
Blog dedicado al cine de guerra ambientado en cualquier época de la historia (o también Cine histórico y bélico). Podemos encontrar desde películas ambientadas en la IIGM, hasta la Edad Antígua, Edad Media, Napoleón, etc.
No es un blog ni militarista ni pacifista. Solo es un blog dedicado a un determinado tipo de cine.
Las imágenes del blog son de acceso público en la web y aparece su link, pero si hay algún problema, por favor escribirlo en comentarios y se retirarán.
Bienvenido
El blog no está muerto pero como podéis comprobar no puedo dedicarle el tiempo que necesita. Si alguien quiere una breve explicación del parón la encontrará aquí. Iré publicando películas y contestando a los comentarios poco a poco. Gracias por vuestra paciencia, atención e interés.
Actualmente hay 269 películas comentadas
En los siguientes links puedes encontrar todas las películas comentadas, bien ordenadas alfabéticamente o bien clasificadas por períodos históricos.
Los links a otros sitios van en negrita, mientras que los links a videos van en verde. Al final del comentario aparece una lista de videos relacionados.
Si te interesan otros aspectos de las películas de guerra puedes visitar Cine de Guerra.
Y si quieres colaborar con el mantenimiento del sitio se agradecería mucho que clikearas en alguno de los anuncios.
domingo, diciembre 21, 2008
Ike: Desembarco en Normandía ( Ike: Countdown to D-day)

martes, diciembre 16, 2008
Ike
jueves, diciembre 11, 2008
MacArhtur, el general rebelde (MacArthur)

Si a los aficionados a la historia de la Segunda Guerra Mundial les preguntaran cual es el personaje más polémico de dicho conflicto, probablemente muchos de ellos dirían que el general norteamericano Douglas MacArthur.
En 1977 la Universal estrenó la película "MacArthur" intentando emular el éxito que había tenido la Metro con la el biopic de "Patton", la otra primadonna yanqui de la IIGM. Para asegurar el éxito pusieron en el papel principal puso a una gran estrella de renombre como Gregory Peck. Además contrataron a Jerry Goldsmith, el mismo compositor que compuso el famoso tema de "Patton". Pero desgraciadamente el proyecto no contaba ni con un director de altura, ni con un buen reparto, ni con un buen guión.
Después de un discurso inicial frente a los cadetes de West Point al estilo del comienzo de "Patton", la historia va hacia atrás en el tiempo y se sitúa en medio de la invasión japonesa de Filipinas, después de que Manila hubiera sido declarada ciudad abierta y los ejércitos filipino y norteamericano se retirasen hacia la península de Bataan y la isla de Corregidor. Con ello se obvia tanto su vida posterior como el porqué MacArthur estaba allí como comandante en jefe. Lo cierto es que MacArthur tuvo una vida bastante interesante antes de dicho evento. Era hijo de un héroe de la Guerra Civil Americana, nació en un puesto militar en plena guerra contra los indios, fue el primero de su promoción en West Point, visitó Japón durante la Guerra Ruso-Japonesa, participó en la expedición a Veracruz, durante la IGM llegó a general de brigada, tras la guerra dirigió West Point y finalmente llegó a jefe de estado mayor del Ejército USA. En 1937 y con 57 años de edad aceptó un semi-retiro y el ofrecimiento del nuevo gobierno filipino para formar el ejército de dicho país, que acababa de alcanzar la independencia. Se le dio el cargo de Mariscal de Campo por lo que encargó la famosa y llamativa gorra de plato llena de entorchados. En 1941, Roosevelt lo llamó nuevamente al servicio activo como general de los Estados Unidos con el cargo de Comandante en Jefe de las fuerzas estadounidenses en el Lejano Oriente.
Cuando estalló la guerra, no sólo Pearl Harbor fue tomada por sorpresa. MacArthur tuvo 8 horas para prepararse ante los ataques japoneses, pero ni él ni sus subordinados tomaron acciones preventivas de ningún tipo. Las fuerzas aéreas estadounidenses fueron destruidas en el suelo, y los desembarcos japoneses iniciales se realizaron sin casi oposición. MacArthur entonces cometió un error. En lugar de tomar fuertes posiciones defensivas con su mal entrenado y peor equipado ejército decidió plantar cara a los japoneses confiando en que los Estados Unidos mandarían refuerzos lo más rápidamente posible. Pero tras Pearl Harbor eso era prácticamente imposible. Cuando los japoneses lanzaron su ataque principal el 23 de diciembre las sucesivas líneas defensivas fueron cayendo una detrás de otra. Al día siguiente MacArthur ordenó la retirada de su ejército hacia la península fortificada de Bataan, confiando en resistir hasta que la ayuda llegara. Es en ese preciso momento donde nos sitúa inicialmente la película.
A partir de ahí más o menos se nos muestra los diferentes momentos cruciales en la carrera de MacArthur siguiendo una trama parecida a la de "Patton": héroe caído en desgracia, héroe que vuelve a levantarse, héroe que vuelve a caer en desgracia. Así veremos su evacuación de las Filipinas, las dificultades de la campaña de Nueva Guinea, la idea de la Operación Rueda de Carro, la decisión de reconquistar las Filipinas frente a la opción de tomar Formosa (la actual Taiwan), el cumplimiento del "I shall return", la rendición y posterior ocupación del Japón, la guerra de Corea y su enfrentamiento con Truman que acabará en su relevo del mando.
En el lado positivo de la película anotaría que nos muestra el "vedettismo" de MacArthur en sus diferentes facetas, como es el funcionamiento de su oficina personal de propaganda preparando documentales, la preparación de la escenografía de la famosa secuencia del desembarco en las Filipinas, sus discursos grandilocuentes o su afán de tener a su alrededor a unos cuantos aduladores. También se nos muestra algo del lado oscuro del famoso general como la rabieta que coge con el general Wainwright cuando este rinde Corregidor, o cuando en la lucha por Nueva Guinea le dice a otro general: Bob, quiero que tomes Buna, o no vuelvas vivo... Y eso también vale para tu jefe de estado mayor. O alguna de sus famosas meteduras de pata como cuando le aseguró a Truman que los chinos no atacarían durante la guerra de Corea. En el sentido interpretativo Gregory Peck construye un MacArthur bastante sobrio y alejado del iluminado religioso que interpretaría Laurence Olivier en "Inchon". Otro tanto es la ambientación de algunas escenas, sobre todo la de la rendición del Japón a bordo del Missouri.
Sin embargo la película tiene sus carencias. Una de ellas es que se nota mucho que la película se construyó alrededor de Gregory Peck y que en el resto del reparto no hay nadie que le de la réplica, lo cual es lógico si tenemos en cuenta que son los típicos actores secundarios. En "Patton" teníamos a Scott y a Malden. Aunque hay muchos personajes históricos, los que los interpretan no parecen tener entidad. En la secuencia dedicada a la conferencia sobre la decisión de atacar Formosa o las Filipinas vemos a un MacArthur acusando a los almirantes Nimitz y King de ser poco menos que unos cobardes "que arrían la bandera" y estos no dicen ni mu. Algo bastante difícil de creer. Por cierto, dicha escena tiene un error tremendo. En la misma vemos a MacArthur explicar como tomaría las Filipinas y mientras dice -Yo desembarcaría en la isla de Leyte- ¡señala la parte norte de la isla de Luzón!
Otra carencia es que no es muy crítica con MacArthur. No sólo se obvia su dudosa actuación en la defensa de las Filipinas, también desaparecen su muy discutible actuación durante la reconquista de las islas Filipinas (de Yamashita no se dice ni palabra), o su solicitud del uso de la bomba atómica durante el conflicto coreano. Incluso en el enfrentamiento con Truman, parece que es el presidente el intrigante y él es un santo varón. De hecho hacia el final nos lo muestran como si fuera un gran pacifista por su discurso sobre la abolición de la guerra. Es interesante notar que MacArthur nació en una época en la que se combatía con arcos y flechas y acabó en la era de las bombas termonucleares.
Y una anécdota. el primer director que fue propuesto para dirigirla fue un novato con fama recien estrenada por una pequeña película titulada "Duel". Este director declinó la oferta porque no le apetecía nada tirarse tres años viajando por Asia y Filipinas y en su lugar aceptó la oferta de dirigir una película sobre un tiburón que aterrorizaba una pequeña población de la costa este estadounidense.
Merece la pena verse por la actuación de Peck y como repaso de aquella época. Pero nada más.
Links relacionados:
La crítica de Von Kleist
Videos relacionados:
miércoles, diciembre 03, 2008
Los últimos días de Patton (The Last Days of Patton)

Probablemente la serie es bastante fiel a la obra de Farago. Se centra en el período en que Patton actuó como procónsul de la zona ocupada de Baviera hasta su muerte ocurrida el 21 de diciembre de 1945. Aunque la película nos sitúa inicialmente en Alemania, al poco rato nos muestra brevemente a Patton de vuelta a los USA dando un discurso. Ciertamente Patton estuvo de gira en las primeras semanas de junio de 1945, e incluso dio un paseo triunfal en Los Ángeles acompañado de Jimmy Doolittle, el famoso responsable de los "Treinta segundos sobre Tokio".
De vuelta en Alemania, Patton decide obviar las reglamentaciones sobre la desnazificación y utilizar a los antiguos funcionarios nazis para poner en marcha la administración del territorio ocupado bajo su responsabilidad. Al parecer no fue el único en hacerlo, pero mientras otros disimulaban, Patton le dio una gran publicidad y encima se le ocurrió decir que llegado el caso debían combatir junto a ellos contra los soviéticos. Eso fue la gota que colmó el vaso y Eisenhower no tuvo más remedio que relevarle del mando del III ejército y ponerle al frente del XV ejército. Este en realidad era un grupo de administrativos y escribanos encargados de recoger la documentación para elaborar la historia oficial de la IIGM.
Patton decidió que aquello era suficiente y que se volvía a su casa, pero el día antes de su partida se le ocurrió salir a cazar faisanes con su amigo el general y sufrió su famoso accidente que le provocó una tetraplejia. Durante los días de convalecencia en el hospital Patton recordará diversos momentos de su vida como su boda o sus intentos de convencer a los altos mandos de las posibilidades de los tanques en el campo de batalla. Se intentó trasladarle a los USA y para ello se le escayoló de cuerpo entero pero el 21 de diciembre moría en el hospital de Heidelberg.
La verdad es que hay muy poco más que contar. George C. Scott está bastante lejos de su mítica interpretación. Patton murió con 60 años. Scott tenía 43 cuando lo interpretó por primera vez y 59 cuando lo interpretó en esta segunda ocasión. Lo curioso es que parece mucho más viejo que el Patton real. Y desgraciadamente su nivel interpretativo tampoco está a la altura de su mítica actuación. Salvo Eva Marie Sant interpretando a Beatrice Patton, el resto de actores son los típicos secundarios de series de TV de los cuales te suena su cara pero obvias su nombre. Lo único que tienen en común el elenco de actores es que sus interpretaciones son bastante flojillas. En cuanto al aspecto histórico, la serie tiene el aire de un documental dramatizado. En el terreno de la desmitificación se nos muestra a la amante de Patton durante el tiempo que estuvo en Europa, su sobrina Jean Gordon. Quizás lo más destacable de esta floja producción, es que describe con bastante detalle el accidente y el posterior tratamiento médico al que fue sometido Patton. Quizás sea por esta parte por lo único por lo que merece la pena ver la producción, pero es muy poca cosa.
Exclusivamente para frikis del tema de la Segunda Guerra Mundial.
Videos relacionados:
viernes, noviembre 21, 2008
Patton

La película fue estrenada en 1970, en plena Guerra del Vietnam. Lo más curioso es que fue vista simultáneamente como burda propaganda belicista y como panfleto pacifista. Los primeros recalcaban la frases que recita Patton: -All real Americans love the sting of battle... That's why Americans have never lost, and will never lose a war... because the very thought of losing is hateful to Americans -, o mostrándolo como si fuera el último de los héroes románticos (en una escena se dice de él es una especie de Don Quijote). Los segundos incidían en que Patton era presentado, no como un héroe, sino como una especie de psicópata egocéntrico con ínfulas de poeta que sólo era feliz en la guerra y que creía en la reencarnación.
Veinticinco años después de su estreno la controversia sobre película renació, pero esta vez de la mano del director Oliver Stone. Al parecer, "Patton" era la película favorita de Nixon y quiso utilizar algunas imágenes en su película biográfica sobre dicho presidente. Según Stone, "Patton" era una incitación directa al genocidio y la consideraba una de las dos películas más influyentes sobre la historia norteamericana porque inspiró a Nixon el bombardeo sobre Camboya y Laos. Lo malo del alegato de Stone es que en su opinión la segunda película más influyente pero en sentido positivo, era su "JFK" (lo que demuestra que la modestia es una virtud de la que carece Stone). El caso es que al final Stone se quedó sin "Patton" porque el propio George C. Scott se negó en redondo a permitir el uso de cualquier escena de la película.
El guión de "Patton" era inicialmente de Francis Ford Coppola, pero posteriormente se tuvo que añadir a Edmund H. North. Al parecer Coppola estaba creando un personaje demasiado grandioso y North tuvo que devolverle a la tierra. Para realizar su trabajo, ambos se basaron en la biografía del General Patton escrita por Ladislas Farago y en las memorias del general Omar Bradley, que incluso llegó a ser asesor técnico de la producción. La historia base, aunque auténtica, es arquetípica: héroe que consigue una proeza, cae en desgracia, vuelve a levantarse realizando una proeza mayor y vuelve a caer en desgracia.
La cinta tiene el mérito de intentar penetrar en la psicología del polémico personaje y no quedarse tan solo en un muestrario de sus hazañas. Hay secuencias en las que vemos a un Patton intimista y abstraido por sus poemas y su forma de ver la vida, autoconsiderándose como un anacronismo en un mundo demasiado tecnologizado. Como un antiguo guerrero-poeta medieval cuya armadura y montura es un tanque en lugar de un caballo.
Desde el punto de vista histórico la película nos va a mostrar las principales luces y casi todas las sombras del más famoso general norteamericano de la Segunda Guerra Mundial. Al comienzo vemos como Patton toma el mando del desmoralizado ejército norteamericano en África del Norte tras su derrota en el paso de Kasserine. Su segundo al mando es Omar Bradley (un soberbio Karl Malden). Patton comienza a demostrar sus rarezas pero también sus dotes de mando y así conduce a los norteamericanos a la victoria en la batalla de El Guettar. Probablemente es la secuencia bélica más espectacular de toda la película. En ella vemos un asalto frontal de los tanques e infantería alemana contra las posiciones estadounidenses, algo bastante aproximado a lo que ocurrió inicialmente. Lo que no se nos muestra es la segunda parte, cuando Patton contraatacó, y su rendimiento no fue precisamente bueno. Pero lo cierto es que los norteamericanos habían ganado su primera batalla contra los alemanes.
Seguidamente, Patton participará en la invasión en Sicilia y allí es cuando llegamos a la culminación de su enfrentamiento con Montgomery (interpretado por Michael Bates). Patton no duda en usar las fuerzas al mando de Bradley para entretener a los alemanes en una costosísima lucha por el interior mientras el va tomando ciudades a los alemanes. Es aquí donde se le ordena que no tome Palermo, pero él la toma y entonces pregunta ¿Se la devuelvo a los alemanes? Lo cierto es que esa frase la dijo, pero en la ofensiva de las Árdenas y refiriéndose a una villa, no a una ciudad. Y es justo en ese momento de gloria cuando comete el peor error de su vida. Golpea a un soldado que ha sido ingresado por "fatiga de combate".
Eisenhower obligó a Patton a disculparse ante todo su ejército y luego le relevó del mando. Los alemanes no se podían creer un general victorioso pudiera ser apartado del mando por la "nadería" de pegar a un soldado y por el escándalo montado por la prensa y la opinión pública. Eso es lógico si tenemos en cuenta que tipo de "opinión pública" hay en las dictaduras. Pero Patton todavía resultaba útil aunque no dirigiese tropas. Fue una de las piezas clave en la "Operación Fortitude" diseñada para engañar a los alemanes sobre el verdadero objetivo de los aliados para la invasión de Francia.
Pero tras el estancamiento sucedido en Normandía, se tuvo que recurrir de nuevo a sus habilidades. De todas formas está claro que Patton tuvo que rogar mucho para conseguir nuevamente un puesto de combate y eso se ve muy bien en la secuencia en la que Scott y Malden mantienen una conversación en el puesto de mando. Patton ahora es el subordinado de Bradley y éste le dice que si por él fuera no el habría devuelto un mando de combate. Yo lucho porque me han entrenado para ello, tu lo haces porque te gusta-, le dice Bradley a Patton. Pero por intercesión de Ike le da el mando del Tercer Ejército y consigue realizar con éxito la "Operación Cobra". En la cinta vemos que sólo la falta de gasolina impide a Patton invadir Alemania y derrotar el solito al Tercer Reich, lo cual es exagerado.
El gran momento de gloria de Patton es su intervención durante la Batalla de las Árdenas. Al parecer previó la contraofensiva invernal de los alemanes y comenzó a preparar su famosa cabalgada para realizar su ataque de flanco sobre las fuerzas alemanas. Es precisamente con un mapa que muestra dicha maniobra con lo que se simboliza el final de la Segunda Guerra Mundial. Dicho mapa arde en llamas durante el desmantelamiento de las instalaciones del alto mando alemán tras la caída de Berlín. El capitán alemán encargado de analizar a Patton dice de él que es un guerrero nato y profetiza que la paz acabará con él, mientras lanza una fotografía suya al fuego.
Y precisamente es en la siguiente escena en la que vemos a un majestuoso Patton montando a caballo cuando contemplamos su caída definitiva. Sin rodeos, Patton compara la pertenencia al partido nazi con la de los partidos demócrata y republicano en los USA. Y para rematar pronostica el enfrentamiento con la URSS y que lo mejor que pueden hacer es aliarse a los alemanes y luchar contra los comunistas. Algo muy semejante a los que defendían algunos altos mandos alemanes que favorecían el armisticio con los aliados.
La película ganó siete oscars, entre ellos los de mejor película, mejor director, mejor guión y mejor actor. Pero Scott no recogió su oscar porque en su opinión aquello era un mercado de carne y no quería formar parte de él. Scott consiguió que la gente identificara a Patton con su interpretación. Lo más curioso es que la voz del autentico Patton era bastante aguda, mientras que la de Scott era mucho más grave. En cuanto al famoso discurso, es un conjunto de diferentes frases y citas auténticas de Patton. En la primera versión incluso se decían muchas más obscenidades. Scott le hizo prometer a Schaffner que lo pondría justo después del intermedio pues en su opinión era lo mejor de la película y por lo tanto su interpretación podría verse devaluada si lo ponía al principio. Schaffner le engañó. Creo que es la única película de la 20th Century Fox que comienza sin el logo de la compañía en el primer fotograma.
En el aspecto cinematográfico hay que destacar la banda sonora de Jerry Goldmisth y que fue filmada en las técnicas más avanzadas de visión panorámica en aquel momento. Una parte sustancial de la película fue rodada en España, principalmente en Almería (África y Sicilia), el palacio de La Granja de Segovia (discurso de disculpa de Patton), Navacerrada y la Sierra de Urbasa en Navarra (las Árdenas). Y como extras a una gran parte del Ejército Español. Los Heinkel 111 que se ven son los mismos CASA 2.111 que se utilizaron en la producción "La Batalla de Inglaterra". En cuanto a tanques, en el bando yanqui lo que se ve son M24 Chaffess. Y en el bando alemán una pequeña ironía, pues son M48 Pattons. No debemos olvidar que la película es de los años 70 y en esa época no había técnicas digitales. Así que las escenas bélicas son muy buenas para la época, pero ahora se las nota bastante obsoletas.
Curiosamente la película no hace mención ninguna a que fue el primer general en tener tanquistas negros bajo su mando. De hecho, el pidió expresamente que el Batallón "Panteras Negras" le fuera asignado. En su discurso de bienvenida a la unidad les dijo - En mi ejército quiero lo mejor... No me importa vuestro color de piel mientras matéis a esos Krauts hijos de perra... Vuestra raza os observa, no les defraudéis y ¡Maldita sea no me defraudéis a mí!- Todo un ejemplo de igualitarismo. Tampoco se hace referencia alguna a la liberación de los campos de exterminio por parte de sus tropas.
Tampoco se muestra el lado más oscuro de la biografía de Patton. En marzo de 1945, Patton organizó secretamente a la Task Force Baum. Su misión era penetrar 80 km en territorio enemigo y liberar un campamento de prisioneros donde se encontraba el yerno de Patton. La misión fue un completo fracaso. De los 300 hombres y 57 vehículos que formaron dicho grupo de asalto sólo 35 regresaron a las líneas aliadas. Otros 32 fueron muertos y el resto hechos prisioneros. Todos los vehículos se perdieron.
Volviendo a la polémica de si es una obra pro-belicista o anti-belicista. Quizás la respuesta está en uno de los diálogos de la misma película. En una escena, uno de los soldados comenta a otro - There he goes. "Old Blood and Guts". A lo que el compañero contesta - Yeah, our blood and his guts.
Imprescindible.
Links relacionados:
Videos relacionados:
- Discurso de Patton (en inglés)
- Voz real de Patton
- Patton toma el mando en Africa
- Patton y la reencarnación
- Batalla de El Guettar (con música heavy metal)
- Preparación de la campaña de Sicilia
- Montaje a base de las escenas bélicas de la película
- Operación Cobra
- Fin de la operación Cobra
- Banquete con los rusos
- Las relaciones internacionales según Patton
jueves, noviembre 13, 2008
El almirante Yamamoto (Rengo kantai shirei chôkan: Yamamoto Isoroku, 山本五十六)

martes, noviembre 11, 2008
Los tigres del mar (The Gallant Hours)
sábado, noviembre 01, 2008
Rommel, el Zorro del Desierto (The Desert Fox)

Esta película tiene una serie de peculiaridades. Es la primera dedicada a un general de la IIGM. Pero también es la primera en que un país hace una película biográfica sobre un general enemigo incluso antes de hacer una película biográfica sobre uno de sus propios generales. La película tuvo bastante éxito y en 1953 se realizó una floja precuela titulada "Las ratas del desierto". Por último, es el origen de una frase famosa erróneamente atribuida a J.F. Kennedy. La frase dicha por Leo G. Carrol interpretando a Von Rundstedt es "La victoria tiene miles de padres. La derrota es huérfana". Kennedy la utilizó diez años después, en 1961, tras el fracaso de Bahía de Cochinos.
James Mason no fue el primer Rommel del celuloide. Ese honor le corresponde a Erich von Stroheim por la película de 1943 "Cinco tumbas al Cairo". Pero en mi opinión, el Rommel de Mason es el mejor de los diferentes "rommels" de la pantalla. Mason consiguió imbuirle del carácter de "héroe con destino trágico" que está presente en todos aquellos que se acercan a la historia del personaje real. El Rommel de Mason no es el típico general antisemita miembro del partido nazi que podemos encontrar en producciones anteriores, sino un patriota alemán que no tiene más remedio que cumplir con las órdenes de Hitler hasta que finalmente se da cuenta de que la forma de salvar a su nación es destruir a su líder. Hay que tener en cuenta que Rommel fue una auténtica Némesis para los aliados, y que su mito no sólo fue construido por la propaganda alemana, sino también por la propia propaganda aliada. Así tenemos la paradoja de que se consiguió presentar a Rommel como una especie de "Noble Caballero Medieval " derrotado por el no menos noble Monty (personaje que todavía no tiene una biografía).
El guión de la película se basó en la biografía escrita por el teniente coronel Desmond Young, y de hecho éste se interpreta a si mismo en la película rememorando su captura por las tropas del Afrika Korps un mes antes de la primera batalla de El Alamein. Young quedó impresionado por la caballerosidad de Rommel y el tratamiento dado por éste a los prisioneros británicos. No hay que olvidar que en dicho teatro de operaciones el ejército alemán no cometió ningún crimen de guerra y que el propio Rommel lo definió como la guerra sin odio. Tras la guerra Young decidió investigar sobre él y escribió el libro The desert fox. No he tenido ocasión de leer dicha obra, pero teniendo en cuenta el tono de la película en mi opinión debía de ser bastante elogiosa.
Y ese quizás sea el principal lastre de la película desde el punto de vista histórico. Ya en la primera secuencia que trata la infructuosa "operación Flipper" para asesinar a Rommel, éste aparece retratado como un ser legendario y la auténtica causa de la supremacía militar alemana en el Norte de África. No se nos muestra nada de su vida anterior, ni ninguna de sus victorias sobre los británicos al frente del Afrika Korps, ni el porqué de su fama como militar. Evidentemente tampoco se nos dice nada de sus relaciones con Adolf Hitler y los nazis, - en 1938 llegó a ser comandante del FührerBegleitbataillon o guardia personal de Hitler, al año siguiente se le ascendió a general-, ni de su uso de la propaganda para ensalzar su figura -también era amigo de Goebels.
La película se va a centrar sobre todo en el paulatino desengaño de Rommel con respecto a Adolf Hitler comenzando por la negativa de éste último a que retirara las tropas del Afrika Korps después de la derrota sufrida en la segunda batalla de El Alamein. Obviando la batalla del paso de Kasserine, tras la derrota de las fuerzas del Eje en Túnez, nos encontramos con Rommel convaleciendo en Alemania y entrando en contacto por primera vez con los conspiradores que intentan derrocar a Hitler. Pero Rommel considera que el es un militar que ha jurado obediencia a Hitler. Posteriormente es enviado a Francia y comprueba la debilidad defensas del Muro Atlántico. Al avisar a von Rundstedt, éste le dice que Hitler es quien toma las decisiones y que es aconsejado en su tarea por astrólogos. Rommel cada vez está más desilusionado, pero no será hasta después de la ineptitud de Hitler mostrada durante el Día D que no tomará la decisión de unirse a los miembros de la fallida conspiración del 20 de julio.
En el aspecto cinematográfico la película es bastante notable. Henry Hathaway consiguió dar a la cinta un aspecto casi de "cine negro" más que de cine bélico usando la investigación de Desmond Young sobre Rommel como hilo conductor. Hathaway retrata al régimen nazi como una especie de banda mafiosa más que como un régimen tiránico. Para las escenas bélicas utilizó metraje de noticiarios, y se centró sobre todo en las interpretaciones de los actores y en los diálogos para así mostrar la evolución de Rommel desde general victorioso que confía en el Führer a conspirador contra él. Si añadimos la gran interpretación de Mason, tenemos como resultado una de esas grandes obras del cine clásico de los años 50.
viernes, octubre 24, 2008
Oh, Jerusalén (O Jerusalem)

Links relacionados:
Comentario en el Blog de Ramón Ramos
sábado, octubre 18, 2008
La sombra de un gigante (Cast a Giant Shadow)

La productora de la película fue la compañía Batjac, fundada por John Wayne para la realización de la película "El Álamo". Pero los fondos fueron fundamentalmente de capital israelí. Para asegurarse la taquilla, se decidió que la historia debería de contar con un plantel de grandes estrellas aunque simplemente realizaran cameos. Así nos podemos encontrar a Yul Brinner y a Frank Sinatra. La representación femenina corría a cargo de Senta Berger y Angie Dickinson. El propio John Wayne también realizó un papel como un general de la 101ª División aerotransportada (La unidad a la que pertenece la Easy en "Hermanos de Sangre"). El plato fuerte era Kirk Douglas en el papel protagonista. Probablemente, una gran parte del presupuesto se fue precisamente en el contrato de estrellas, así que los recortes se realizaron en la contratación del director y del guionista. Este doble papel cayó en Melville Shavelson, especialista en comedias de Bob Hope.
Digamos primero lo bueno de la película. En líneas generales resume bastante bien, aunque desde el punto de vista judío, los acontecimientos históricos que sucedieron durante la Guerra Árabe-Israelí de 1948, centrándose principalmente en aquellos que tuvieron lugar entre la decisión de la ONU sobre la partición de Palestina, la declaración de Independencia de Israel y el momento de la apertura de la Ruta de Birmania para el abastecimiento de los judíos de Jerusalén. Adicionalmente, muchas de las secuencias están grabadas en las localizaciones históricas, sobre todo la secuencia del segundo asalto al cuartel fortificado de Latrun. Dichas secuencias de combates están realizadas de manera correcta para la época e incluyen una emboscada a uno de los convoyes a Jerusalén. Añadamos que el material bélico que se muestra es en líneas generales correcto: Half-tracks, jeeps, ametralladoras Bren y tanques Super-Sherman (el modelo que usaron los israelíes en la Guerra de los Seis Días que se iniciaría un año después) en el papel de tanques egipcios.
Y seguidamente señalemos lo malo. El principal handicap no es sólo el que sea demasiado prosionista (lógico si tenemos en cuenta quien pagaba), sino que parece una película del oeste de los años 40 en que los judíos son los vaqueros buenos y los árabes son los sanguinarios pieles rojas. Supongo que la productora se debió de dar cuenta de que eso cantaba mucho en 1966, así que incluyó al típico "indio bueno", perdón, quiero decir "árabe bueno". Se trata del personaje de Abou Ibn Kader, un líder árabe al estilo Anthony Quinn en "Lawrence de Arabia" y que es interpretado por Topol (que luego se haría famoso interpretando al protagonista de "El violinista en el tejado"). Éste es un beudino que no sólo se alía a los israelitas, sino que encima es el que les muestra la ruta hacia Jerusalén que bordeaba Latrun y que se convertiría en la Ruta de Birmania. Pero claro, conociendo un poquito de la historia la verdad es que lo del "árabe bueno" se hace demasiado increíble
En cuanto a los errores en el aspecto histórico, bueno hay de todo. En el asalto a Latrun se nos muestra el uso de los lanzallamas por parte israelí pero tiene el pequeño error de mostrarlo como un asalto diurno. El segundo asalto fue nocturno y fracasó en parte debido a los lanzallamas. Iluminaron de tal forma a los halftracks israelíes que los convirtieron en blancos perfectos para los cañones egipcios. Hay también un lado cómico como la secuencia en que detienen un ataque blindado egipcio sobre un kibuttz con Sinatra lanzando sifones desde una avioneta. Pero sin duda lo más gracioso es que se insiste desde el principio en que los personajes y la historia son reales, pero tras ver la película uno lo duda. Empezando por el protagonista, el verdadero Mickey Marcus era calvo y más bien poco parecido a Kirk Douglas. Y terminando con que el resto de actores interpretan a personajes históricos pero con nombre falso (algo similar a lo que encontramos en el bodrio de "Anzio"). Así, Ben Gurión se transforma en Jacob Zion, Shlomo Shamir en Asher Gonen (Yul Brynner), o John Waynne en el papel de un tal general Randolph.
domingo, octubre 05, 2008
Éxodo (Exodus)

- Títulos de crédito (música de fondo se oye muy mal)
- Montaje con el tema principal de la banda sonora (Mejor sonido)
- Escapada del campo de concentración en Chipre
