
"El León de Esparta" es un clásico "peplum" de los años 60, pero que últimamente se ha hecho famoso por ser la inspiración de Frank Miller, el dibujante del cómic "300" en el que se basa el reciente estreno del mismo nombre.
La película se centra en la famosa Batalla de las Termópilas, pero también nos muestra como se forma la alianza entre las diferentes ciudades-estado griegas para combatir al ejército de Jerjes. La película se filmó en la localidad griega de Perachora, un lugar bastante parecido a lo que debió de ser las antiguas Termópilas (en una de las escenas sale una fuente termal). Llama la atención los numerosos extras con los que contó la producción, casi todos ellos soldados del ejército griego.
Lo que más destacaría de esta película es su rigor histórico en cuanto a los personajes que aparecen y a los uniformes de las distintas tropas, sobretodo de los persas. Para ser los años 60, en mi opinión se hizo un buen trabajo de documentación. Los diálogos están llenos de citas clásicas, incluso declamadas en griego como por ejemplo la entrega del escudo (el hoplon) al nuevo guerrero con la frase: "E tan, E epi tas" que se traduce por "Con él o sobre él" . Y en cuanto a personajes históricos no solo están Leónidas y Jerjes, también salen otros como Temístocles, el vencedor de Salamina; Demarato, el rey espartano exiliado en la corte de Jerjes y Mardonio, el comandante de los persas en Platea. Además, en los combates vemos que los espartanos no luchan solos, sus ilotas también están detrás de ellos con arcos y jabalinas o animando con flautas dobles (900 de ellos murieron en las Termópilas). Y también salen los guerreros tespios que combatieron junto con los espartanos luchando hasta el final. En esta película se sigue bastante fielmente la descripción de Heródoto; Leónidas muere cuando encabeza la carga suicida contra Jerjes y lo que queda del contingente espartano es saeteado mientras protege el cadáver.
Una constante en la película es la insistencia en la unidad y la libertad de las ciudades griegas frente al numeroso ejército de esclavos de Jerjes. Tengamos en cuenta que la película está rodad en plena Guerra Fría, así que no es de extrañar que muchos críticos trazasen un paralelismo en el que los griegos representarían las democracias occidentales, mientras que los persas serían los soviéticos. Personalmente creo que hay películas que hacen ese paralelismo de manera mucho más descarada (véase “Voyna i Mir” por ejemplo).
Lo más flojo de la película son los efectos especiales de las escenas de lucha. Se nota mucho que son espadas de goma y jabalinas sin punta, pero también es verdad que es el año 1962 por lo que no se puede esperar mucho de ellos. Hay una escena bastante llamativa en la que una jabalina da a un extra en la cara y rebota. Las formaciones de combate representadas (salvo la del ataque espartano final) tampoco son muy históricas que digamos. Otra cosa que flojea bastante es la historia romántica metida con calzador, pero es que eso era un aspecto obligado en las películas realizadas en esa época. En cuanto a la ambientación, el principal fallo de vestuario es el casco que luce Leónidas y otros protagonistas: son cascos al estilo romano que deja ver el rostro del actor. Lo soldados espartanos en cambio lucen el casco corintio correcto.
Resumiendo, una película muy correcta desde el punto de vista histórico, aunque un poco lenta en cuanto a su desarrollo.
8 comentarios:
Para ser un semi peplum de los 60 está bastante bien. Lo del casco es lógico. A los productores les interesaba que se viera el careto de la estrella de turno (como pasó en Troya con el ¨velludo¨ de Bradd Pitt) y claro, pasaba lo que pasaba. De todas formas me gustó más que la media. Ésta, con las aventuras de Jasón y cía son mis preferidas en est
e periodo histórico. Lo de las formaciones de combate me sorprendió por la cantidad de efectivos (ni generados por ordenata ni leches) y la carga de los caballeros persas y su ingeniosa emboscada por los espartanos me encantó (lo de dejar que los caballos pasen por encima de ellos y todo eso). Saludos.
Buenas
Gracias por el comentario. A mi la emboscada no me gusto porque precisamente no me pareció creíble. La caballería de esa época, y sobretodo la persa, no era una caballería de carga porque no tenían estribos y el jinete era derribado con facilidad. Fundamentalmente era una caballería ligera que arrojaba proyectiles. La "caballería" de carga eran fundamentalmente los carros, pero estos necesitaban terreno llano, y las Termópilas no eran precisamente llanas. Pero como tu bien dices, es impresionante la cantidad de extras.
Un saludo
Me gustaría que me recomendaras libros sobre historia militar, tanto de las épocas clásicas como más modernas, los prefiero en español pero no pasa nada porque sean en inglés.
Se nota que sabes.
Séneca.
Buenas
Gracias Séneca por el comentario. Te recomiendo pasarte por el Foro Militar (está en la seccion de links de Historia) y alli encontraras la seccion de Arte Militar donde hay varias recomendaciones de libros por gente que sabe mucho más que yo.
En mi caso te recomendaria los publicados por Osprey sobre batallas de todos los tiempos. Y recientemente, la editorial Libsa ha publicado una serie de volumenes dedicados a las tacticas belicas en la Antigüedad y en la época medieval.
Otra buena fuente es la propia web. De hecho la wikipedia no está nada mal.
Un saludo
Gracias, eres muy amable.
Séneca
Las escenas de combate me parecieron inspiradas en Matrix. Curioso ver el "Tiempo Bala" en combates al arma blanca.
Los espartanos no están equipados como corresponde al no llevar armaduras, pero parece que eso fué adrede para hacer la película más espectacular.
Del cine de la época me gustaron más Espartaco, Gladiator, y su antecesora; La caída del imperio romano.
He sabido que se filmó una nueva versión de Aníbal, pero no se ha estrenado en mi país.
UY, QUE ERROR.
Me pareció que esta era la entrada a la versión de 300. La basada en la novela gráfica. Perdon por el error. El comentario corresponde a 300. No a esta versión anterior.
Mil perdones.
Buenas
Gracias por el comentario Alanbrooke, aunque sea en la película equivocada.
Esta claro que "300" lo que busca es espectáculo y entretenimiento, no rigor histórico. Y está claro que lo consigue. Yo creo que está en la misma línea que "Gladiator".
Si no has visto "El león de Esparta" te la recomiendo. Está en la línea de "Espartaco" más que en la de "Gladiator"
Sobre la nueva versión de "Anibal". Se suponía que era para el 2008 pero ahora pone que es para el 2009. El protagonista es Vin Diesel. Ya veremos
Un saludo
Publicar un comentario