
En 1971, Rafael Gil se planteó el llevarla al cine ya que se cumplía el centenario del nacimiento del escritor. Gil es quizás el único director español que se especializó en la dirección de películas de carácter histórico. Desgraciadamente la calidad de sus producciones no pasa de la mediocridad y "La guerrilla" no es la excepción. Según un estudio crítico conserva varios de los aspectos de la obra original, pero el director también incluyó elementos de cosecha propia. Así, aunque la trama teatral gira en torno al romance entre un oficial francés y una aldeana española, en el film gran parte del protagonismo cae en el personaje de "El Cabrero" interpretado por Francisco Rabal. También modificó el carácter de otros personajes, como el del secretario del ayuntamiento convirtiéndolo en un cobardica (Jose Nieto), o endureciendo el personaje del alcalde (Fernando Sáncho). Pero uno de los grandes errores de esta película es que el romance descansa en las pésimas interpretaciones de Jacques Destoop y "La Pocha", que era la folclórica de turno. Otro gallo hubiera cantado si el papel se lo hubieran dado a la jovencísima Charo López. Y es que Charo se come por completo a "La Pocha" cada vez que salen ambas en pantalla.
Si las interpretaciones de la pareja protagonista hubieran sido el mayor de los problemas la película aún habría tenido un pase. Pero es que el resto es mucho peor. La ambientación es cutre. La escena del combate entre los guerrilleros y las tropas napoleónicas es deleznable. Los mosquetes y trabucos parecen armas de repetición y la secuencia tiene todos los defectos del spaguetti-western más barato. Y lo de los ingleses en calesa por las tierras de España ya es para llorar a moco tendido de lo mal hecho que está. Pero lo realmente insufrible es la banda sonora. No sólo resulta inapropiada sino que además te hace pensar en que el maltrato de la música clásica debería estar castigado por el código penal.
En comparación, cualquier episodio de "Curro Jimenez" parecería una obra maestra de John Huston al lado de este esperpento.
Links relacionados
- La Guerra de la Independencia en el cine
- Significación de "La guerrilla"
- La guerrilla de Azorin, del teatro al cine.
Videos relacionados:
9 comentarios:
Estimado Mayor, yo también guardo un mal recuerdo de esta película. A las lamentables situaciones que usted enuncia yo añadiría otra: cuando "El Cabrero" se autorrealiza una sangría y el oficial británico le alaba diciéndole que podría ser cirujano en Inglaterra ... inenarrable.
Buenas
Mi estimado Conde, es que ese es el MacGuffin de la película
¿por qué le duele la cabeza al Cabrero?
Horroroso
Un saludo
Hola Reisman
Me ha pasado una cosa curiosa. Acabo de ver hoy actualizado tu blog en mi blogroll, pero la antiguedad de tu reseña es de hace 3 días... pero hasta hoy no me había aparecido como nueva entrada.
En cuanto a lo que comentas, por lo que dices, casi se trata de una variante de la película que mencionaba en mi anterior comentario "Lola la Piconera". Española enamorada de oficial francés y la guerra de por medio. Es curioso que sea un esquema argumental que se repita en varias producciones patrias sobre la Guerra de Independencia... eso y el trasfondo folklórico, que no falte. La pregunta es ¿cuando una producción bélica decente sobre esta guerra?. Si se hizo con "Alatriste" digo yo que se podrá hacer con otros periodos históricos.
Buenas
Gracias por el comentario Kleist.
Totalmente de acuerdo con lo que dices de que aún no hay una película (aunque si series de TV) sobre la Guerra de la Independencia, y probablemente no la habrá nunca. Pero lo curioso es que el guión de ésta es muy anterior a las películas del estilo "Lola la piconera" y demás. Lo que pasa es que Rafael Gil lo convirtió en un sucedáneo más.
Sobre la actualización del blog. Es que comencé a escribir la entrada el domingo pero al final no pude acabarla y luego entre semana he estado ocupado con el curro y hasta el miércoles no la publiqué, lo que pasa es que blogger te conserva la fecha de cuando comienzas, no de cuando terminas.
Un saludo
Gracias por la advertencia, major. No la veo ni loco.
Hola de nuevo Reisman
Haciendo memoria, ahora recuerdo una película titulada "La leyenda del tambor" de 1982, que era un remake de otra película anterior titulada "El tambor del Bruch" sobre la famosa anécdota del pastor tamborilero que hizo retroceder tocando su tambor a una numerosa columna francesa que avanzaba sobre Manresa. Recuerdo que la película -aunque no era ninguna maravilla- no estaba mal, y las escenas de acción resultaban creibles. Aunque la vi hace mucho tiempo, es una de las escasas producciones históricas españolas que me ha dejado buen sabor de boca.
Saludos
Buenas
Gracias por el comentario Kleist.
Efectivamente están esas dos que tú dices y dentro de poco habrá un tercer remake ("Bruc"). No las voy a comentar por ahora porque precisamente estaba esperando a que estrenasen esta última.
Un saludo
Hay una película, creo que es una co-producción europea, que transcurre en el mismo período y en la que actúa un muy novel Roger Moore interpretando a un oficial inglés. Se llama "The Miracle" y tiene algunas escenas bélicas. No es que sea muy buena pero es poco conocida a diferencia de otras producciones de Hollywood (como la de Gregory Peck y Frank Sinatra).
Buenas
Gracias por el comentario Piruchito.
Esa se llamó en España "Promesa rota" y me suena haberla visto hace eones. Es la de la virgen que sustituye a la novicia que se va del convento. Si te soy sincero, lo poco que recuerdo de ella es que me pareció aburrida, pero a lo mejor tengo que volver a verla.
Un saludo
Publicar un comentario