
Realizada en 1969 sigue los cánones de otras superproducciones de corte histórico semejantes a "El día más largo". Como la película es inglesa, está llena de cameos de grandes actores británicos y algún alemán como Curd Jürgens. Los actores yanquis brillan por su ausencia. Se llegó a contar con más de 100 aviones de combate auténticos para la realización por lo que medio en broma medio en serio se dijo que la película podría considerarse la trigésimo quinta flota aérea del mundo. Muchos de ellos pertenecían al Ejército del Aire español ya que entre sus aparatos aún se conservaban versiones españolas de los Messerschmitt 109, Heinkel-111 y Junkers Ju-52. Por eso una gran parte de las escenas fueron rodadas en la base de Tablada en Sevilla. En cuanto a los Spitfires casi todos son británicos. Inicialmente se encontraron los restos de un centenar de ejemplares, pero gracias al dinero de la película quince se restauraron completamente, entre ellos tres Hurricanes. Adicionalmente, se realizaron un gran número de maquetas para las escenas de combates aéreos, magistralmente rodadas para los tiempos en que no había efectos digitales. Sin embargo no aparecen los aviones Junkers-88, Dorniers-17 y Messerschmitt-110. Tampoco sale ninguna referencia a la participación del Corpo Aereo Italiano enviado por Mussolini, aunque si vemos la participación de los pilotos polacos en el lado inglés.
Uno de los aviones que no pudo encontrarse fue el Stuka Ju-87. Así que se modificó una serie de avionetas de entrenamiento para que parecieran Stukas a escala 1:2. Cómo los Stukas salen volando, la diferencia de escala no se nota tanto y permitió que las maniobras ejecutadas en la escena del ataque a la Estación de Radar fueran bastante espectaculares.
La escenas aéreas fueron filmadas usando un B-25 Mitchell. El avión debía de servir además como guía para las maniobras aéreas por lo que el fuselaje había sido pintado de franjas naranja y verde, las alas de amarillo y negro y los motores con amarillo y blanco. Se le conocía como el "monstruo psicodélico".
Una anécdota curiosa es que la escena de Dunkerke está filmada en una playa de Huelva. En 1943 en esa misma playa es donde se encontró el cadáver de "el hombre que nunca existió", parte de la "operación carne picada" destinada a engañar a los alemanes.
Otra anécdota curiosa ocurrió con una escena en que los Heinkel-111 debían volar en formación y bombardear Londres. La secuencia era seguir a los Heinkel que volaban sobre el mar, ver como soltaban las bombas y ya está. Lo malo es que la maniobra se realizó muy cerca de Gibraltar y los ingleses creyeron que los españoles estaban preparando un ataque de verdad. Afortunadamente la cosa no fue a mayores.
Se cuidó mucho el aspecto histórico. Las escenas del centro de mando británico están realizadas en el sitio histórico, los cuarteles de la RAF en Bentley Priory. Hasta los muebles del despacho del mariscal Dowdings son los originales. Entre los asesores técnicos se contó con el as alemán Adolf Galland. De hecho hay una escena que se basa en sus memorias. Es aquella en la que Goering pregunta que es lo que necesitan para ganar la batalla y el mando alemán responde: "Un escuadrón de Spitfires".
Para evitar que la película fuera simplemente un documental se introdujo una cierta trama argumental a base de pequeñas historias de "carácter humano" que diríamos ahora. Pero realmente la trama principal se nota que es el desarrollo de la batalla. A lo largo de dos horas y media vamos a ver como la RAF es asaltada por los bombardeos alemanes, su desesperación en no tener suficientes aviones y pilotos, el famoso "Día del Aguila", el cambio de estrategia alemana y la nueva esperanza británica al poder salvar sus aeródromos a cambio de sus ciudades. Desgraciadamente su principal virtud es su principal defecto. La película es aburrida para el gran público que sólo ve una sucesión de combates aéreos en los que al final ganan los "buenos". Sin embargo para aquellos que les gusta la Historia creo que "La Batalla de Inglaterra" es una delicatessen.
21 comentarios:
Buenas Reisman
Encantado de volver de nuevo al campo segudagurramundialero... ;)
Poco más que añadir a tu reseña. Lo mejor, el esmero técnico de la película en sacar aviones auténticos, y las primeras escenas de combates (sobre todo cuando vemos a una cuadra de Stukas arrasar una estación de radar británica, una escena muy bien filmada). Después, cuando ya hemos visto 40 o 50 Me 109 estallar en el aire en plan "petardo" (las explosiones son el efecto mas flojo de la película) ya la cosa se hace un poco monótona.
Pese a ello, imprescindible para los aficionados al género bélico.
P.D. Otra escena impactante, la del discurso de Hitler anunciando que "Vamos..."
Saludos
Buenas
La verdad es que tiene muchos momentos "históricos". Otro que me gusta es la despedida en el tren de Meyer/Goering hacia el final. Su cara es todo un poema.
Un saludo
Un poco aburrida la película aunque al menos está bien hecha.
Un auténtico "documental" acerca de cómo fue la Batalla de Inglaterra. Es cierto que las pequeñas historias sólo sirven como enlace narrativo y dar cierta imagen de continuidad y de drama a la película, pero su punto fuerte es su caracter pseudodocumental.
Qué placer leer este nivel de reseña que nos introduce casi en el campo de batalla. Hace poco conseguí este film y la verdad que no pensé que sería tan bueno. Saludos!
¡¡Gran película!! Fue uno de los últimos DVDs que compré, y disfruto volviéndola a ver cuando puedo.
La verdad es que les acabé pillando simpatía a los pilotos de caza alemanes. Con lo bien montada que tienen la vida en Francia, en sus chateaus y cenando en Boulogne... para luego acabar sufriendo los rapapolvos de Goering (que en este aspecto, me recuerda a mi jefe).
¡¡Si hasta tengo la marcha de la Luftwaffe como tono de llamada de mi mobil!!!
¡Saludos!
PD: Aun no he encontrado subtítulos. Voy mirando a ver si encuentro un guion traducido. Toco madera.
Buenas
Gracias a todos por los comentarios. Efectivamente, voy a dedicar unos pocos post a películas de la 2GM de temática aérea. En cuanto a esta cinta coincido en que la escena de los Stukas es la mejor de toda la película en cuanto a los combates aéreos.
Un saludo
Yo la ví hace poco, precisamente picado por el comentario del Ejecutivo Agresivo de que la había adquirido recientemente.
Precisamente ésta es una de esas películas a las que me refería el otro día como "semi-documentales". Realmente buena, sí señor, atendiendo a este criterio.
Un saludo.
Nada que añadir a lo que comentáis, de hecho creo que en esta era digital en la que estamos todavía no se ha hecho nada que, en términos de combate aéreo, supere esta cinta (o ¡Tora Tora Tora!, por citar otro ejemplo). Ver a los zeros pintados de verde y volando ¡¡en enjambre!! en "Pearl Harbor" para mí fue un trauma.
Una duda: en las dos copias que he visto de la película la parte alemana no está ni doblada ni subtitulada. ¿Hay alguna versión traducida a lengua cervantina en su totalidad? Creo recordar que cuando la vi de pequeño a los alemanes al menos les pusieron subtítulos.
Nada más, gracias.
Buenas
Gracias por los nuevos comentarios.
Creo que en la mula esta la versión DVD con subtítulos, pero son 4 gigas.
Y efectivamente, los combates son realmente buenos. Yo creo que el problema de muchas películas actuales estriba en que con las técnicas digitales pretenden ir más allá de las leyes de la física y no se conforman con usarlas sólo para recrear la historia.
Un saludo
Un saludo.
Muchas gracias por la información Reisman, me pondré a ello a ver si con esa versión consigo entender las charlas entre Galland, Goering y compañía.
Suscribo lo que dices sobre efectos digitales, en cierto cine bélico moderno no sabes si estás viendo escenas de una guerra mundial o de La Guerra de las Galaxias.
Esperemos que sea una moda pasajera y retorne la cordura.
Uno de los mejores efectos de la película es cuando los niños ven lo que parece ser un enjambre de mosquitos: en realidad es una flota aérea EXACTAMENTE como se veía entonces. (Lo que ya es más dudoso es que los chavales de esa époda pudieran identificar el modelo de los aviones, pero a lo mejor se puso así para que los adultos del estreno recordaran que en efecto vivieron eso) Lo malo es que las historias individuales, en efecto, no estan bien hilvanadas. (Sólo me convenció la del piloto novato, que al final se convierte en veterano, y recibe a los novatos como tal) Aunque con golpes de efecto, como cuando Plummer se tira en paracaídas: esas escenas sólo antes del cine digital se filmaban así. Y las del discurso del Fürher. Inexplicable que los de Churchill no aparecieran. ¿Porqué?
Buenas
Gracias por el comentario Zeitler
Sobre los niños, pues quizás si sea verdad que podían llegar a identificar los aviones. Me explico, hace un tiempo asistí a un cursillo de ornitología. Cuando salíamos al campo los profesores eran capaces de identificar sin prismáticos un montón de pajaros por su silueta. Simplemente nos decían que había que fijarse en la pauta de vuelo o de su movimiento si no estaban volando. Lo cierto es que al cabo de unos días poco a poco el resto de alumnos comenzamos a aprender a distinguir a algunos pajaros sin necesidad de verles los colores o el plumaje. Supongo que con los chiquillos pasaría lo mismo. Para ellos sería un juego el identificar los aviones y luego quizás comprobar si tenían razón mirando las noticias al día siguiente. Esta claro que muchos adultos recordarían esas escenas de su niñez.
En cuanto a Churchill. Pues la verdad es que no lo se porqué no aparece. Es como esas películas de romanos en las que Jesús no aparece, o aparece de espaldas, pero siempre están hablando de él. ¿Respeto reverente hacia la figura histórica?
Un saludo
Pues si no recuerdo mal, lo que Galland dijo se le salió como algo involuntario, según él, y en la película lo ponen como un desafío a Goering.
Para ser de antes del cine digital, está muy bien, pero yo creo que les hubiera quedado mucho mejor si se hubieran concentrado en el duelo Dowing-Galland y hubieran dejado de lado las escenas personales de los secundarios que no terminan de cuajar. Meter personejes sin tener los minutos de metraje necesarios para dedicarles su debido desarrollo a cada uno, debilita la película en vez de reforzarla.
Un filme al estilo Waterloo, que se limitara a presentar a el general alemán en duelo de astucias contra el británico, con cierta curiosidad de cada uno por como funciona la mente del otro, para adivinar que tácticas usará ANTES de que las ponga en práctica, (Un poco como la película de Duelo en el Atalántico, también de Jurgens) y cada uno presionado por sus superiores (como en senderos de gloria) hubiera quedado mucho mejor.
Y hubiera retratado mejor la parte histórica; Dowing no escatimaba trifulcas con sus superiores, (En una ocasión cuando Churchill fué a visitar el cuartel general, le dijo sin ambagues que estaban sin reservas, con cierto perveso placer en ver la cara que ponía) y Galland tampoco se mordía la lengua con Goering.
Buenas
Gracias por el comentario Alanbrooke.
Pues puede que fuera involuntario pero le quedó de perlas.
Hubiera sido interesante una versión como la que comentas, pero en esa época se llevaba mucho el "cameo" de famosos. Y ciertamente habría sido muy interesante basarla en duelos interpretativos.
Un saludo
Hola
Interesantes las escenas sobre la diversidad de opiniones estratégicas entre Dowding y Parks por un lado y Leight Mallory (que representaba al pensamiento tradicional) por el otro. Como ocurre muchas veces, poco tiempo despues Dowding y Parks fueron apartados
Buenas
Gracias por el comentario Federico
Leigh-Mallory era un auténtico trepa, aunque parece ser que fue mejorando con el tiempo. Dowding tenía el defecto de ser una persona de trato desagradable. Esta claro que se gana más con sonrisas que con sinceridades.
Un saludo
Esta película es un gozo verla con Ingenieros Aeronaúticos e Historiadores. De hecho, los historiadores como yo y los ingenieros aeronáuticos, son los que más disfruten con este filme. Ante la enorme cantidad de aviones y el rigor de la cinta.
Enorme!
Buenas
Gracias por el comentario Carandell
Es probable que esta película tenga el record en cuanto a número de aviones utilizados en la producción, pero no he podido comprobarlo.
Un saludo
NO DEBEMOS OLVIDAR EN PELICULAS de aviacion 2 GM la de "Un Mundo azul oscuro", que narra las peripecias de pilotos checos que se evaden de su pais, invadido por alemania (Se ven aviones aparentemente Letov), para ir a luchar contra los alemanes en Inglaterra. Las escenas de combates son buenas, estan muy bien rodadas, y la historia de amor de fondo no estorba el desarrollo, El final de la pelicula, con la vuelta a su pais, bajo control comunista, es. desgraciadamente muy real...
Gracias por este blog...
PD/ Deberiamos comentar:
"Bajo 10 banderas", sobre el corsario Atlantis, y
"El zorro de los oceanos" sobre un buque aleman burlador del bloqueo (john Wayne haciendo de aleman - no nazi claro-!!!),
"Morituri" con Yul Bryner y Marlon Brando
Las escenas de Calais estan rodadas en Guipuzcoa.
El puerto es Fuenterrabia
Berlin (bombardeo) San Sebastian Avda de la Liberdad. Las entradas al metro falsas.
Hotel de los pilotos Zarautz
Estación del tren San Sebastián.
Se vieron gran catidad de uniformes alemanes y toda clase de vehículos de la época. Fue bastante impactante
Yo vivi el rodaje.
Saludos Jokin
Publicar un comentario