son truncados por la explosión. En el siguiente plano vemos a Andrei en el hospital. Hasta la aparición de las técnicas digitales, esta fue la representación de una batalla más grande jamás filmada.

La batalla ha terminado. Se nos muestra a Napoleón paseando a caballo por el campo de batalla completamente cubierto de cadáveres. En primer plano una cruz formada por el arreo de un armón de artillería nos da a entender que Napoleón es una especie de anticristo (o de predecesor de Hitler). Según la película, Borodino ha sido ganada por los rusos y para demostrárnoslo aparecen una serie de primeros planos congelados de los soldados rusos que han participado en la batalla en actitud de “Héroe de la Unión Soviética” o de los momentos culminantes de la batalla. En realidad, la Batalla de Borodino fue una victoria pírrica de Napoleón. Unos 130.000 franceses se enfrentaron a unos 155.000 rusos atrincherados en las alturas de Borodino. Las bajas fueron altísimas, 35.000 franceses y 45.000 rusos, por lo que se considera al 7 de septiembre de 1812 como el día más sangriento de la historia de la Humanidad. Los rusos debieron abandonar sus posiciones y dejar libre el paso hacia Moscú.

La cuarta parte de la película está dedicada a Pierre Bezukhov y comienza con la decisión de Kutuzov de retirarse de Borodino a pesar de que mantiene las posiciones y de que todos sus generales se oponen a que se deje vía libre hacia Moscú. Kutuzov explica que la única posibilidad que tiene Rusia es mantener su ejército intacto y sacrificar Moscú. Promete que al final los franceses comerán carne de caballo. Fue el gran acierto estratégico de Kutuzov y el gran error de Napoleón.

Por fin Napoleón llega a Moscú el 14 de septiembre. Lo cierto es que Napoleón sale poco a lo largo de la película, pero cuando lo hace es una presencia muy inquietante y terrible. Contra lo que espera napoleón, nadie sale a negociar con él los términos de la rendición. Los franceses desfilan por un Moscú vacío. Pierre se ha quedado porque quiere asesinar a Napoleón por ser el causante de todos estos males. Para ello no duda en confraternizar con un capitán francés del 13º Légère. Pero al poco tiempo se desata el incendio de Moscú. En la película no parece que sean los rusos los causantes, pero a las tropas francesas les basta para empezar a tomar represalias contra la población. Las escenas de los incendios y saqueos de las casas de Moscú están muy logradas. Pierre es tomado prisionero pues se cree que es un incendiario. Muchos de estos prisioneros serán fusilados por los franceses en represalia. Los fusilamientos que nos muestra Bordanchuk son de nuevo una copia cinematográfica de los fusilamientos que reflejo Francisco de Goya. Pero los franceses no pueden permanecer en una ciudad completamente vacía, así que se ven forzados a retirarse. El 19 de octubre dejan la ciudad. Cuando Kutuzov recibe la noticia de la retirada, este rompe a llorar y se pone a rezar dando gracias.

Comienza la larga retirada de los franceses a través de la Rusia invernal. Sin embargo, esta parte de la película defrauda. En mi opinión está mucho mejor representada en la versión americana. Sobretodo en cuanto a la paulatina desaparición del ejército napoleónico en el terrible invierno ruso, las penalidades de Pierre, su amistad con el soldado Platón y su posterior liberación. Lo único destacable de esta parte es una larga secuencia aérea que comienza tras la huida de Napoleón abandonando a su ejército. Se nos muestra la vanguardia francesa que aún mantiene un cierto orden y poco a poco vemos como esa larga columna de hombres va perdiendo la coherencia, que aparecen más y más hombres y caballos yaciendo en la nieve mientras escuchamos en francés a Napoleón, dirigiendo frases de victoria y gloria a sus tropas. Al final solo vemos cadáveres abandonados en la nieve.

En la película no aparece el cruce del Berezina. Se nos muestra a las tropas de Kutuzov marchando orgullosas por la nieve mientras los franceses se van rindiendo. Los poco prisioneros supervivientes están completamente exhaustos y hambrientos (se les ve devorando a sus caballos) pero los rusos se compadecen de ellos e incluso llegan a cantar con ellos una canción francesa. La verdad es que la historia no dice lo mismo sobre el trato que dieron los rusos a los prisioneros franceses.

Pierre vuelve a encontrarse con Natacha en un Moscú en plena reconstrucción dándonos a entender que la vida debe de seguir. La película acaba con la frase de Pierre: Si los hombres malos se unen y crean una fuerza los hombres buenos también se unirán para oponerse a ellos.

Resumiendo, una GRAN película (y posiblemente el post mas grande que habré dedicado a una).

martes, febrero 13, 2007

Guerra y Paz (War and Peace)



La gran obra de Tolstoi ha sido llevada a la pequeña y gran pantalla unas cuantas veces, pero posiblemente esta sea la versión más conocida, aunque en mi opinión no es la mejor.

"Guerra y Paz" tenía todo lo necesario para ser una gran película. Buen director (King Vidor), buenos actores (Henry Fonda, Audrey Hepburn, Mel Ferrer) y una buena trama (la novela de Tolstoi). Y sin embargo se quedó en un espectáculo pirotécnico lento y aburrido.

Reconozco que no he leído la novela. El estilo de Tolstoi también me parece bastante aburrido y lento, así que no se si la película intenta reflejar esa lentitud aposta. De todas formas hay que reconocer que resumir una novela de 1200 páginas en una película de 3 horas y medias no es nada fácil. La película se centra en los avatares de los personajes interpretados por Fonda y Hepburn sobre el fondo de las guerras napoleónicas que culminará con la invasión de Rusia. Desde el punto de vista histórico veremos parte de la batalla de Austerlitz, Borodino y por supuesto el desastre que supuso la retirada de Rusia para los ejércitos napoleónicos.

El problema de esta película es que en mi opinión Vidor quiso hacer una especie de melodrama al estilo "Lo que el viento se llevó" pero en versión europea. De hecho el personaje de Mel Ferrer recuerda bastante al interpretado por Leslie Howard en dicha película. Pero los actores no transmiten la misma magia y fuerza. Mel Ferrer en concreto parece más bien un maniquí que un actor. Otra cosa que no me convenció de la película es que se notan muchísimo los decorados, incluso para una película de los años 60.

La batalla de Borodino es representada a través de los ojos del personaje de Fonda, un aristócrata liberal y algo escéptico (un niño bien progre de aquellos días) que cree que la guerra es algo que no va con los de su clase e ideología. Éste va al campo de batalla como un turista y por lo tanto la observa en la lejanía. Sin embargo poco a poco dicha batalla se va acercando hasta que al final queda involucrado en la misma. De esa forma, Vidor nos muestra como la guerra afecta a todas las personas sin importar lo que ellas deseen. Siendo un prisionero de guerra, Fonda descubrirá las miserias de la misma, que nadie puede permanecer indiferente y que lo más importante es amar la vida viviéndola intensamente. La pena de representar de esta forma dicha batalla es que parece mucho más pequeña de lo que fue. No es precisamente la mejor de las victorias de Napoleón (yo la consideraría una pequeña victoria táctica y una derrota estratégica) porque fundamentalmente lanzó a sus tropas sobre los reductos rusos en un asalto frontal. Kutusov, aunque se vio forzado a retirarse, causó un gran número de bajas a los franceses. Y esas bajas no fueron nada fáciles de reponer.

Audrey Hepburn también interpreta un papel que cambiará profundamente a lo largo del relato. Comienza como una adolescente ilusionada y acabará como una adulta resignada en el presente y esperanzada hacia el futuro. No es el mejor papel de ella (como tampoco lo es el de Fonda), pero siempre es un placer verla.

Sin duda lo más impresionante de dicha película son las escenas de la retirada de Rusia. Comienza con la salida de Moscú incendiada por los propios rusos. Los franceses saquean todo lo que pueden mientras se va formando una larga caravana. Poco a poco vemos como dicha caravana avanza lentamente en medio del desierto blanco y frío. Gran parte de los saqueadores aparecen ahora congelados y aferrados al oro de sus saqueos. La larga caravana sufre repetidos ataques de bandas de cosacos. Finalmente, los restos de lo que fue un gran ejército llegan a los pontones del río Beresina. Sin embargo las penalidades para los franceses no han acabado. Mientras cruzan, los puentes son bombardeados por la artillería rusa, por lo que gran parte de los que pensaban que habían conseguido escapar se ahogan en ese último acto del desastre.

Lo dicho, no está mal pero podría haber sido mejor.

Austerlitz








La película Austerlitz marca el último intento de Abel Gance de realizar una película sobre la vida de su admirado Napoléon. Y es evidente que por ello escogió su mayor y más famosa victoria.

Sin embargo esta película carece de la épica de su predecesora. Aunque el aspecto histórico, tanto en la ambientación como en los personajes y en los hechos está muy cuidado, a la película le falta ritmo. No es mala, pero tampoco es todo lo buena que uno podría esperar.

Gance esta vez nos muestra a un Napoleón más mundano. No tiene la pinta mesiánica de su primer "Napoleón". La primera escena en la que aparece es casi cómica. Su criado lleva su famoso bicornio para conseguir darle de sí y permitir que Napoleón se lo ponga. Éste no es aún emperador, pero la corona se vislumbra en el horizonte. También se nos muestra alguna de las famosas rabietas de Napoleón, por ejemplo cuando es informado que el almirante Villeneuve está con toda la flota en Cadiz y que la invasión de Gran Bretaña es inviable.

La película de todas formas nos idealiza a Napoleón como un amante de la paz que es obligado a ir a la guerra por las intrigas de la pérfida Albión. Una cuarta parte de la película nos muestra esos "esfuerzos" para conseguir una paz en toda Europa. También nos retrata a diversos famosos personajes napoleónicos como el intrigante Tayllerand o el inquietante Fouché. Pero a pesar de las "ansias infinitas de paz" del emperador francés, éste deberá tomar el camino de la guerra.


Esta obra además cuenta con varios "nombres famosos" entre el reparto. Por ejemplo tenemos un pequeño papel de Orson Welles como el inventor norteamericano Robert Fulton. Este inventor llegó a proponer a Napoleón la construcción de un buque movido a vapor. También tenemos a Jack Palance interpretando al general austriaco Weyrother, a Claudia Cardinale como hermana del emperador y a Vittorio de Sica en el papel de papa Pío VII.

Una cosa que me gustó fue la forma de reflejar la coronación de Napoleón como emperador. Supongo que por falta de presupuesto, en lugar de representar la escena, Gance lo que hace es mostrarnos los preparativos de la misma con diminutos maniquies. El transcurso de la misma es explicado como si fuera un ensayo a los familiares de Napoleón que están observando el diorama.

Posteriormente a la coronación se nos describen todos los preparativos para la campaña que sería posteriormente conocida como Guerra de la Tercera Coalición. Sobre un mapa de Europa se refleja la marcha imparable de los ejércitos napoleónicos tomando Ulm y por supuesto Viena. Nada parece capaz de detenerlos. Nada, hasta que aparece el ejército ruso junto con lo que queda del austriaco en las cercanías de Austerlitz.

Nuevamente Gance nos muestra con todo detalle la preparación de la batalla para que de esta forma comprendamos el genio napoleónico. Para ello primero nos muestra los planes de los generales austriacos y rusos para después mostrarnos a Napoleón adivinando esos mismos planes mediante su lógica y proponiendo sus contramedidas y como emboscará a estos. Vemos como incluso les engaña con el falso pretexto de las conversaciones para un armisticio. También nos muestra a Kutusov avisando de que deberían de ser precavidos y como éste es menospreciado por el Zar. Una vez dispuesto todo, Napoleón marcha para ver a sus tropas y de nuevo se nos vuelve a mostrar a ese Napoleón más cercano mediante su dialogo con un viejo "grognard". Las tropas le aclaman y todo está dispuesto para la batalla.


Al fin llegamos a la batalla, pero aquí se nota nuevamente que Gance no tenía tanto presupuesto para muchos extras. Así que no hay tantos grandes movimientos de masas de infantes como pueden verse en otras obras sobre las guerras napoleónicas. Aunque hay algunos planos generales utilizando caballería, que siempre cunde más en cuanto a grandiosidad, más bien vemos diversas acciones separadas que se centran en los distintos personajes que antes se nos han presentado: el viejo "grognard", Kutusov, el Zar, Murat, etc. Destaca una carga de los guardias rusos con sus famosas mitras contra granaderos franceses y un choque entre coraceros y húsares franceses. También hay muchos planos sobre los estados mayores que parecen cuadros pictóricos pintados por David, sobretodo cuando se centra en Napoleón. El único "gran plano" con infantería es el correspondiente a la famosa huida de los aliados a través del hielo mientras son bombardeados inmisericordiosamente por los franceses. Siendo sinceros, lo cierto es que la batalla defrauda un poco.


La película termina con un paseo de Napoleón contemplando el terrible paisaje después de la batalla. Nos refleja un encuentro fortuito y ficticio entre Napoleón y Kutusov, las disposiciones finales del primero para recordar la batalla para la posterioridad y su llegada al castillo de Austerlitz para pasar la noche. Allí el viejo "grognard", sus compañeros y el resto de sus tropas le aclaman por su victoria cantando "La Marsellesa". Todo muy patriótico y muy francés. En la última escena vemos a Napoleón escuchando el himno mientras mira al infinito con un gesto de preocupación como si adivinase el negro porvenir que le espera al final de su vida.


Austerlitz demostró que Napoleón era uno de los grandes genios militares de todos los tiempos y a pesar de que luego habría otras grandes victorias como Jena-Auerstadt, está fue sin duda la batalla por la que sería recordado.


Videos relacionados: