
Sin embargo esta película carece de la épica de su predecesora. Aunque el aspecto histórico, tanto en la ambientación como en los personajes y en los hechos está muy cuidado, a la película le falta ritmo. No es mala, pero tampoco es todo lo buena que uno podría esperar.
Gance esta vez nos muestra a un Napoleón más mundano. No tiene la pinta mesiánica de su primer "Napoleón". La primera escena en la que aparece es casi cómica. Su criado lleva su famoso bicornio para conseguir darle de sí y permitir que Napoleón se lo ponga. Éste no es aún emperador, pero la corona se vislumbra en el horizonte. También se nos muestra alguna de las famosas rabietas de Napoleón, por ejemplo cuando es informado que el almirante Villeneuve está con toda la flota en Cadiz y que la invasión de Gran Bretaña es inviable.
La película de todas formas nos idealiza a Napoleón como un amante de la paz que es obligado a ir a la guerra por las intrigas de la pérfida Albión. Una cuarta parte de la película nos muestra esos "esfuerzos" para conseguir una paz en toda Europa. También nos retrata a diversos famosos personajes napoleónicos como el intrigante Tayllerand o el inquietante Fouché. Pero a pesar de las "ansias infinitas de paz" del emperador francés, éste deberá tomar el camino de la guerra.
Una cosa que me gustó fue la forma de reflejar la coronación de Napoleón como emperador. Supongo que por falta de presupuesto, en lugar de representar la escena, Gance lo que hace es mostrarnos los preparativos de la misma con diminutos maniquies. El transcurso de la misma es explicado como si fuera un ensayo a los familiares de Napoleón que están observando el diorama.
Posteriormente a la coronación se nos describen todos los preparativos para la campaña que sería posteriormente conocida como Guerra de la Tercera Coalición. Sobre un mapa de Europa se refleja la marcha imparable de los ejércitos napoleónicos tomando Ulm y por supuesto Viena. Nada parece capaz de detenerlos. Nada, hasta que aparece el ejército ruso junto con lo que queda del austriaco en las cercanías de Austerlitz.
Nuevamente Gance nos muestra con todo detalle la preparación de la batalla para que de esta forma comprendamos el genio napoleónico. Para ello primero nos muestra los planes de los generales austriacos y rusos para después mostrarnos a Napoleón adivinando esos mismos planes mediante su lógica y proponiendo sus contramedidas y como emboscará a estos. Vemos como incluso les engaña con el falso pretexto de las conversaciones para un armisticio. También nos muestra a Kutusov avisando de que deberían de ser precavidos y como éste es menospreciado por el Zar. Una vez dispuesto todo, Napoleón marcha para ver a sus tropas y de nuevo se nos vuelve a mostrar a ese Napoleón más cercano mediante su dialogo con un viejo "grognard". Las tropas le aclaman y todo está dispuesto para la batalla.
Al fin llegamos a la batalla, pero aquí se nota nuevamente que Gance no tenía tanto presupuesto para muchos extras. Así que no hay tantos grandes movimientos de masas de infantes como pueden verse en otras obras sobre las guerras napoleónicas. Aunque hay algunos planos generales utilizando caballería, que siempre cunde más en cuanto a grandiosidad, más bien vemos diversas acciones separadas que se centran en los distintos personajes que antes se nos han presentado: el viejo "grognard", Kutusov, el Zar, Murat, etc. Destaca una carga de los guardias rusos con sus famosas mitras contra granaderos franceses y un choque entre coraceros y húsares franceses. También hay muchos planos sobre los estados mayores que parecen cuadros pictóricos pintados por David, sobretodo cuando se centra en Napoleón. El único "gran plano" con infantería es el correspondiente a la famosa huida de los aliados a través del hielo mientras son bombardeados inmisericordiosamente por los franceses. Siendo sinceros, lo cierto es que la batalla defrauda un poco.
Videos relacionados:
5 comentarios:
EL MEJOR BLOG que he visto. No es frecuente tanto dominio del cine, y de la historia de la filmación de las películas, combinada con el dominio de la estrategia para opinar sobre las armas usadas en los filmes y las maniobras, mucho menos el realismo para comentar en su justo nivel las películas fascistas y sensibleras o propagandísticas que tanto abundan en este tipo de cine; y las realmente buenas, de verdad el mejor.
PD. Una sola cosa me intriga: ¿por qué no hay críticas sobre la película EL CID de Charlton Heston? Soy latinoamericano y siempre me ha inspirado curiosidad la opinión de un español sobre ese filme.
Buenas
Muchas gracias por los elogios estimado Anónimo.
Efectivamente todavía no he posteado "El Cid", pero todo se andará. Ten en cuenta que el blog es sobre cine bélico e histórico de todas las épocas. Cuando me detuve en la Edad media posteé unas cuantas películas, pero hay muchas otras que me dejé en el tintero y que las deje para otra ocasión. "El Cid" es una de ellas. En parte porque me gusta precisamente ser bastante detallista y no quiero que me pase como con algunas entradas que se me han quedado un poco cojas (Veasé "Soldado Ryan", es una de las que tengo que actualizar algun día de estos).
Un saludo y gracias por participar
Lo de ponerlo como amante de la paz es el colmo; en realidad Auzterlitz fué consecuencia de la desesperación que despertó haber interpretado a su criterio espirítu y letra de Amiens, con antropellos como los de la confederación Hélvetica. Los ingleses le habían cedido en bélgica y otros puntos lo que no habían querido cederle jamás a Luis XIV percisamente porque Addington quería seguir el clamor púbico de poner fin a la guerra.
Y el fracaso de esta "coexistencia" le regaló el regreso al poder a Pitt, muy odiado antes, precisamente por insistir en continuar la guerra, y todopoderoso después, por juzgar todos que era el único que podía dirigir el barco cuando ya se veía que no había paz. Lástima que el pobre estaba agotado; cuando supo lo de Austerlitz expiró entristecido mandando quitar el mapa de Europa diciendo que en diez años ya no haría falta.
Cuando pienso en su triste fin, me acuerdo del prematuro suicidio de Stefan Zweig. Si hubieran vivido sólo unos años más...
Por cierto, sobre Fouché hay una curiosa anecdóta de Zweig; que como se llebaban a matar, aunque se necesitaba mutuamente, Fouché se regodeaba en leerle las conversaciones espiadas de los tipos a los que Napoléon consideraba sus amigos, en donde decían cosas pésimas de él, para verlo rabiar al oírlas. Y que encima se lar ordenaba cronológicamente in crecesndo, para que terminara explotando al final de la lectura de los "informes de inteligencia" de su ministo de espionaje.
Pd. Después de el ciclo de los generales, ¿Podríamos darnos un garbeo por la edad media? La verdad es que no me parece nada mala la idea de comentar El Cid...
Buenas
Gracias por el comentario Zeitzler. Es curioso como la historia muestra que las políticas de apaciguamiento no suelen dar los frutos apetecidos. Esta claro que Pitt se desesperó después de lo de Austerlitz, aunque no era para menos. En ese momento debió de parercerles que todo estaba perdido a pesar de la victoria de Trafalgar.
En cuanto a los personajes alrededor de Napoleón, había cada uno que... Eso daría para largas discusiones y comentarios.
Sobre el ciclo de la Edad Media. Está medio preparado, pero estoy buscando una película que me gustaría comentar de ese período y no hay manera de dar con ella. No creo que sea el siguiente, porque ya tenía casi decidido cual iba a iniciar, aunque nunca se sabe.
Un saludo
Hace unas semanas alguien en este blog informó sobre la aparición de una serie de cine histórico en los kioskos de prensa. Esta semana (hoy es viernes 29 de mayo) he visto que los títulos son "El señor de la guerra" y "Austerlitz", juntos por 10 euros. Si a alguien le interesan ya está informado.
Publicar un comentario