Bienvenido

El blog no está muerto pero como podéis comprobar no puedo dedicarle el tiempo que necesita. Si alguien quiere una breve explicación del parón la encontrará aquí. Iré publicando películas y contestando a los comentarios poco a poco. Gracias por vuestra paciencia, atención e interés.

Actualmente hay 269 películas comentadas

En los siguientes links puedes encontrar todas las películas comentadas, bien ordenadas alfabéticamente o bien clasificadas por períodos históricos.

Los links a otros sitios van en negrita, mientras que los links a videos van en verde. Al final del comentario aparece una lista de videos relacionados.

Si te interesan otros aspectos de las películas de guerra puedes visitar Cine de Guerra.

Y si quieres colaborar con el mantenimiento del sitio se agradecería mucho que clikearas en alguno de los anuncios.


martes, octubre 16, 2007

El último mohicano (The Last of the Mohicans)




"El último mohicano" es una narración clásica del género de aventuras. La novela de James Fenimore Cooper ha sido llevada a la pantalla en muchas ocasiones, incluso hay una versión española de 1965, pero probablemente la mejor adaptación es la realizada en 1992.

El año es 1757, en plena Guerra de los Siete Años, pero esta vez se trata del escenario norteamericano. Por ello a esta guerra se la conoce en los USA como "French and Indian War" o Guerra contra los Franceses e Indios. Fue una guerra bastante sucia en la que Inglaterra y Francia lucharon por el control de las colonias norteamericanas. Ambos bandos contaron con ayuda de los indígenas de sus respectivos territorios, por lo que se mezclaron y confrontaron las formas de combatir europeas con las tácticas de los indios.

Michael Mann intentó dotar a la producción de todo el detalle histórico que pudo, pero no olvido que en el fondo se trataba de una historia de aventuras y romance. Contó para ello con un reparto de lujo entre los que se encontrabn Daniel Day-Lewis (recien oscarizado por la estupenda "Mi pie izquierdo) y Madeleine Stowe. También hay que reconocer la actuación de los secundarios, sobretodo el de Wes Studi en el papel del despiadado Magua. Además, creo que aprendió la lección de Kubrick con "Barry Lyndon" sobre la importancia de la música y dotó a la cinta de una poderosa y épica banda sonora compuesta por Randy Edelman y Trevor Jones. Consiguió con ello una sobresaliente película que fue un éxito tanto de crítica como de público. Y creó escuela con la trepidante secuencia del ataque inicial a la pequeña columna inglesa y el rescate de Cora por Hawkeye. Dicha secuencia fue copiada descaradamente en la infame "El patriota".

En la película se nos muestra con bastante detalle el asedio de Fuerte Henry. Este era una parte de las fortificaciones inglesas a lo largo de su frontera con las posesiones francesas. Durante el asedio, las tropas de la milicia estuvieron dispuestas en las trincheras exteriores del fuerte, mientras que las tropas regulares permanecían en el interior de los muros. El marques de Montcalm comenzó dicho asedio el día 2 de agosto. Dentro del fuerte había unos 2.200 hombres entre regulares y milicia al mando del coronel Munro. Montcalm disponía de 3.000 regulares, 3.000 milicianos canadienses y 2.00o nativos. Asimismo disponía de 35 cañones y 5 morteros. El día 6 comenzó el bombardeo con los morteros, y el día 9 el fuerte se rindió cuando comprendió que no le llegaría ningún socorro. Se permitió que los ingleses abandonasen el fuerte portando armas y banderas y un paso seguro hasta Fuerte Edward. Pero los nativos consideraron que eso no era suficiente pues no tendrían botín. Así que atacaron a la columna inglesa al día siguiente de dejar el fuerte. Se produjo una masacre en la que los británicos, como buenos maestros de la propaganda, aseguraron que se había acabado con la vida de 1.500 hombres mujeres y niños. Ahora se sabe que posiblemente fueron unos 200, y el coronel Munro no estaba entre ellos. De hecho murió tres meses más tarde en Albany. Asimismo, el propio Montcalm evitó que la masacre continuase cuando fue notificado del ataque de los indígenas a la columna británica.

Una consecuencia inesperada de detener dicha masacre es que los indios no consiguieron suficientes cabelleras (una costumbre anterior a la llegada de los europeos aunque luego fue fomentada por estos). Así que no dudaron en tomar las cabelleras de los muertos enterrados en el cementerio Fuerte Henry. Lo que no sabían es que hacia unos meses había habido un brote de viruela y algunos de dichos cadáveres eran de victimas de dicha enfermedad. Al poco tiempo de la masacre se extendió una epidemia de viruela por la región de los Grandes Lagos.

Un aspecto que realmente me gusta de esta película es su carácter de "politicamente incorrecta" al huir del estereotipo del "buen salvaje" hollywoodense. Dicho estereotipo se inició en los años 70 pero llegó a su culmen en los 90 tras el éxito de "Bailando con lobos" y parecía que a partir de esa película todo indio que saliera debía de ser un alma cándida, espiritual y ecologista que lucha por su supervivencia y que mata a sus semejantes cuando no tiene más remedio. En esta película, los indios muestran un cierto sentido espiritual, pero también son despiadados si lo tienen que ser.

Muy buena

sábado, octubre 13, 2007

Barry Lyndon




A finales de los 60 y tras el éxito de "2001. Una odisea del Espacio", el maestro Stanley Kubrick estaba interesado en llevar a las pantallas una película sobre Napoleón, sin embargo el fracaso de "Waterloo" provocó que los productores abandonaran dicho proyecto. Kubrick se enfureció pues ya había realizado una gran parte del trabajo buscando documentación y exteriores, pero se tuvo que tragar el sapo. Su desahogo fue la filmación de "La Naranja Mecáncia".

Tras un nuevo éxito, Kubrick decidió que su intenso trabajo sobre Napoleón y su época podía ser aprovechado en otra película completamente nueva y decidió adaptar una novela picaresca del británico William Makepeace Thackeray. Nació así la que quizás es la obra cumbre de las películas históricas ambientadas en el siglo XVIII: "Barry Lyndon".

El perfeccionista Kubrick consiguió que la película rezumase historia por todos sus fotogramas. La banda sonora está compuesta íntegramente por temas clásicos de aquella época. Para la iluminación y fotografía sólo se utilizó o bien luz natural o bien velas y candiles. En este último caso, la luz era tan tenue que se vieron obligados a utilizar lentes desarrolladas por la NASA con un 0'7 de apertura de diafragma. De esa forma Kubrick consiguió que todas sus escenas recordasen a los cuadros de aquella época. Adicionalmente, Kubrick intentó filmar todas las escenas en sitios históricos y no en decorados. La mayor parte de las escenas interiores fueron filmadas en la Casa Powerscourt, que se incendió al poco tiempo de terminarse el rodaje. Las escenas de la película fue utilizadas posteriormente para su posterior restauración.

Creo que la trama y vicisitudes de la película son bastante conocidas y se ha escrito mucho y bueno sobre ella, por lo que no voy a entrar en detalles de la misma salvo indicar que Kubrick realizó algunos cambios con respecto al libro de Thackeray. El principal es que la novela está escrita en primera persona y tiene un tono humorístico, pues no en vano es la biografía de un pillo. En cambio, la película está narrada en tercera persona y tiene un tono completamente trágico.

En el aspecto bélico, la cinta nos muestra la forma de combate de los ejércitos del siglo XVIII. En esa época los mosquetes con bayoneta habían desplazado por completo a las picas, y se buscaba que las formaciones de infantería tuvieran la mayor potencia de fuego posible. Eso implicaba que los infantes se dispusieran en formaciones cerradas y lineales. Se necesitaba bastante disciplina para conseguir que dichas formaciones se mantuvieran en medio de una batalla. El ejército prusiano de Federico el Grande fue el más eficiente en ese aspecto, y también el más duro.

En la película, Barry Lyndon se alista a un regimiento inglés que luchará en Europa en la Guerra de los Siete Años. Tras una escaramuza en la que muere su protector, Barry deserta y se disfraza de oficial inglés para poder escapar. Pero tras un encuentro con un capitán prusiano es descubierto. Se le ofrece la oportunidad de o bien ser juzgado como desertor o luchar como soldado prusiano. Evidentemente elige esta última opción. Posteriormente salvará la vida de dicho capitán durante una batalla y éste agradecido le dará trabajo tras la guerra. En el libro en el que está basada la película se hacen referencia a varias batallas importantes de aquella época, entre las que se encuentra Minden y Warburg. Pero como Kubrick se ve que no tenía presupuesto para realizarlas decidió que sólo mostraría la lucha de pequeños contingentes y brevemente.

Las escenas con soldados están filmadas con una maestría increíble. En todas ellas hay panorámicas de los contingentes perfectamente formados con las banderas desplegadas y se nota que Kubrick hizo trabajar y desfilar a los extras hasta conseguir que parecieran auténticos soldados de época. Eso se nota bastante al poco de empezar la película donde vemos las maniobras de una compañía inglesa para el entretenimiento del pueblo donde vive Lyndon (la música que tocan es la Marcha de los Granaderos). Posteriormente y ya en el continente europeo, durante la escaramuza vemos a los franceses formados en una larga fila de tres al fondo, mientras que los ingleses avanzan hacia ellos. Los disparos no se producen hasta que realmente están muy cerca, precisamente debido a la poca precisión de las armas y para aprovechar toda la potencia de fuego. La escaramuza tan insignificante se cobra un alto número de vidas, aunque Kubrick no permite que veamos el combate, sólo lo oímos mientras Barry porta al herido capitán Grogan, su protector. De esta forma Barry descubre que la guerra es muy bonita en las conversaciones de un salón de baile, pero realmente horrorosa cuando estás metido en ella.

En el caso de los prusianos, y con el fondo musical de la Marcha Hohenfriedberger compuesta por el propio Federico el Grande, para resaltar lo duro que era dicho ejército se nos muestra uno de los castigos que se utilizaban para mantener la disciplina. Se trata del castigo de la baqueta. Se hacia marchar al reo por detrás de un soldado (en la película es Patrick O'Neal) que apuntaba la bayoneta hacia él y que marcaba el paso. La tropa formaba un pasillo y le golpeaban la espalda con una baqueta. Posteriormente vemos al ejército prusiano en acción en la batalla de Altdorf (que yo sepa esa batalla no existe salvo en un mundo de ficción, el de Warhammer). De nuevo vemos avanzar a los franceses en una larga hilera, mientras que los prusianos mantienen su posición en una granja. Otra vez más Kubrick no nos deja ver el combate, pues en el final de la secuencia vemos a Barry portando al capitán prusiano herido. Y la siguiente escena es la de la condecoración de Barry. Una inteligente forma de ahorrar presupuesto en efectos especiales.

Personalmente la secuencia que más me gusta de "Barry Lyndon" es la del entierro del hijo. El patetismo que transmite ese momento con la Zarabanda de Haendel sonando es realmente acongojante. Y por cierto, la novela recoge el episodio de la muerte del hijo de Lyndon a causa de una caída de caballo, un episodio bastante parecido a la muerte de la hija de Escarlata O'Hara en "Lo que el viento se llevó". Desconozco si es una casualidad o si Margaret Mitchell se vio influenciada por la novela de Thackeray.

Una gran obra maestra.

miércoles, octubre 10, 2007

Culloden




Recientemente se están poniendo de moda los "documentales dramatizados". Es decir, se narra un hecho histórico de forma detallada pero utilizando actores que representen dicha situación en lugar de utilizar imágenes de archivo, planos de los lugares donde sucedieron dichos acontecimientos, o entrevistas a historiadores. Como ejemplos de dichos documentales se pueden nombrar a "Auschwitz. Los nazis y la solución final" o "De Normandía a Berlín". Sin embargo este tipo de documentales no son una novedad.

En 1964 el director Peter Watkins realizó para la BBC el documental "Culloden". Nos narra la famosa batalla de 1746 que selló el destino de la última Rebelión Jacobita. Pero lo narró de una forma muy especial. En esa época los informativos de la televisión estaban llenos de imágenes de la Guerra del Vietnam. Así que Watkins intentó trazar un paralelismo entre ambos conflictos y las imágenes de su documental son "deliberately reminiscent of scenes from Vietnam which were appearing on TV at that time".

Con el objeto de dar mayor realismo (y reducir costes) se rodó en blanco en negro, para simular que eran imágenes de noticias tomadas sobre el terreno. También se utilizaron actores completamente amateurs que fueron seleccionados precisamente en las mismas zonas donde sucedieron los eventos. Así se enfatizó la diferencia entre los oponentes mediante los acentos y hablas de cada ejército. Los jacobitas eran escoceses principalmente de las Highlands y los realistas eran escoceses de las Lowlands e ingleses. Incluso en algunos casos vemos a escoceses hablar en gaélico con traducción simultánea.

La batalla está narrada como si realmente hubiera habido corresponsales de guerra con sus cámaras en esa época. Se entrevista tanto a los mandos como a los soldados de los dos bandos. De esta forma se nos muestra lo incompetentes que son los mandos jacobitas sobretodo su líder, lo despiadados que son los ingleses, el odio que sienten entre sí los clanes de las Highlands y de las Lowlands, el sentido del deber y religión de las tropas irlandesas del Ejército Francés que lucharon con los jacobitas...

Aunque en el docudrama queda claro que el bando realista es el "más malo", la película inicialmente intenta mantener una cierta imparcialidad con respecto a ambos bandos. Durante las entrevistas previas a la batalla observamos que muchos de los soldados jacobitas están allí porque el señor del clan al que pertenecen les ha dicho que o luchan o les echa de sus tierras. Watkins no se corta en definir al sistema de clanes como "una despiadada forma de alquiler de seres humanos" nada más empezar con lo que se evita caer en el típico error sentimental de los nacionalismos en los que nos muestran a los ancestros viviendo en una especie de Arcadia democrática y feliz. También se nos muestra lo pobremente armados que iban y que incluso había niños de 13 años o menos entre sus filas. Adicionalmente en el bando realista vemos que no sólo hay ingleses, sino también clanes escoceses de las Lowlands que buscan venganza por agravios causados por los Highlanders ("una lucha de clanes" se describe en un momento dado). Incluso vemos a dos hermanos del mismo clan en bandos distintos. También se nos comenta que en total hubo más escoceses luchando en el ejército realista que en el ejército jacobita. Con ello se busca que ninguno de los dos contendientes se haga más simpático que el otro para el espectador y que no fue una cuestión entre escoceses e ingleses. Fue una lucha entre dos bandos: los jacobitas y los realistas. Es al final tras ver las barbaridades cometidas por los realistas cuando sentimos pena y simpatía por los perdedores.

La cinta nos muestra el desarrollo de la batalla paso a paso. Explica porque los Highlanders estaban cansados después de haber intentado realizar una marcha nocturna para atacar por sorpresa a los ingleses, intentando repetir el éxito de la batalla de Prestonpans. Se nos muestra las disposiciones de ambos ejércitos en el llano de Culloden, un terreno perfecto para la artillería pues no había zonas de protección. Mediante una entrevista a un soldado se nos habla de la novedad táctica introducida por Cumberland en el manejo de las bayonetas por parte de los ingleses y que anulaba la principal arma de los Highlanders: Su carga devastadora buscando el cuerpo a cuerpo. También vemos el pobre aprovisionamiento de los escoceses y la confusión entre sus filas. La batalla comienza con el bombardeo al que fue sometido el ejército jacobita, inmóvil pues su comandante le ordenó que permaneciera en su lugar. Tras una hora larga de sufrir dicho castigo se ordenó una carga. Parte del ejército jacobita consiguió romper la primera línea realista pero la segunda línea de reserva consiguió repeler el ataque. Luego se muestra el flanqueo de los dragones ingleses y finalmente la huida de los highlanders. La batalla termina mostrando como los irlandeses mantuvieron sus posiciones y fueron los últimos soldados del ejército jacobita en sucumbir.

Watkins demuestra una pericia envidiable en la filmación de la batalla si tenemos en cuenta de que no disponía de mucho presupuesto (es un documental de TV, no una película de cine). Hay pocas panorámicas de los ejércitos con lo que se disimula el escaso número de extras. Y hay una gran cantidad de primeros planos y planos medios de grupos de gente. Esto provoca la sensación de que hay mucha gente, cuando en realidad son pocos. Y que además te identifiques con los protagonistas de dicha batalla.

Muchas escenas son realmente impactantes y crudas, sobretodo los efectos del bombardeo en las tropas jacobitas. Pero posiblemente lo más llamativo de este docudrama es su final, cuando se describe las barbaridades cometidas por el ejército realista (ingleses y escoceses) sobre los heridos, prisioneros y la población civil de las Highlands, principalmente en la población de Inverness. Como se indica al principio de la cinta: esta es la historia de las mujeres y niños que sufrieron a causa de dicha batalla.

Si hay un "pero" que poner a este docudrama (aparte del maniqueismo indicado al principio) ,es que no explica claramente las causas de dicha rebelión, y eso es un problema si uno no sabe algo de historia inglesa. Se nos bosqueja brevemente en las entrevistas con los mandos jacobitas. Pero uno no entiende muy bien el porqué de la rebelión y como los líderes de los clanes Highlanders siguieron a un tipo tan incompetente, sobrado de si mismo y necio como Bonnie Prince Charles.

Esta considerado como uno de los mejores documentales en habla inglesa e indudablemente influyó en la manera de hacer películas ambientadas en dicha época.

lunes, octubre 08, 2007

The Dam Busters


origen de la imagen


Creo que la película "The Dam Busters" nunca ha sido estrenada en España. Es del año 1955 y refleja de forma bastante fiel el desarrollo y ejecución de la Operación Chastise (Operación Castigo). Seguramente el remake que se está produciendo en estos momentos si que vea la luz en las pantallas de nuestro país ya que está dirigido por Peter Jackson, el director de "El señor de los Anillos". Sin embargo es posible que la historia de dicha incursión si sea reconocida por aquellos cuyo primer ordenador fue un Commodore 64, pues uno de sus juegos estaba basado en dicha incursión.

La película tiene un tono casi documental. En la primera parte de la cinta se nos explica los detalles de la misión. El objetivo de la Operación Chastise era la destrucción de las presas de la región del Ruhr. La idea de como destruir presas se le ocurrió al ingeniero Barnes Wallis (interpretado por Michael Redgrave). Dichas obras de ingeniería son un objetivo estratégico clave, así que los alemanes las protegían fuertemente con antiaéreos y con redes antitorpedo para evitar su voladura. Sin embargo Barnes encontró una solución. Desarrolló una "Bomba Rebotadora". Esta bomba tenía forma cilíndrica, debía lanzarse a baja altura, y debía de rotar. Con eso se conseguía que la bomba rebotase sobre la superficie del agua, (de forma parecida a las famosas "ranas" o piedras planas que lanzábamos de niños a las lagunas y charcos). La bomba evitaba de esa manera a las redes antitorpedo. En cada rebote la bomba pierde velocidad y al final acaba por hundirse. Si lo hace suficientemente cerca de la presa y a una determinada profundidad, al explotar la bomba ejercería una tremenda onda de choque que causaría su rotura.

Es uno de los ejemplos más tempranos de bombardeo de precisión. Con la voladura de las presas se conseguirían otros objetivos además de la destrucción causada por la previsible inundación. Por un lado provocar que los suministros de agua dulce para la población, la agricultura y la industria se vieran disminuidos. Pero el más importante era provocar un daño tremendo a la capacidad de producción de energía hidroeléctrica, esencial para el funcionamiento de las factorías del Ruhr.

El lanzamiento de dicha bomba rebotadora requería habilidades especiales. Debía realizarse a 18 metros de altura, con una velocidad de vuelo de 360 km/h y a una distancia de la presa determinada. Si fallaba cualquiera de esos tres parámetros, la bomba no funcionaría. Para complicar más las cosas, el lanzamiento debería de ser nocturno. En la película vemos que el alto mando de la RAF considera dicha idea un auténtico suicidio. Pero al final consiguen convencer al mariscal Arthur "Bombardero" Harris de que de luz verde al proyecto.

Se escogió al Escuadrón 617 de bombarderos Lancaster para realizar dicha misión. Estaba al mando del Comandante Gibson (interpretado por Richard Todd, y entre su tripulación encontramos a un joven Robert Shaw). Inmediantamente se pusieron a entrenar para el bombardeo a baja altura. Difícil con luz del día, imposible si se hacía de noche. El problema de volar de noche a baja altura sobre el agua fue resuelto mediante un par de faros fijos en distintos puntos del avión y cuyos haces de luz se cruzaban cuando el bombardero estaba en la altura correcta. Y el problema de determinar la distancia se resolvió diseñando una mira que tomaba como referencia las casetas construidas sobre la presa. Cuando las señales de la mira coincidían con dichas casetas la distancia era la correcta. Después de semanas de ejercicios, el 17 de mayo de 1943, los diecinueve aviones del Escuadrón 617 se lanzaron al ataque.

La segunda parte de la película se dedica por completo a mostrarnos el desarrollo de dicha misión. Se utilizaron cuatro bombarderos Lancaster que habían sobrevivido a la guerra para la realización de dicha parte, y al parecer una décima parte del presupuesto se gastó en ellos. Una curiosidad es que la bomba rebotadora era un secreto militar cuando se realizó la película por lo que se tuvo que asumir como funcionaban y se lanzaban dichas bombas gracias a los documentales propagandísticos de la RAF. Algo parecido a lo que ocurre en la película "El gran secreto" con la bomba "Little Boy".

Parece ser que la escena del ataque nocturno sobre las presas inspiró a Lucas la escena del ataque de los X-Wings sobre la Estrella de la Muerte en "La Guerra de las Galaxias" sobretodo en la cuestión de las balas trazadoras que recuerdan a los lasers. Aunque yo me inclino más bien por la escena de "Escuadron 633", pero no es descabellado pensar que fueron las dos. Hay que reconocer que los efectos especiales son un pelín cutrecillos (sobretodo las explosiones del agua), pero no está de más recordar que está realizada en 1955.

Históricamente se destruyeron dos de las cinco presas objetivos: la presa Möhne y la presa Eder. Esta última fue la que causó más daños. Murieron 1294 personas, entre ellas 749 prisioneros ucranianos cuyo campo estaba al lado de dicha presa. Los británicos perdieron 8 aviones, 3 tripulantes fueron hechos prisioneros y 53 murieron. Con unas perdidas del 50% de un grupo que había sido costosísimo de entrenar, "Bombardero" Harris decidió que con un raid había sido suficiente. En el lado alemán, los daños principales fueron reparados muy rápidamente. La energía hidroeléctrica no sufrió ningún percance pues las centrales estaban en red y las dos presas destruidas producían muy poca electricidad. En cuanto al agua potable, sólo hubo algunas restricciones pero nada serio. Albert Speer reconoció posteriormente que si los aliados hubieran seguido con dicha campaña sí que habrían hecho daño a la industria alemana. Pero que ese único raid sólo fue una molestia pasajera. El único efecto fue el propagandístico. La destrucción causada por una inundación siempre es espectacular, y supuso una inyección de moral para la población británica que de vez en cuando sufría el Blitz.

Resumiendo, una notable película histórica de intachable factura británica.




Links relacionados: La crítica en el blog de von Kleist.

sábado, octubre 06, 2007

El león tiene alas (The lion has wings)



A mediados de los años 80, cuando en España sólo había dos cadenas de televisión, una tarde de sábado anunciaron pusieron está película en la primera cadena. Yo me esperaba una especie de versión más antigua de "La Batalla de Inglaterra". En su lugar me tragué uno de los bodrios propagandísticos más infumables realizados durante la Segunda Guerra Mundial.

"El león tiene alas" es un documental de propaganda que se realizó durante septiembre-octubre de 1939 estrenándose en la primera semana de noviembre. Producido por Alexander Korda (el productor de "Las cuatro plumas") fue un éxito de público y evitó que la industria del cine británica fuera clausurada por causa de la guerra, como ocurrió durante la IGM.

Básicamente viene a mostrar que las incursiones aéreas alemanas serán un fracaso gracias a las barreras de dirigibles y a los cazas británicos. Lo curioso es que las escenas de combate aéreo son ¡¡nocturnas!!. Evidentemente los ingleses no se quedan cruzados de brazos y la RAF realiza una incursión aérea sobre Alemania. Se trata del ataque sobre el Canal de Kiel realizado el 4 de septiembre de 1939. Evidentemente en la película es todo un éxito. Lo malo es que las maquetas son tan deplorables que la sensación que trasmiten es que aquello tuvo que ser un fracaso. Y de hecho lo fue porque al parecer se perdió un Blenheim, y las bombas lanzadas sobre los barcos alemanes no explotaron.

Hay otras dos escenas que recuerdo. Una en realidad pertenece a la cinta "Fire over England" y en ella se traza un paralelismo entre la amenaza nazi y la Armada Invencible con un discurso de la Reina Elizabeth I. La otra es cuando compara a los aviadores alemanes y británicos. Los primeros son serios, estoicos y unos auténticos autómatas. Los segundos hacen bromas, se les ve relajados y el aspecto es de dandys.

Aun me sorprende que una película con un tono propagandístico tan burdo tuviera tanto éxito, incluso en noviembre de 1939, lo que me hace pensar que la población británica de aquellas fechas debía de estar realmente enardecida. Pero más me sorprende todavía que dicho espantajo se emitiera en la TVE de los 80.

Deleznable

jueves, octubre 04, 2007

Sublime decisión (Command Decision)







Supe de la existencia de la película "Sublime decisión" cuando buscaba documentación para la realización del post sobre la película "Almas en la Hoguera". Esta película fue un precedente de la protagonizada por Gregory Peck. El argumento es bastante parecido y también contaba con una gran estrella en el cartel, Clark Gable. Pero mientras que Peck iba hacia arriba en su carrera, Gable ya había entrado en la decadencia.


Como en su secuela, el argumento se centra en las decisiones del alto mando y de su responsabilidad de mandar a miles de hombres a morir en misiones que quizás no consigan nada. Se nota bastante que "Sublime decisión" debía de ser originariamente una obra de teatro, por lo que casi todas las escenas se desarrollan en interiores (despachos, salas de mando), y utiliza secuencias de documentales de los bombardeos estratégicos sobre Alemania para las escenas de combate. Pero hay diferencias entre ambas cintas.


Aunque no dicen el año se asume que es 1943. Lo primero que llama la atención es que comienza con una rueda de prensa en la que los mandos aliados ofrecen los datos de bajas tras las misiones de bombardeo. Mientras que los ingleses realizan misiones nocturnas con escasas bajas, los norteamericanos realizan incursiones profundas con un gran número de bajas de hasta un 30%. La prensa norteamericana no está nada contenta con eso y evidentemente se pide la cabeza del responsable: el general de brigada "Casey" Dennis interpretado por Clark Gable. Es bastante llamativo que la película es bastante actual en el tema de las relaciones de los políticos la prensa y los militares.


Pero Gable tiene una razón para realizar dichas misiones. Sabe que los alemanes están desarrollando un nuevo caza a reacción, el Me-262, (aunque en la película usan otro nombre). Y también sabe que sólo hay tres fábricas en Alemania encargadas de producirlo. La primera incursión ha destruido una de esas fábricas. Necesita realizar otras dos, sin importar el número de bajas, pues de esa forma los aliados se aseguraran la supremacía aérea durante el desembarco en Normandía. En resumen, Gable interpreta al mando que sabe que mandar a sus hombres a la muerte evitará que mueran muchos más en el futuro.


Mientras la segunda de las misiones está en curso recibe la visita de su superior, el General Goodlaw, que le comunica que una comisión del congreso va a venir a realizar una inspección. El General sobretodo está preocupado por las relaciones con los políticos y la prensa para así conseguir más fondos del gobierno para las Fuerzas Aéreas. Está de acuerdo con lo que Gable ha hecho hasta que se entera de que la segunda misión ha sido un fracaso, pues se ha bombardeado una fábrica de torpedos por error.


Hay una interesante escena en la que se muestra como dicho general intenta convertir ese fracaso en victoria mediante un comunicado a la prensa en el que se resalta la contribución de la Fuerza Aérea para vencer en la Batalla del Atlántico. Pero Gable está decidido ha lanzar un nuevo ataque y le reprocha a su superior que sólo haga las batallas en los despachos. Y aquí quizás viene lo mejor de la película en mi opinión. Goodlaw se defiende recordándole que él fue "cocinero antes que fraile". Resume a Gable su hoja de servicios: que combatió en la IGM, que junto con otros insistió en la importancia del poder aéreo para la guerra moderna, que fue destituido por ello y enviado a destinos sin importancia hasta que tras el estallido de la IIGM y la demostración del poder aéreo alemán, fue reclamado por el Gobierno, y que gracias a que él hace política, la Fuerza Aérea tiene dinero y Gable aviones con los que bombardear Alemania.


Gable no se achanta y recurre precisamente a un chantaje político para "convencer" a Goodlaw y autorizar la nueva incursión. Se consigue el objetivo, pero las perdidas son tan numerosas (más de un 30%) que los congresistas están indignados y Goodlaw decide destituir a Gable cuando éste último le dice que al día siguiente volverá a mandar a los bombarderos para destruir la última fábrica alemana sin importar las perdidas. Sin embargo el nuevo general al mando, un amigo de Gable, comprende que esa misión es imprescindible y asume la responsabilidad de enviar a los hombres nuevamente al interior de Alemania. De ahí el título de la película: "Command Decision (Decisión de Mando)", aquí traducido a un título algo ridículo en mi opinión.


Una curiosidad, Clark Gable tras la muerte de Carol Lombard, su mujer, se alistó en la aviación y participó en cinco misiones de combate volando en bombarderos B-17 como artillero. Se licenció con el grado de Major. Gregory Peck estaba exento del servicio militar por una lesión de espalda producida en una clase de danza.


Bastante recomendable.



Solidaridad (Solidarnosc, Solidarnosc...)





Buenas

Sí, ya se que "¡Solidaridad!" no es una película bélica, aunque trata de un tipo de conflicto que supusó el principio del fin de lo que conocemos como Guerra Fría.
En realidad he utilizado ese título porque resulta que el estupendo blog de cine "El Séptimo Cielo" creado por de Robgordon me ha considerado un blog solidario por mi contribución solidaria a la dinamización de la blogosfera.
Las reglas funcionan así:

1.- Escribir un post mostrando el PREMIO y citar el nombre del blog que te lo regala y enlazarlo al post que te nombra (de esta manera se podrá seguir la cadena).
2.- Elegir un mínimo de 7 blogs que creas que se han destacado alguna vez por ayudar, apoyar y compartir. Poner sus nombres y los enlaces a ellos (avisarles).
3.- Opcional. Exhibir el PREMIO con orgullo en tu blog haciendo enlace al post que escribes sobre él y lo otorgas a otros.

Así que, después de cumplir el punto 1 y 3, paso a citar a mis SIETE blogs solidarios por orden alfabético:


Y hablando de la película "¡Solidaridad", ésta se trata de un documental realizado a los 25 años de la famosa revuelta de los astilleros de Gdansk (la antigua Danzing). Es una colección de historias cortas que recogen diferentes aspectos de aquellos años en los que el movimiento obrero Solidaridad se enfrentó al gobierno comunista polaco. Desgraciadamente no puedo decir mucho más porque no lo he podido ver. Lo cierto es que volviendo la vista atrás uno piensa que aquello podría haber acabado en un baño de sangre, y que afortunadamente no ocurrió.

En el próximo post seguiré con las películas dedicadas al tema aéreo.

Un saludo a todos los seguidores del blog

miércoles, octubre 03, 2007

Memphis Belle



En el año 1990 la hija de Willy Wyler pensó que el documental filmado por su padre sobre el primer bombardero B-17 que cumplió 25 misiones de bombardeo podría ser llevado a la pantalla nuevamente. Así nació la película "Memphis Belle".


Aunque basada en dicho documental, la película es una ficción. Básicamente la historia es la misma. Estamos en 1943 y los norteamericanos están llevando a cabo su campaña de bombardeo estratégico sobre Alemania. A la tripulación del bombardeo B-17 "Memphis Belle" le falta sólo una misión para terminar su servicio en Europa y volver a casa como instructores y héroes. Pero como era de esperar, esa misión va a ser la más complicada de su historia.


Lo más destacable de la película son las escenas aéreas. Hay que reconocer que los técnicos de efectos especiales y digitales hicieron su trabajo. En ese sentido la secuencia más impactante es la del caza alemán embiste a un B-17 (el "Mother and Country"). También está bastante bien realizado el aspecto del interior del avión y de las funciones de cada uno de los tripulantes, o la ambientación del aeródromo en Inglaterra.


El plantel protagonista está lleno de jóvenes actores. Eso es un acierto desde el punto de vista histórico porque la edad media de las tripulaciones norteamericanas era de veintipocos años. Desgraciadamente el lado negativo es que sus interpretaciones no son muy allá. Los actores veteranos como Lithgow interpretan a los altos mandos que se quedan en tierra.


Lo que ya no está tan bien es el desarrollo de la historia. Esta llena de tópicos. Como era de esperar al "Memphis Belle" le va a pasar de todo, menos el ser derribado: Tripulantes heridos, motores ardiendo, tren de aterrizaje averiado, etc. Sin embargo todo esos tópicos son esperables y hasta perdonables porque se supone que está para crear tensión dramática (aunque algunas caen en el melodrama más lacrimógeno). Lo que ya no me trago es que el Mathew Modine decida que toda una formación de bombardeos que está siendo masacrada por los antiaéreos y los cazas nazis deba de dar la vuelta para regresar al objetivo porque en la primera pasada el navegante-bombardero no lo vea bien en su mira. Parece increíble que algo tan descaradamente propagandístico que ni siquiera está en el documental original, se haya incluido en esta película de los años 90.


Resumiendo, peor que el documental en la que está basada pero es entretenida y merece la pena verla sobretodo por las escenas aéreas.


La crítica de Von Kleist

domingo, septiembre 30, 2007

The Memphis Belle: A Story of a Flying Fortress




En el año 1943 dio inicio una campaña masiva de bombardeo estratégico sobre Alemania. Se la denominó "bombing around the clock". Por las noches lo hacían los aviones británicos y por el día los americanos. Los británicos preferían la seguridad de la noche aunque sus bombardeos en alfombra eran totalmente imprecisos. Los norteamericanos preferían el bombardeo de día porque se creía que era más preciso, pero mucho más peligroso.


El avión norteamericano más usado en esa tarea fue la "Fortaleza Volante B-17". Teóricamente este avión iba tan artillado que debería ser una pieza difícil de cobrar para los cazas alemanes en caso de no llevar su propia escolta. La realidad era muy distinta. El bombardeo estratégico diurno era tan costoso que se decidió que las tripulaciones sólo realizarían veinticinco misiones sobre territorio enemigo. La primera tripulación que consiguió dicha gesta fue la del "Memphis Belle". Y fue un hecho tan famoso que se realizó un documental durante el penúltimo vuelo de dicho avión. Ese documental se tituló: "The Menphis Belle: A Story of a Flying Fortress".


El penúltimo vuelo del avión fue un bombardeo sobre la base de submarinos de Wihelmshaven en Alemania realizado el 15 de mayo de 1943. Después de realizado el documental, la última misión del "Memphis Belle" se realizó sobre el puerto francés de Lorient dos días después. Evidentemente esta última misión fue una fácil para evitar que dicho avión fuera derribado. Tras completar las veinticinco misiones la tripulación volvió a los USA para seguir desempeñando un papel activo en la guerra. El principal era el de servir de instructores para las futuras tripulaciones, el secundario fue el de servir de reclamo publicitario para vender bonos de guerra de manera similar a lo que le ocurre a los protagonistas de "Banderas de nuestros padres". Aunque a los miembros del "Memphis Belle" no les afectó la fama tal y como les pasó a los últimos.


El documental de 40 minutos fue rodado por Willi Wyler (no confundir con Billy Wilder), el futuro director de la aclamada "Ben-Hur". Era una cinta de propaganda destinada a mostrar que los norteamericanos no estaban cruzados de brazos y que se estaba intentando derrotar a Alemania con todos los medios posibles. Pero es una cinta que muestra con bastante detalle lo que eran esas misiones de bombardeo: desde como es la vida en el aeródromo británico, la labor de los mecánicos, la conferencia inicial con la descripción de los objetivos, el despegue y la escolta de cazas, el vuelo solos hasta el objetivo, el bombardeo y la difícil vuelta a casa. Incluso no se oculta que se producen bajas, posiblemente menos que las reales, pero al menos muestra que dichas acciones eran peligrosas y que había que pagar un precio. El documental llegó a ganar un premio de la crítica e incluso está considerado como "bien de interés cultural" por la Librería del Congreso de los Estados Unidos.


Lo más destacable es que las escenas de combate son reales y por tanto las emociones en los rostros de los aviadores también. Hay que tener en cuenta que los protagonistas son personajes reales, no actores encargados de representar un papel. Se les va presentando uno a uno y en todos se recalca su empleo antes de la guerra.


Mientras el narrador nos dice que el vuelo hasta el objetivo será largo, la cinta nos muestra el plan de ataque de la misión de bombardeo. Se nos explica con bastante detalle el objetivo de los B-17, también se nos detallan las diferentes incursiones que se realizaran ese día para distraer a las defensas alemanas e impedir que conozcan el objetivo principal. Llama la atención la pequeña fuerza de B-24 Liberators que van por delante de los B-17 y que son los encargados de despistar a los cazas dispuestos alrededor de Wihelmshaven.


Durante el vuelo vemos el territorio inglés desde el cielo lleno de granjas y caminos. Este paisaje vuelve a repetirse cuando los aviones llegan a la costa alemana. Incluso el narrador recalca el parecido, pero para evitar cualquier sentimentalismo inmediatamente remacha el comentario diciendo que la diferencia es que los que viven "ahí abajo" son los que han llevado el sufrimiento y la destrucción al resto del mundo. Al poco vemos las explosiones de los proyectiles antiaéreos alrededor de los aviones.


También llama la atención que intentan reproducir las conversaciones que se dicen por el intercom. Personalmente creo que en alguna escena llegas a sentir en los ojos de los tripulantes que lo que están pensando de dicha misión es algo así como: "Que te apuestas que en esta misión nos derriban porque los boches saben que están filmando una película en este avión". Otra escena resaltable es cuando la tripulación observa como un B-17 es derribado y se oye por el intercom "come on, come on, get out". Y otra realmente buena es cuando toman tierra y se nos muestra a los heridos y muertos que han ocurrido durante la misión. Incluso se informa que solo han vuelto 32 de los 36 aviones que despegaron (10% de bajas), aunque también se insiste en el daño realizado al enemigo: una fábrica destruida, la base de submarinos dañada, recursos alemanes gastados. Como era de esperar en una cinta de propaganda esta acaba con la entrega de medallas y honores a la tripulación, (incluso fueron saludados por los reyes británicos), y la vuelta del "Memphis Belle" a casa.

Casi 50 años después, este documental sería versionado en forma de película para el gran público.

Imprescindible.

jueves, septiembre 27, 2007

Treinta segundos sobre Tokio (Thirty Seconds Over Tokyo)





"Treinta segundos sobre Tokio" es una producción notablemente correcta que recrea la famosa incursión del Coronel Doolittle sobre Tokio en abril de 1942. Dicha misión se pensó como una revancha tras el ataque sobre Pearl Harbour destinada a elevar la moral estadounidense. La película se estreno en 1944, pero no fue la primera película en tratar dicho tema. La primicia le corresponde a "The Purple Heart" que trata sobre el destino de los aviadores derribados en la incursión, película que confieso que no he visto.

La historia está basada en el libro homónimo del piloto Ted Lawson y la adaptación cinematográfica fue escrita por Dalton Trumbo. En la cinta, Ted Lawson es interpretado por Van Johnson y el coronel Doolittle por el famoso Spencer Tracy. También sale un jovencísimo Robert Mitchum como parte de la tripulación de Lawson. La elección de Van Johnson me parece bastante acertada porque no es el típico "tipo duro" que va a comerse a los japoneses. Es más bien el típico "good boy" yanqui de eterna sonrisa que simplemente intenta hacer bien su trabajo.

Se cuidó mucho el detalle histórico gracias a que el propio Lawson particípó activamente en el rodaje. No sólo se usaron auténticos B-25 cedidos por el ejército sino que incluso se llegó a utilizar el campo de maniobras de Englin en Florida, el lugar donde se habían entrenado los B-25 que participaron en el raid. También se hace referencia a la remoción de las miras de bombardeo Norden, pues eran material secreto y se pensaba que muchos de los B-25 serían derribados sobre Japón (ni uno lo fue). Para las escenas de los despegues desde el portaviones USS Hornet se utilizó una mezcla de secuencias realizadas en decorados y de imágenes del ataque real. Dichas tomas son tan buenas que se utilizaron al comienzo de "La Batalla de Midway".

A pesar de estar realizado en plena Segunda Guerra Mundial, la película evita caer en la propaganda descarada y el burdo patrioterismo. Mantiene bastante bien el ritmo dramático mostrando las tres principales etapas de la historia: Reclutamiento y entrenamiento, la misión de bombardeo sobre Tokio y la odisea de las tripulaciones en su escape a traves de la China ocupada por los japoneses.

Resulta paradójico que las escenas del bombardeo de Tokio están mejor realizadas en esta película que en la infame "Pearl Harbour". En la escena rodada en "30 segundos" se usaron unas maquetas bastante decentes teniendo en cuenta que el rodaje es de 1944. La destrucción de las zonas industriales que se muestra es una exageración, pues el bombardeo real casi no causó daños. Pero si la comparamos con la versión moderna, la versión en blanco y negro parece comedida. En "Pearl Harbour" se abusa de efectos digitales y el bombardeo aniquila prácticamente toda el área industrial japonesa.

Desde el punto de vista táctico, la incursión de Doolittle fue un desastre. No se hizo ningún daño material de consideración y se perdieron todos los aviones y varias tripulaciones. Esto último fue debido a que los aviones fueron lanzados unos 300 km antes de lo previsto al ser descubierta la flotilla por un grupo de barcos pesqueros japoneses. Ningún avión pudo llegar al aeropuerto chino de Chuchow como estaba previsto. Pero desde el punto de vista estratégico fue un éxito rotundo. El bombardeo de Tokio tuvo dos efectos principales. Por un lado elevó la moral estadounidense pues parecía que realmente se estaba haciendo algo. En el lado japonés en cambio tuvo una consecuencia imprevista. Se pensó que los norteamericanos tenían un tipo de bombardeo de largo alcance desconocido por los japoneses, así que un gran número de cazas y pilotos fueron retirados del frente y destinados a Japón para proporcionar cobertura frente a futuros bombardeos. Eso provocó una sensible disminución del poderío aéreo nipón en los distintos teatros del conflicto. Peor aun fue el hecho de que precipitase las ofensivas aeronavales japonesas que culminarían en el desastre de Midway.

En definitiva, un clásico del género bélico de visionado obligado.