Bienvenido

El blog no está muerto pero como podéis comprobar no puedo dedicarle el tiempo que necesita. Si alguien quiere una breve explicación del parón la encontrará aquí. Iré publicando películas y contestando a los comentarios poco a poco. Gracias por vuestra paciencia, atención e interés.

Actualmente hay 269 películas comentadas

En los siguientes links puedes encontrar todas las películas comentadas, bien ordenadas alfabéticamente o bien clasificadas por períodos históricos.

Los links a otros sitios van en negrita, mientras que los links a videos van en verde. Al final del comentario aparece una lista de videos relacionados.

Si te interesan otros aspectos de las películas de guerra puedes visitar Cine de Guerra.

Y si quieres colaborar con el mantenimiento del sitio se agradecería mucho que clikearas en alguno de los anuncios.


lunes, mayo 03, 2010

Los cañones de Navarone (The Guns of Navarone)



"Los cañones de Navarone" podría ser definida como el arquetipo de las películas de comandos. Porque lo tiene todo: misión peligrosa, traidor dentro del grupo, escenas espectaculares, sólidas interpretaciones, toques de comedia, romance, una gran banda sonora, ... Como supongo que a estas alturas todo el que lee el blog la ha visto al menos una vez, no le importará que cuente cosas del argumento.

El productor Carl Foreman compró los derechos de la novela homónima de Alistair MacLean. Encargó el proyecto al director Alexander Mackendrick pero al poco tiempo los sustituyó por J. Lee Thompson. En el guión trabajó el propio Alistair McLean, pero afortunadamente Carl Foreman metió la tijera y la aguja, cambiando algunos aspectos de la historia original que la mejoraron sustancialmente en la pantalla (me leí el libro después de haber visto la película y recuerdo que me defraudó bastante). Los principales cambios introducidos por Foreman fueron:

Introducir el romance entre Mallory (Gregory Peck) y Anna (Gia Scala). Es gracias a ello que puede existir una de las mejores escenas del cine bélico sobre lo que significa la "responsabilidad del mando": el momento en el que se descubre que Anna es la traidora y se decide lo que hay que hacer con ella. Peck sabe que debe ejecutarla aunque la ame, pero espera que el trabajo sucio lo haga otro. Y entonces Miller (David Niven) se vuelve y le dice a Mallory que ya que él siempre está pidiendo a los demás sacrificio y que tomen decisiones difíciles, pues ahora le ha llegado su turno. Situación resuelta de forma magistral cuando vemos que quien ejecuta la sentencia es realmente la persona que más traicionada se siente.

Hacer que David Niven encarne al experto en explosivos. En la obra original es un tipo duro y cínico de origen polaco-americano. En la pantalla Niven sólo se queda con lo de "cínico" y se transforma en un irónico profesor de química totalmente opuesto al personaje literario y con un peculiar sentido del humor. Probablemente la mejor interpretación de Niven en la gran pantalla.

Otro personaje introducido es el de María (Irene Papas), que dará pie al romance final con el coronel Stavros (Anthony Quinn). Hay que apuntar que en la obra escrita los miembros de la resistencia son dos hombres en lugar de dos mujeres. Pero Foreman tenía suficiente ojo para darse cuenta de que el romance atraería al público femenino, mientras que la acción al masculino.

No permitir que Roy Franklin (Anthony Quaile) muera en el acantilado sino que sobreviva a la caída y sea capturado por los alemanes. Lo cual dará pie a las famosas escenas de tortura a cargo del malvado capitán Sessler de las SS (¡no es broma!) y de ver como tratan de romper su espíritu a base de escopolamina. Pero Quaile se comportará como se espera de un oficial británico.

Transformar al duro de "Butcher" Brown (Stanley Baker) en un asesino arrepentido que al final paga caro su "blandura". En la obra es el típico personaje que no quiere que le vean como un cobarde.

También tiene cosas malas, no se pueden negar. En primer lugar el argumento es bastante increíble. ¿De verdad alguien se imagina que los alemanes han construido una fortaleza de ese tamaño para albergar un par de "Doras" en una isla perdida del Mediterráneo? Hay un bajón de ritmo bastante evidente hacia la mitad de la historia. Y finalmente, como en muchas otras películas, los alemanes son los típicos "malos" tontos que mueren como chinches cuando se enfrentan a los "buenos" Stavros y Pappadimos (James Darren). Nunca antes un par de granadas y metralletas Sten habían sido tan destructivas.


En cuanto al aspecto histórico, McLean se basó en una derrota de los británicos y la convirtió en una victoria de la ficción. El año es 1943, y los alemanes están a punto de culminar la reconquista de las Islas del Egeo (Campaña del Dodecaneso). La campaña fue iniciada por los británicos con el objetivo de abrir una vía mediterránea para los convoyes hacia la URSS y presionar a Turquía. Los alemanes contraatacaron y desbarataron la operación. En la película, la última guarnición británica son los 2.000 hombres de la isla de Kheros y los ingleses planean evacuarles. En la realidad, la campaña fue un auténtico desastre pues los alemanes tenían superioridad aérea y consiguieron anular todo el poderío de la Royal Navy. Se perdieron la casi totalidad de los 5.000 soldados británicos involucrados, además de gran cantidad de material. Fue uno de los perores errores estratégicos de Churchill.

Pero volviendo al aspecto cinematográfico, es una de esas películas que ha sabido envejecer y que ha influido en producciones posteriores. Fue un gran éxito en su época y se la nominó a siete oscars, entre ellos el de mejor película, mejor director y mejor banda sonora. Al final sólo se llevó el de efectos especiales. Y es que Foreman, Thompson y Dimitri Tiomkin lo tuvieron difícil pues compitieron con "West Side Story" y "Desayuno con Diamantes". Lo cierto es que es una película que podría haber sido un bluff, pero rememorando uno de los diálogos entre Peck y Niven.

- ¿Está seguro de que funcionará?
- No hay garantía segura, pero en teoría es factible.

Links relacionados:



Videos relacionados:

viernes, abril 16, 2010

La Brigada del Diablo (The Devil's Brigade)


origen de la imagen


"La Brigada del Diablo" se realizó casi en paralelo a otras dos producciones que tratan el tema de los comandos: "Doce del patíbulo" y "Los Boinas Verdes". Y lo curioso es que hay un vínculo entre las tres. El productor David L. Wolper había comprado los derechos para adaptar "Los Boinas Verdes", pero no encontró estudio. Entonces John Wayne hizo interesarse a la Warner Bros y se comprometió a co-dirigir la adaptación, pero para ello tuvo que rechazar el papel del Mayor Reisman en "Doce del patíbulo" que fue a parar a Lee Marvin.


La cinta está dirigida por Andrew McLaglen y protagonizada por William Holden, Cliff Robertson y Vince Edwards, pero tambien encontramos a otros secundarios famosos como Claude Akins, Jeremy Slate o cameos como el de Dana Andrews. Merece la pena destacar también la banda sonora compuesta por Alex North. Fue rodada en un campamento de las fuerzas especiales y en la montaña Wasatch localizados ambos en Utah, salvo por la parte en la que toman un pueblo italiano sin sufrir bajas. Esa parte fue filmada en Italia, pues David Wolper se dio cuenta de que era más barato llevarse a todo el equipo y los actores a Europa que construir un decorado completo.


El principal defecto de la película es que se hace larga (130 minutos). Tiene algunos momentos destacables como la de la llegada del instructor de lucha. Por lo demás, sigue los cánones del cine bélico: formación de la unidad, sus componentes primero se pelean y luego se hacen amigos, duro entrenamiento a cargo de los sargentos, nadie confía en sus capacidades pero demuestran lo mucho que valen y finalmente les encargan la misión imposible donde todos fracasan pero ellos tienen éxito. Los aliados son buenísimos y listísimos y los alemanes malísimos, traicioneros y tontos. Totalmente predecible. Como anécdota curiosa, William Holden se negó a llevar mostacho porque consideraba que no le favorecía, aunque luego lo haría en "Grupo salvaje".


Lo más interesante de esta película es que es la más histórica de la terna antes nombrada. Relata la formación de la 1ª Fuerza de Servicios Especiales, una unidad de comandos americano-canadiense. La idea de crear una unidad así se le ocurrió al inventor británico Geoffrey Pyke, más conocido por su proyecto del portaviones insumergible de hielo Habakkuk. El objetivo de dicha unidad sería luchar en terrenos donde primaran las condiciones invernales como Noruega. Tras algunas peripecias, el mando recayó en Robert Frederick, un joven teniente coronel de estado mayor porque era el único que había realizado algunas sugerencias para hacer posible la idea, entre ellas la de sugerir que los comandos debían de ser evacuados una vez cumplieran su misión (Pyke asumió que debían luchar hasta el fin). Frederick fue ascendido a coronel y amablemente sugirió a Eisenhower que apartara a Pyke del proyecto. El campamento de dicha unidad fue establecido en Montana.


En la película vemos que la unidad se forma juntando comandos canadienses que han combatido en Dieppe junto a soldados norteamericanos provenientes de cárceles o expulsados de sus unidades por su mal comportamiento. Ninguna de las dos cosas es cierta. Los canadienses se incorporaron en julio de 1942, un mes antes de la desastrosa incursión. Y el contingente americano se componía de voluntarios de otras unidades pero se daba preferencia a leñadores, cazadores o guardias forestales. Los hombres fueron sometidos a un riguroso entrenamiento de combate y eso está bastante bien reflejado en la película.


La primera misión de la unidad fue la invasión de la isla de Kiska, en las Aleutianas. Pero los japoneses ya la habían evacuado. Entonces se pensó en mandarlos a luchar a Noruega para destruir las plantas hidroeléctricas que suministraban con agua pesada a los nazis, pero también el proyecto fue abandonado. Fue el general Clark (en la película está interpretado por Michael Rennie, mas conocido como Klaatu en "Ultimatum a la Tierra") el que vio las potencialidades de una unidad así en la campaña de Italia.


Su bautismo de combate fue el asalto al Monte la Difensa en diciembre de 1943. La película refleja bastante bien lo que fue dicha lucha. Los comandos escalaron de noche una de las vertientes considerada como impracticable y atacaron por sorpresa a los alemanes. El combate duró tres días, porque el complejo defensivo era más grande de lo que sale en la película. Además, la operación continuó durante todo el mes de diciembre pues debían tomarse otros montes aledaños para así destruir la Línea Bernhardt. Al final de los combates la unidad había sufrido un 77% de bajas.


Tal y como se señala al final, la unidad también combatió en Anzio (donde se ganó su sobrenombre), en los desembarcos en el sur de Francia durante la Operación Dragón y en los asaltos a las posiciones alemanas en los Alpes. En diciembre de 1944 la unidad fue desmantelada. En 1952 los Estados Unidos volvieron a crear de nuevo una unidad de comandos que conocemos ahora como los Boinas Verdes. Lo mismo hicieron los canadienses. Como curiosidad final, en la actual Guerra de Afganistán vuelve a haber una unidad de comandos americano-canadiense.



Links relacionados:

Videos relacionados:

jueves, abril 08, 2010

Dieppe


Debo decir que sólo he visto menos de la mitad de "Dieppe". No porque no me haya gustado, sino porque la pillé empezada. Pero por lo que vi puedo decir que debe de merecer la pena verla completa.


"Dieppe" es una producción de la televisión canadiense en la que se cuenta la planificación y ejecución del infructuoso asalto a dicho puerto francés, uno de los mayores fracasos militares de los aliados durante la Segunda Guerra Mundial. Como sólo puede ver los 45 minutos finales, lo que pude contemplar fue la destrucción del contingente canadiense en las playas mientras sus oficiales superiores trataban por todos los medios de conseguir un medio de evacuarles y se encontraban con la total falta de planificación de dicha contingencia por parte del alto mando británico. En cierto sentido, la miniserie tenía un tono de reproche que podría recordar al de "Gallipoli", aunque esta vez viene desde el Canadá.


Y no es para menos. De los 6.000 soldados aliados, 5.000 eran canadienses, de los que 900 murieron y 2.500 fueron tomados prisioneros. El total de bajas alcanzó el 77%. El contingente alemán era de 1.500 hombres y sufrieron un 40% de bajas entre muertos y heridos. También la batalla aérea fue un desastre. Se perdieron 119 aviones aliados frente a 46 alemanes. Lo único positivo para los aliados es que aprendieron la lección de que un desembarco iba a ser un asunto costoso y que requería una planificación exhaustiva.


Como en otras producciones bélicas, la historia es contada desde diversos puntos de vista: desde los generales y los políticos que tomaron las decisiones, hasta los soldados de a pie que desembarcaron en Francia. Las escenas del desembarco eran bastante buenas incluso teniendo en cuenta de que era una producción para la televisión. Se centran en la acción llevada a cabo por el Royal Regiment de Canadá en la llamada "Blue Beach" situada en el flanco izquierdo. El objetivo era silenciar una batería alemana. Durante la misma murieron 225 hombres, se tomaron 263 prisioneros y sólo 33 consiguieron regresar a Inglaterra. Y la playa tan sólo estaba defendida por 60 soldados.


No hay mucho más que contar. A lo mejor algún día la veo completa y descubro que no es para tanto. Pero también puede ser que no.



Links relacionados:


Videos relacionados

lunes, marzo 29, 2010

El desafío de las aguilas (Where Eagles Dare)



El desafío de las aguilas" es la típica action-pack movie de los años 60. Al parecer el hijastro de Richard Burton tenía ganas de verle en una película de acción y habló con el productor Elliot Kashner, el cual habló con el escritor de best-sellers Alistair MacLean. Muchas de las obras de éste se habían llevado con éxito al cine, pero en ese momento no tenía ninguna lista. Así que se puso a escribir el libro y el guión al mismo tiempo acabándolo en tan sólo seis semanas.

Para no hacerla muy parecida a "Doce del patíbulo", Alistair McLean se inspiró en el estilo de las películas de James Bond. Y lo cierto es que la cinta tiene casi todo lo que uno puede esperar: espías, traidores, acción, explosiones y chicas. Aunque hay que decir que en ese último aspecto se queda corta si la comparamos con las del famoso espía británico. Sólo hay dos féminas: Mary Ure e Ingrid Pitt.

Como muchas otras aquí comentadas, es la típica película que te encanta si la ves de niño-adolescente (creo que es una de las favoritas de Spielberg). Cuando la vuelves a ver pasado el tiempo todavía la encuentras entretenida, aunque también le reconoces los muchos fallos y "licencias artísticas" que se tomaron al rodarla. Posiblemente su aspecto más negativo es que se hace un poco larga (155 minutos). En cuanto a su rigor histórico es completamente inexistente, aunque la ambientación es digna de ser destacada, sobre todo porque creo que es la única producción en que vemos a las tropas de montaña alemanas.


Inicialmente Burton pensó en Richard Egan (Leónidas en "El león de Esparta") para el papel que acabaría interpretando Clint Eastwood. Otra opción que se manejó fue a Lee Marvin tras su éxito en "Doce del patíbulo", pero declinó la oferta porque no quería encasillarse en el papel. Finalmente Eastwood aceptó, aunque no le apetecía mucho ser secundario no pudo resistirse a los 800.000 dólares que le ofrecieron.


Lo más sobresaliente de la película son sus escenas de acción rodadas en la nieve, sobre todo las que transcurren en el teleférico. Como se hizo un uso intensivo de dobles en el rodaje de esas secuencias, Burton y Eastwood acuñaron una broma sobre el título de la película, llamándola "Where Doubles Dare". La mayoría de esas secuencias fueron rodadas por el legendario especialista Yakima Canutt que hizo de director de la segunda unidad, así que no es de extrañar tan buen oficio (si exceptuamos algunos planos con "madelmanes"). Y no se puede dejar de mencionar la banda sonora compuesta por Ron Goodwin que se ajusta perfectamente a la trepidante acción de la pantalla.


Pero la película no es sólo una ensalada de tiros y explosiones. También tiene momentos de "interesantes diálogos" que diríamos ahora, siendo el más destacable la secuencia en la que Burton descubre todo el doble juego de espías y traiciones. O también el diálogo final en el JU-52 enre Burton y Patrick Wymark. Ambas demuestran que Tarantino no ha descubierto nada nuevo en su última producción y que tan sólo ha hecho un cóctel a base de "remakeos" de las viejas películas de esa época.



Uno de los aspectos que más se le critican a esta película es que sus escenas de acción y combate son totalmente fantasiosas e irreales. Y es verdad, no se puede negar. La película está llena de imposibles como sujetar una metralleta en cada mano y dispararlas a la vez manteniéndolas firmes. Pero quién lo hace es Clint Eastwood, futuro Harry el Sucio, así que quién no se lo crea que se aguante. Clint consigue matar a 49 alemanes en esta película, su segunda mejor marca. Otros imposibles son: aguantar el asalto de una sección alemana apoyada con una MG42, que nunca se acaben las cargas de dinamita con temporizador, darse un chapuzón en un río de alta montaña en plena temporada nival, aniquilar a una compañía completa de soldados alemanes (bajas totales de la película: 95) y que un Ju-52 haga el trayecto Londres - Alpes en menos de 1 hora.


Entretenida para cualquiera, e interesante de ver por aquellos que quieran entender los derroteros del cine actual.


Links relacionados






Videos relacionados:

domingo, marzo 21, 2010

Malditos Bastardos (Inglourious Basterds)




Cuando escribí mi entrada "Sentirse como un perro verde" aún no se había estrenado la última tarantinada: la película "Malditos Bastardos". Bueno, está claro que me adelanté, porque si uno se mira la lista de enlaces de abajo comprobará que soy uno de los pocos que opina que no es una gran película y mucho menos una obra maestra. Es una fantasmada bélica bastante regularcilla.

Hay veces que vas al cine y al salir te sientes estafado. Esperas una cosa, pagas por ella y después te das cuenta de que te han dado gato por liebre. Con "Malditos Bastardos" no me pasó porque sabía que iba a ver una de Tarantino que era una especie de fábula ambientada en la IIGM y en la que el rigor histórico brillaba por su ausencia (igualito que las de "Rambo" o similares). Esperaba truculencia, sangre con algunas gotas de erotismo y superficialidad absoluta, y es lo que tuve. Me resultó entretenida en líneas generales. Tiene secuencias muy majas como la de la taberna pero también tiene muchos momentos-ladrillo como el del comienzo (sí, la secuencia en la granja me parece lenta y larga). Es cierto que hay veces que la sensación que te produce una película la primera vez que la ves puede cambiar cuando la vuelves a ver una segunda vez. Este no es el caso. La he vuelto a ver recientemente y sigo opinando que es una fantasmada bélica regularcilla, y además demasiado larga.

Si debo decir que hay algo en lo que coincido con muchos de los que han visto esta cinta. Lo mejor que tiene es Christoph Waltz en su papel del coronel Landa. Y tampoco es que sea para tanto, porque al final sobreactúa (¿Un oscar? bueno, si se lo dieron a Pé tampoco tiene que extrañarnos tanto). Ese personaje es lo que salva a está cinta de ser un desastre y que confirma una de las leyes no escritas sobre el séptimo arte: una gran película tiene un gran malvado, pero un gran malvado no hace una gran película.

Este film me ha confirmado que Tarantino sólo sabe hacer una determinada película y que siempre la está repitiendo. La banalización de la violencia puede sorprenderte la primera vez, valorarla la segunda, pero a la tercera vez ya canta (y no digamos a la sexta). Me aburre que copie tanto el estilo de "Spaguetti Western" y lo traslade a cualquier época que se le ocurra (¿lo siguiente que será? ¿La época romana copiando las películas de Maciste?). Y me produce tristeza que utilice trucos para camelarse a la crítica especializada como el continuo uso de "guiños", mejor dicho, "muecas" al cine clásico (atención pregunta: ¿cuántas veces alguien dice el apellido Pabst o Jannings?). El colmo del peloteo es cuando reduce el desarrollo de la IIGM a una mera contienda entre películas de propaganda producidas por los nazis o los aliados y deben de mandar a un crítico de cine como agente secreto al estilo de George Peppard en "Operación Crossbow". ¡Tiembla Hollywood, que viene la UFA!

Y es que si hay algo que sabe hacer bien Tarantino es vender la burra (incluso "Death proof" tiene un 7,2 de nota en la IMDB). En esta ocasión incluso ha conseguido que una estrella como Brad Pitt se convierta en un mero objeto de merchandising. En el cartel de la película es la figura que más destaca e incluso su nombre indica que la cinta está protagonizada por él. Sin embargo su tiempo total de interpretación es muy similar al de Sylvester Groth, el que actor secundario que da vida a Goebbels). Aunque por otra parte me alegro porque lo hace fatal.


En resumen, tras haberla visto dos veces lo que saqué en claro es lo siguiente:


1.- El nazi bueno, es el nazi muerto
2.- Torturar nazis es bueno, es divertido, es deporte y es arte.
3.- Todo alemán es un nazi
4.- Aquel alemán que no sea un nazi es un psicópata y seguramente merece morir.
5.- En caso de duda, aplicar las reglas número 1 y número 2.

Epílogo: Érase una vez un mundo donde los médicos no sabían lás técnicas básicas de la cirugía estética.



Link relacionados. He procurado que salgan todos los comentarios de otras webs amigas, pero es posible que se me haya escapado alguna. Si has hecho una crítica a esta película en tu blog y quieres que aparezca en esta lista basta con que lo indiques en los comentarios:

- Crítica en el blog de Von Kleist
- Crítica en "
El séptimo cielo"
- Crítica en "Cine y política"
- Crítica en "Videa bien"
- Crítica en "
Tengo boca y no puedo gritar"
- Crítica en "
El cine de Hollywood"
- Crítica en "Cine 9009"
- Crítica en "Galax Pictures Blog"



Videos relacionados:
- Trailer
- Hans Landa
- Interrogatorio


sábado, marzo 13, 2010

Napoleón (Napoléon)



En el año 2002 la cadena televisiva France 2 culminó su más ambicioso proyecto: la serie "Napoleón". Se trató de una coproducción francesa, canadiense y británica que contó con un presupuesto de 41 millones de euros, lo que la convierte en la producción televisiva europea más cara jamás realizada. A lo largo de las 6 horas repartidas en cuatro episodios de 90 minutos de duración cada uno, contemplaremos el ascenso y caída de Napoleón Bonaparte.

El argumento se basó en el best-seller escrito por Max Gallo. Confieso que no me lo he leído así pero por lo que se ve tuvieron que suavizar mucho el aspecto laudatorio hacia el emperador de los franceses que impregna la obra escrita. En líneas generales a mí me pareció que el guión hace un resumen pasable de lo que aconteció entre 1795 y 1815. Para el reparto se contó con 150 actores entre los que destacan diversas estrellas internacionales como Isabella Rossellini (Josefina), Gérard Depardieu (Fouché) y John Malkovich (Talleyrand). Se hizo un excelente trabajo en la recreación del vestuario y en la búsqueda de exteriores, la mayor parte de ellos filmados en Hungría, aunque también en Austria, Canadá, Marruecos y la República Checa.

Como ya he dicho el guión es pasable. Intenta mostrarnos tanto al Napoleón estadista como al Napoleón ser humano. El viaje histórico se inicia el 13 de Vendimiario, y de allí nos llevará a las Guerras de Italia (Batalla de Arcola), la expedición a Egipto, el golpe de estado, el atentado de la Rue Sant Nicaise, su coronación como emperador, la Batalla de Austerlitz, la paz de Tilsit, la guerra con Prusia (Batalla de Jena) y Rusia (Batalla de Eylau), su intervención en España, la guerra con Austria donde cosechará su primera derrota (Batalla de Aspern-Essling), su divorcio de Josefina y su casamiento com Maria Luisa de Austria, el desastre de Rusia, la guerra de la Sexta Coalición, su abdicación, los 100 días y tras Waterloo, su exilio. En cuanto al estadista, inicialmente vemos a un Napoleón idealista que sólo busca el bien de su pueblo con sus reformas pero que poco a poco evoluciona hacia un Napoleón tiránico que tan sólo exige sacrificios cada vez más grandes de ese pueblo. Hay una escena en la que Napoleón le muestra a Metternich las levas de los Marie-Louise que me hizo rememorar a Hitler ante las Hitlerjudgen. En el aspecto más mundano nos queda claro que hubo dos mujeres en su vida: su madre y Josefina; aunque eso no le impedía perseguir cualquier otra falda. En líneas generales, el retrato que se nos ofrece del Napoleón como ser humano es positivo.


Desgraciadamente los defectos de esta superproducción superan a sus virtudes. El principal de todos es el actor seleccionado para dar vida a Napoleón. Se trató de Christian Clavier, más conocido por sus papeles cómicos que por los dramáticos. Está claro que fue elegido porque cumplía una condición necesaria para el papel: es francés. Lo malo es que no cumple el resto de condiciones deseables. Es difícil creérselo cuando interpreta al joven Napoleón, pero es increíble creérselo como el Napoleón maduro. ¿A qué genio del casting se le ocurrió dicha elección?

Clavier no es el único actor que no da la talla. El que hace de Murat es penoso y la actriz que hace de madre de Napoleón tan sólo pone cara de estreñida. El resto de actores que dan vida a los generales de Napoleón lo único que hacen es poner cara de retrato histórico. Sobre las grandes estrellas, Malkovich y Depardieu están dentro de lo esperable, interpretando sin tomarse ninguna molestia ni esfuerzo. El primero hace un remedo de su Vizconde de Valmont y el segundo de su Vidocq. La única que me convenció fue la Rossellini en su papel de una envejecida Josefina.

Y en cuanto a la recreación histórica, pues si quitamos los bellos trajes y los suntuosos salones tampoco sale muy bien parada. Las batallas están realizadas al estilo de grupo-de-aficionados-al-reactment-con-efectos-digitales-del-todo-a-cien. Algunas secuencias como la carga de Eylau, o la aproximación a Moscú no están mal. Otras como la destrucción de los pontones durante Aspern-Essling tienen un pase. Pero hay algunas patéticas como la lucha en España, Austerlitz o Waterloo.

Es precisamente en las secuencias dedicadas a Waterloo donde se concentran algunos de los peores gazapos históricos. Comienza con una sobreimpresión en la que leemos "Le 18 avril 1805" ¡La primera en la frente! Pero eso no es lo peor. Luego pasa a mostrarnos un ejército aliado compuesto exclusivamente de escoceses con pompones verdes, y no podía faltar el "incompetente" de Grouchy persiguiendo a los prusianos y dejando al pobre Napo en la estacada.

Otro aspecto bastante irritante es la omisión, cuando no la manipulación, de los eventos históricos. Entre las omisiones más clamorosas están los efectos de la Batalla de Trafalgar, la Batalla de Borodino, o la Batalla de Leipzig. Entre las manipulaciones, un botón como muestra: la revuelta española contra los franceses se nos muestra como la causa de que Napoleón obligue a Carlos IV y Fernando VII a renunciar al trono español para así imponer la paz. En realidad, las abdicaciones de Bayona tuvieron lugar el 1 de mayo de 1808 porque Napoleón tenía pensado desde hacía bastante tiempo el quedarse con España.


Pasable si uno se la toma como un documental dramatizado o para los que le gusten los culebrones de época.



Videos relacionados:

domingo, marzo 07, 2010

Lady Hamilton (That Hamilton woman)


Reconozco que no incluí la película "Lady Hamilton" la primera vez que trate las películas de tema napoleónico porque la recordaba como un largo melodrama algo plomizo en la que no había ni una secuencia bélica. Estaba equivocado en ese último punto. Creo que es el único largometraje en que se recrea la Batalla de Trafalgar.

Esta fue la tercera y última película protagonizada por la pareja formada por Vivien Leigh y Laurence Olivier. Filmada en plena Segunda Guerra Mundial tiene un marcado carácter propagandístico. Fue estrenada en abril de 1941, cuando el futuro de Gran Bretaña parecía muy sombrío. Al parecer el propio Winston Churchill escribió partes del guión. No es de extrañar que "Lady Hamilton" fuera su película favorita y que reconociera haberla visto unas ¡83 veces!

Para cualquier aficionado a la historia bélica le será fácil reconocer los pasajes en los que probablemente Winston metió la pluma. Inglaterra se muestra como una pequeña isla frente a la amenaza que se extiende por toda Europa. Generalmente vemos a Nelson avisar del peligro que supone Napoleón para la paz mundial. En una determinada secuencia desarrollada en el Almirantazgo, Nelson llega a decir que es un tirano que no quiere la paz, sino ganar tiempo para así dominar el mundo. La equivalencia - si Napoleón es igual a Hitler, entonces Nelson es Churchill- es muy descarada, pero nada rara para 1941.

Sin embargo Alexander Korda intentó que la historia del Almirante Nelson no se quedara tan solo en un mero instrumento de propaganda, así que desplazó el centro de atención hacia la amante del famoso almirante, la bella Emma Hamilton. Korda disponía de un magro presupuesto debido a las restricciones por la guerra así que favoreció el aspecto melodramático frente al épico. Aún así consiguió rodar toda la cinta en cinco semanas y desarrollar unos decorados y unos efectos especiales bastante buenos teniendo en cuenta la época y las dificultades. Pero ese melodramatismo se ha convertido en el principal defecto de esta obra. Supongo que a los ingleses de aquella época les gustarían mucho los dramones a lo "Cumbres borrascosas" con interpretaciones muy teatrales y eternos diálogos sobre el amor, la separación y el que dirán. Ese estilo de cine ha envejecido realmente mal, con lo que la película se hace aburrida en varios momentos de sus dos horas de duración.

Sobre el aspecto histórico. Emma Hamilton debió de ser una cortesana de primer nivel. Nacida en 1761, gracias a su inteligencia y ayudada por su belleza, consiguió pasar de ser una humilde sirvienta, a bailarina, modelo artístico y de ahí a amante de un noble con el que tuvo una hija. Tras otras peripecias acabó casándose a los 30 años con el embajador británico ante la corte de Nápoles y de él tomó el apellido por el que es conocida. Poco después conocería a Nelson aunque no se enamorarían hasta pasados cinco años, en 1798, tras su victoria contra la armada francesa en el Nilo.

En líneas generales, el guión de la película es muy fiel a la historia de Emma Hamilton. La forma en que acabó como esposa de Lord Hamilton está correctamente relatada en la película. También es cierto que fue una amiga muy influyente de la reina de Nápoles y que diseño ropa femenina. No es tan cierto el estereotipo a la italiana de la reina Maria Carolina. Ésta era la hermana de Maria Antonieta y tras ver el destino de su hermana tuvo mucho cuidado de que no le pasara lo mismo a ella. Y no le pasó. Su nieta se casaría con Napoleón Bonaparte.

Volviendo al affaire entre Emma Hamilton y Nelson, fue el escandalazo de la época. Pero los británicos son muy pragmáticos y debieron de pensar que mientras Nelson ganara batallas podía hacer con su vida privada lo que se le antojara. Así, llegaron a vivir bajo el mismo techo los dos amantes, el marido y la madre de ella, por lo que no es de extrañar que fueran carnaza de primera para la prensa de la época. En 1801 dio a luz a una hija de Nelson y en 1803 moría su marido, y aparentemente eso debía de mejorar la condición de los amantes. Pero la Hamilton ya entraba en la decadencia. La auténtica Emma tenía 43 años y estaba obesa, algo bastante alejado del físico de Vivien Leigh.

La Batalla de Trafalgar es el punto culminante de esta superproducción de dos horas. Se utilizaron modelos de madera a escala y de nuevo hay que reconocer que la secuencia de diez minutos es bastante meritoria si tenemos en cuenta la época y los escasos medios con los que contaban. Se nos muestra la famosa secuencia en la que Nelson dicta el mensaje: "Inglaterra confía en que cada hombre cumpla con su deber". Pero el teniente encargado de las señales le aconsejó cambiar "confía" por "espera" por la razón de que el primer verbo debía de ser deletreada con las banderas, mientras que para el segundo había una bandera con dicho significado. Posteriormente veremos la famosa maniobra de Nelson que desbarató la línea franco-española y la muerte del almirante mientras todavía se continuaba luchando.

Obsoleta, aunque merece la pena verla si a uno le gusta ese período histórico.




Videos relacionados:

Lady Hamilton y Nelson en Nápoles

domingo, febrero 28, 2010

La guerrilla


"La guerrilla" es la adaptación cinematográfica de la obra de teatro homónima escrita por Azorín. Al parecer éste la escribió con un marcado caracter pacifista y de denuncia de la situación que estaba atravesando España en esos momentos, advirtiendo los males que podrían causar las guerras. La obra se estrenó en enero de 1936 y como la historia posterior demostró, no le hicieron mucho caso.

En 1971, Rafael Gil se planteó el llevarla al cine ya que se cumplía el centenario del nacimiento del escritor. Gil es quizás el único director español que se especializó en la dirección de películas de carácter histórico. Desgraciadamente la calidad de sus producciones no pasa de la mediocridad y "La guerrilla" no es la excepción. Según un estudio crítico conserva varios de los aspectos de la obra original, pero el director también incluyó elementos de cosecha propia. Así, aunque la trama teatral gira en torno al romance entre un oficial francés y una aldeana española, en el film gran parte del protagonismo cae en el personaje de "El Cabrero" interpretado por Francisco Rabal. También modificó el carácter de otros personajes, como el del secretario del ayuntamiento convirtiéndolo en un cobardica (Jose Nieto), o endureciendo el personaje del alcalde (Fernando Sáncho). Pero uno de los grandes errores de esta película es que el romance descansa en las pésimas interpretaciones de Jacques Destoop y "La Pocha", que era la folclórica de turno. Otro gallo hubiera cantado si el papel se lo hubieran dado a la jovencísima Charo López. Y es que Charo se come por completo a "La Pocha" cada vez que salen ambas en pantalla.

Si las interpretaciones de la pareja protagonista hubieran sido el mayor de los problemas la película aún habría tenido un pase. Pero es que el resto es mucho peor. La ambientación es cutre. La escena del combate entre los guerrilleros y las tropas napoleónicas es deleznable. Los mosquetes y trabucos parecen armas de repetición y la secuencia tiene todos los defectos del spaguetti-western más barato. Y lo de los ingleses en calesa por las tierras de España ya es para llorar a moco tendido de lo mal hecho que está. Pero lo realmente insufrible es la banda sonora. No sólo resulta inapropiada sino que además te hace pensar en que el maltrato de la música clásica debería estar castigado por el código penal.

En comparación, cualquier episodio de "Curro Jimenez" parecería una obra maestra de John Huston al lado de este esperpento.


Links relacionados


Videos relacionados:

domingo, febrero 21, 2010

El abanderado


A inicios de 1943 en España estábamos en el inicio de una larga y dura posguerra pero el curso de la Segunda Guerra Mundial había cambiado definitivamente. Los antiguos amigos ya no lo eran tanto y los ejércitos aliados estaban en África del Norte. En ese momento no estaba muy claro por donde iba a continuar la lucha, pero el escenario de una invasión peninsular no era nada descabellado. Así que el terreno estaba abonado para realizar la primera superproducción bélica sonora dedicada a la más famosa resistencia de los españoles frente a una invasión: la Guerra de la Independencia.


"El abanderado" es una película dirigida por Eusebio Fernández Ardavin con un guión escrito conjuntamente con su hermano Luís y protagonizada por Alfredo Mayo, el galán de la época. Junto a él compartían cartel, Manolo Morán, Isabelita de Pomés, Raúl Cancio y José Nieto. Para su realización, la productora Suevia Films contó con la colaboración del Museo del Ejército, la Orquesta Nacional y con el compositor Joaquín Turina. Los asesores históricos fueron el catedrático Luis de Sosa y el historiador Federico Sainz de Robles. La ambientación histórica es bastante buena si tenemos en cuenta el momento en el que fue realizada la película. Las calles de Madrid están recreadas como si fuera el típico retrato costumbrista y están llenas de "manolas y manolos". También se puso bastante esmero en la recreación de los uniformes y unidades de las tropas españolas, aunque no tanto en el caso de los franceses (los sempiternos granaderos). Es de destacar la secuencia en el que se dona la bandera al regimiento.


La obra está claramente dividida en dos partes. En la primera nos traslada al Madrid de principios de 1808. Alfredo Mayo da vida al teniente Javier Torrealta, compañero de armas de los capitanes Pedro Velarde y Luis Daoiz y del teniente Ruiz. Su carrera parece prometedora pues ha sido nombrado abanderado de su regimiento y está comprometido con Renata, hija de un general francés y de una noble española. Pero las gentes de la Villa y Corte están inquietas por la presencia de los franceses. El director nos muestra dicha inquietud en todos los estratos de aquella sociedad, desde las tabernas hasta los bailes de palacio, pero de forma tragicómica, en un interesante contrapunto. Por ejemplo, el ordenanza de Javier es el cabo Marchena, interpretado por el cómico Manolo Morán. A través de sus bromas y requiebros conoceremos entre otros al chispero Juan Manuel Malasaña y a su hija Manuela. No falta la típica escena de baile y cante español en la taberna por parte de la folclórica de turno tan del gusto de aquellos años. También asistiremos a un baile de palacio en honor a Murat, y allí encontraremos a un despistado Goya haciendo caricaturas sobre la vanidad de los asistentes. Es en ese baile cuando se nos muestra el intento de Murat de atraer a Velarde al bando francés.


La recreación del Levantamiento del Dos de Mayo es bastante buena, sobre todo si la comparamos con la última recreación realizada para la pantalla. Se muestran tanto los combates callejeros como la toma del Palacio de Monteleón. Me gustó la réplica de la famosa entrada en arco de dicho palacio para recrear la terrible lucha. Y también me gustó que la bandera que usan las tropas españolas es la correspondiente a 1808: escudo de armas real sobre fondo blanco. En algún momento parece que el populacho lleva algún trapo rojo y gualda, pero no es una bandera. Lo que si llevan es un retrato de Fernando VII entre navajas de palmo y medio. Hay una cosa que me llamó la atención, y es que cuando se muestra a la multitud enfurecida vemos una serie de primeros planos de la gente que la compone. Ese montaje es característico del director ruso Eisenstein así que hay que reconocerle a Eusebio Fernández el mérito de inspirare en los grandes. Una vez reprimido el Dos de Mayo la guerra se extiende por todo el territorio. En una serie de rápidas secuencias veremos la firma del Bando de los Alcaldes de Móstoles, la victoria de Bailen, a Agustina de Aragón combatiendo durante el asedio de Zaragoza y la defensa de Gerona. Llegamos así a la segunda parte de la película que comienza en el año 1811.


Y aquí es donde el director, su hermano guionista, los historiadores, el Museo del Ejército y la madre que los parió, la pífian completamente. Porque convierten la obra en un folletín infumable. Hasta ese momento la película tiene más virtudes que los defectos esperables en una película realizada en esos años. La segunda parte es un defecto continuo. Voy a contar el argumento para evitar que la gente sufra y sepa porqué debe dejar de ver la película. Tras el inicio de la guerra, Javier rompe su compromiso con Renata y se incorpora a las fuerzas que luchan en el norte comandadas por Espoz y Mina. Históricamente, Francisco Espoz y Mina era el jefe de una partida guerrillera de unos 3.000 hombres que puso en jaque a fuerzas francesas muy superiores comandadas por el general Honore Reille. Fue tal su éxito que se le conoció por "el rey de Navarra". En la película sin embargo vemos a un ejército totalmente uniformado y equipado. Se oculta que la Guerra de Independencia fue una guerra del pueblo contra un invasor y se transforma en una guerra entre tropas regulares. Pero eso no es todo, Renata todavía sigue enamorada de Javier y le busca. Es tomada prisionera por los españoles y como es una francesa el propio Espoz y Mina la condena a ser ejecutada por espía. No sólo eso, el oficial que debe de comandar el pelotón de ejecución será el propio Javier.


Como era de esperar, eso es demasiado para el pobre Javier que no duda en ayudarla a escapar, pero son descubiertos. Tras un sumarísimo consejo de guerra ambos son condenados a morir fusilados y esta vez será el mejor amigo de Javier el que mande al pelotón. Al amanecer todo está dispuesto y justo cuando se dice la orden "¡Apunten!" explota un cañonazo en medio del pelotón. ¡Los franceses al mando del papá de Renata han lanzado un oportuno ataque sorpresa! Evidentemente Javier siente la llamada del deber, coge la bandera, arenga a las tropas y se lanza hacia los franceses, donde le vemos caer. La secuencia de batalla que se representa es bastante chapucera, incluso para la época. Cualquier parecido con una batalla napoleónica es pura coincidencia. Puedo entender la falta de medios, o que los uniformes no sean todo lo correctos que se espera. Pero el que las tropas combatan al estilo melee de película medieval y que se vean mezclados los uniformes de distintas unidades (en un determinado plano se puede ver coraceros, húsares y mamelucos cargando conjuntamente) pues no tiene pase la verdad. Pero aún queda la puntilla. En la última secuencia vemos al ejército de Espoz y Mina formado ante Javier, que no sólo ha sobrevivido a la batalla, sino que encima le han restituido, le rinden honores, le ponen una medalla y descubre que Renata en realidad es española de pura cepa pues su padre biológico también era español, lo que pasa es que era hija adoptiva del general francés.


Como he indicado antes, la película transforma una guerra popular en una guerra entre militares. Es muy llamativo notar que en ningún momento las tropas francesas se portan mal con la población española. No hay "desastres de la guerra". Es cierto que cuando sucede el Levantamiento del Dos de Mayo vemos a la gente derribar y acuchillar franceses. Pero no hay la saña que puede verse en otras películas. Incluso hay tomas graciosillas como la del viejo con el trabuco anotando las bajas. Los franceses son sólo unos invasores extranjeros que no causarán ningún crimen de guerra y que a su vez no sufrirán la ira despiadada de los españoles. En mi opinión es la muestra más clara del cambio de amistades que tuvo que realizar la dictadura en esos años.


Lo dicho, bien en la primera parte, pero la segunda verla bajo la propia responsabilidad.


Links relacionados:



Videos relacionados:

domingo, febrero 14, 2010

Popioly (Cenizas)



Conocí la existencia de "Popioly" (Cenizas) cuando estaba preparando el comentario de "Pan Tadeusz", otra obra de Andrzej Wajda, y sinceramente no puedo entender porque no es más conocida. Es cierto que no está a la altura de otras de sus obras, pero tampoco me parece que merezca el estatus de obra olvidada que actualmente tiene.


La película está basada en la novela homónima del escritor polaco Stefan Zeromski. Publicada en 1902, fue censurada por los rusos que en esa época ocupaban Polonia. La novela parece tocar varios temas, un canto a la independencia de Polonia, una crítica hacia la burguesía polaca y una muestra de como las guerras pueden acabar no solo con las personas, sino también corromper los más nobles ideales. Wajda decidió llevarla al cine en lo que sería su primera superproducción épica. Según sus propias palabras, la película fue bastante difícil de realizar. La guerra mundial por un lado y la reforma agraria comunista después, habían destruido el paisaje de los terratenientes polacos por lo que todo tuvo que ser recreado. En ese aspecto, la película es sobresaliente. Según su ficha técnica, está rodada en Polonia y en Bulgaria, por lo que sorprende que la recreación del paisaje español, incluyendo la ciudad de Zaragoza, sea tan buena. Pero no todo son parabienes. Con respecto a los actores, en opinión de Wajda, sólo Daniel Olbrychski fue la excepción dentro de un reparto carente de brillantez. Desde mi punto de vista, una gran parte de ellos sobreactúan a la soviética, es decir, ponen cara hierática de héroe de la revolución mientras se enfrentan a su fatídico destino. Pero eso era algo común en las producciones de la época.


Ahí no se acabaron los problemas de la cinta. Las autoridades comunistas acusaron a Wajda de haber realizado una cinta revisionista de la "gloriosa" historia polaca y de haber pervertido la novela original. Y es que había determinadas secuencias que desmontaban el mito de los galantes soldados polacos. Incluso hay una escena de una violación por parte de unos procritos/libertadores. Eso parece que no gustó mucho al público polaco. Wajda se defendió mostrando que los diálogos estaban calcados de la novela pero le sirvió de poco. A pesar de ello también hubo críticas elogiosas en las que se reconocía su valentía por realizar un film en el que sus compatriotas eran mostrados como unos jóvenes "crueles y necios, pero también fieles".


En la secuencia inicial nos trasladamos al año 1798 en plena Campaña de Italia. Al parecer el origen del himno nacional polaco está en una de las canciones de la llamada Legión Polaca, que luchaba junto a los franceses. Son muchos los nobles polacos que para luchar contra la partición de su país se alistaron en los ejércitos de Napoleón, y entre ellos se encontrará Raphael Olbromski (Daniel Olbrychski). A través de sus diversas vivencias realizaremos un recorrido por los diversos acontecimientos de las Guerras Napoleónicas y de los cambios sociales que provocaron en la sociedad rural polaca como fue la desaparición paulatina de los grandes terratenientes, la aparición de una burguesía urbana, e incluso la influencia de la masonería.


Son varios los acontecimientos bélicos recreados en la película. Inicialmente asistiremos a la rendición francesa de Mantua durante la cual el general francés Foisac-Latour llegó a un acuerdo con los austriacos que significó el abandono del contingente polaco para ser tratados por desertores por el ejército austriaco. Napoleón castigó a Foisac-Latour degradándole y expulsándolo del ejército. Las tropas polacas eran conocidas por su espíritu combativo y lucharon junto a los franceses contra las naciones que ocupaban Polonia, sobre todo durante la Guerra de la Quinta Coalición, pero Napoleón decidió usarlas mayoritariamente en acciones y en territorios distintos a su lugar de origen. Así fueron empleadas durante la represión de la rebelión de Haití o en la Guerra de la Independencia Española. Rafael terminará enfrentándose finalmente a una paradoja. Para conseguir satisfacer sus deseos por la independencia de Polonia se ha pasado varios años luchando en tierras extranjeras sojuzgando y reprimiendo esos mismos deseos de independencia de los habitantes de esas tierras. Se ha convertido en aquello contra lo que luchaba: un invasor cruel y despiadado.


Volviendo al tema de las recreaciones bélicas de esta película. Son realmente destacables y merece la pena verlas por el gran despliegue de extras usados. Otra cosa son los planos cortos de lucha cuerpo a cuerpo, que se notan demasiado chapuceros. En lo que respecta a la Guerra de la Quinta coalición, veremos una recreación de la Batalla de Raszyn, en la cual el ejército polaco consiguió detener a un ejército austriaco el doble de grande. En la cinta se nos muestra el momento en el cual los austriacos consiguieron romper el centro de la línea polaca y como estos consiguen estabilizar la situación. Los polacos se vieron obligados a evacuar el campo de batalla, pero los austriacos sufrieron un gran número de bajas. Tres meses después, en junio, los austriacos derrotan al ejército polaco que defendía Sandomierz y es allí donde nos traslada Wajda (un inciso para los frikis de la IIGM, es en esa localidad donde los rusos capturaron un Königstiger). Sin embargo el destino de Austria fue sellado tras su derrota en Wagram.


Pero son las secuencias de episodios de la Guerra de Independencia los más espectaculares. No sólo los figurantes que hacen de españoles hablan español (aunque con acento), es que las construcciones y paisajes parecen españoles. Wajda debió de inspirarse en "La carga de la Brigada Ligera" para recrear la carga de la caballería ligera polaca contra los cañones españoles en Somosierra. De manera correcta, esta vez los jinetes llevan sables en lugar de lanzas y son casi masacrados. Sin embargo comete dos gruesos errores. No se ve un sólo soldado español, todos los españoles son guerrilleros, y la carga se realiza en terreno llano en lugar de cuesta arriba. Pero donde realmente destaca el director polaco es en las escenas del asalto y saqueo durante el Asedio de Zaragoza. No le duelen prendas a Wadja en mostrar con todo detalle las atrocidades cometidas por los soldados polacos, como los fusilamientos de civiles o las violaciones de monjas, ante la indiferencia de sus oficiales. En una determinada secuencia podemos ver a un grupo de soldados polacos realizando una profanación en un altar mientras simultáneamente otro de ellos está rezando a una imagen de la Virgen.


Cuando Raphael vuelve a su Polonia natal está completamente desencantado de sus sueños de gloria, sin embargo volverán a llamarle esta vez para la campaña de Rusia. En un plano bastante similar al que aparece en "Pan Tadeusz" contemplaremos a todo el poderío de los ejércitos napoleónicos marchando hacia Rusia, y tras una elipsis, acabaremos en una secuencia final en la que un Napoleón acomodado en un trineo y escoltado por sus fieles polacos atraviesa a toda prisa la estepa rusa colmada con los restos congelados de su Grande Armée.


Imprescindible para todo aquél que le guste la época napoleónica.



Videos relacionados.

A partir de cualquiera de ellos pueden seguirse los 23 enlaces para ver la película completa, en polaco