Bienvenido

El blog no está muerto pero como podéis comprobar no puedo dedicarle el tiempo que necesita. Si alguien quiere una breve explicación del parón la encontrará aquí. Iré publicando películas y contestando a los comentarios poco a poco. Gracias por vuestra paciencia, atención e interés.

Actualmente hay 269 películas comentadas

En los siguientes links puedes encontrar todas las películas comentadas, bien ordenadas alfabéticamente o bien clasificadas por períodos históricos.

Los links a otros sitios van en negrita, mientras que los links a videos van en verde. Al final del comentario aparece una lista de videos relacionados.

Si te interesan otros aspectos de las películas de guerra puedes visitar Cine de Guerra.

Y si quieres colaborar con el mantenimiento del sitio se agradecería mucho que clikearas en alguno de los anuncios.


sábado, octubre 13, 2007

Barry Lyndon




A finales de los 60 y tras el éxito de "2001. Una odisea del Espacio", el maestro Stanley Kubrick estaba interesado en llevar a las pantallas una película sobre Napoleón, sin embargo el fracaso de "Waterloo" provocó que los productores abandonaran dicho proyecto. Kubrick se enfureció pues ya había realizado una gran parte del trabajo buscando documentación y exteriores, pero se tuvo que tragar el sapo. Su desahogo fue la filmación de "La Naranja Mecáncia".

Tras un nuevo éxito, Kubrick decidió que su intenso trabajo sobre Napoleón y su época podía ser aprovechado en otra película completamente nueva y decidió adaptar una novela picaresca del británico William Makepeace Thackeray. Nació así la que quizás es la obra cumbre de las películas históricas ambientadas en el siglo XVIII: "Barry Lyndon".

El perfeccionista Kubrick consiguió que la película rezumase historia por todos sus fotogramas. La banda sonora está compuesta íntegramente por temas clásicos de aquella época. Para la iluminación y fotografía sólo se utilizó o bien luz natural o bien velas y candiles. En este último caso, la luz era tan tenue que se vieron obligados a utilizar lentes desarrolladas por la NASA con un 0'7 de apertura de diafragma. De esa forma Kubrick consiguió que todas sus escenas recordasen a los cuadros de aquella época. Adicionalmente, Kubrick intentó filmar todas las escenas en sitios históricos y no en decorados. La mayor parte de las escenas interiores fueron filmadas en la Casa Powerscourt, que se incendió al poco tiempo de terminarse el rodaje. Las escenas de la película fue utilizadas posteriormente para su posterior restauración.

Creo que la trama y vicisitudes de la película son bastante conocidas y se ha escrito mucho y bueno sobre ella, por lo que no voy a entrar en detalles de la misma salvo indicar que Kubrick realizó algunos cambios con respecto al libro de Thackeray. El principal es que la novela está escrita en primera persona y tiene un tono humorístico, pues no en vano es la biografía de un pillo. En cambio, la película está narrada en tercera persona y tiene un tono completamente trágico.

En el aspecto bélico, la cinta nos muestra la forma de combate de los ejércitos del siglo XVIII. En esa época los mosquetes con bayoneta habían desplazado por completo a las picas, y se buscaba que las formaciones de infantería tuvieran la mayor potencia de fuego posible. Eso implicaba que los infantes se dispusieran en formaciones cerradas y lineales. Se necesitaba bastante disciplina para conseguir que dichas formaciones se mantuvieran en medio de una batalla. El ejército prusiano de Federico el Grande fue el más eficiente en ese aspecto, y también el más duro.

En la película, Barry Lyndon se alista a un regimiento inglés que luchará en Europa en la Guerra de los Siete Años. Tras una escaramuza en la que muere su protector, Barry deserta y se disfraza de oficial inglés para poder escapar. Pero tras un encuentro con un capitán prusiano es descubierto. Se le ofrece la oportunidad de o bien ser juzgado como desertor o luchar como soldado prusiano. Evidentemente elige esta última opción. Posteriormente salvará la vida de dicho capitán durante una batalla y éste agradecido le dará trabajo tras la guerra. En el libro en el que está basada la película se hacen referencia a varias batallas importantes de aquella época, entre las que se encuentra Minden y Warburg. Pero como Kubrick se ve que no tenía presupuesto para realizarlas decidió que sólo mostraría la lucha de pequeños contingentes y brevemente.

Las escenas con soldados están filmadas con una maestría increíble. En todas ellas hay panorámicas de los contingentes perfectamente formados con las banderas desplegadas y se nota que Kubrick hizo trabajar y desfilar a los extras hasta conseguir que parecieran auténticos soldados de época. Eso se nota bastante al poco de empezar la película donde vemos las maniobras de una compañía inglesa para el entretenimiento del pueblo donde vive Lyndon (la música que tocan es la Marcha de los Granaderos). Posteriormente y ya en el continente europeo, durante la escaramuza vemos a los franceses formados en una larga fila de tres al fondo, mientras que los ingleses avanzan hacia ellos. Los disparos no se producen hasta que realmente están muy cerca, precisamente debido a la poca precisión de las armas y para aprovechar toda la potencia de fuego. La escaramuza tan insignificante se cobra un alto número de vidas, aunque Kubrick no permite que veamos el combate, sólo lo oímos mientras Barry porta al herido capitán Grogan, su protector. De esta forma Barry descubre que la guerra es muy bonita en las conversaciones de un salón de baile, pero realmente horrorosa cuando estás metido en ella.

En el caso de los prusianos, y con el fondo musical de la Marcha Hohenfriedberger compuesta por el propio Federico el Grande, para resaltar lo duro que era dicho ejército se nos muestra uno de los castigos que se utilizaban para mantener la disciplina. Se trata del castigo de la baqueta. Se hacia marchar al reo por detrás de un soldado (en la película es Patrick O'Neal) que apuntaba la bayoneta hacia él y que marcaba el paso. La tropa formaba un pasillo y le golpeaban la espalda con una baqueta. Posteriormente vemos al ejército prusiano en acción en la batalla de Altdorf (que yo sepa esa batalla no existe salvo en un mundo de ficción, el de Warhammer). De nuevo vemos avanzar a los franceses en una larga hilera, mientras que los prusianos mantienen su posición en una granja. Otra vez más Kubrick no nos deja ver el combate, pues en el final de la secuencia vemos a Barry portando al capitán prusiano herido. Y la siguiente escena es la de la condecoración de Barry. Una inteligente forma de ahorrar presupuesto en efectos especiales.

Personalmente la secuencia que más me gusta de "Barry Lyndon" es la del entierro del hijo. El patetismo que transmite ese momento con la Zarabanda de Haendel sonando es realmente acongojante. Y por cierto, la novela recoge el episodio de la muerte del hijo de Lyndon a causa de una caída de caballo, un episodio bastante parecido a la muerte de la hija de Escarlata O'Hara en "Lo que el viento se llevó". Desconozco si es una casualidad o si Margaret Mitchell se vio influenciada por la novela de Thackeray.

Una gran obra maestra.

22 comentarios:

Anónimo dijo...

La verdad es que sí que se puede decir que se cambió por completo el sentido de la narración porque para ser una novela picaresca sí que le pasan pu**das al pobre hombre. Duelos, pérdida de un hijo y una grave herida a manos del hijastro, vamos nada que nos recuerde a Tom Jones y similares. Sobre el castigo de las baquetas me pareció curioso que a eso yo lo entendiera durante tanto tiempo y equivocadamente como ¨la carrera del señorito¨ (cuando pienso en el conocido castigo de correr a alguien a golpes en medio de un pasillo humano), porque lo que realmente representa dicha expresión es la famosa ¨clavada de calzoncillos¨ tan representada en ¨los Simpsons¨.

Mi escena favorita: el monólogo de la entrega de medallas en la que el general enaltece y denosta a la vez a nuestro Barry, respondiéndole este con completa chulería que en efecto es un vago y bravucón, pero todo un soldado que daría su vida por todo el regimiento.

octopusmagnificens dijo...

Es una obra maestra, una de las mejores películas que he visto. Tiene ese toque perturbador que pocos como Kubrik saben encontrar. Si una película no te afecta en algún sentido es porque no te gusta, y Barry Lyndon me afectó muchísimo. Si tuviese que elegir una escena me quedaría con la del niño en su lecho de muerte o con la de Lady Lyndon en la bañera, cuando perdona a su marido.

Marisa Berenson un cañón eh. ¡Menuda!

Unknown dijo...

Yo no haría una separación demasiado drástica entre el tono humorístico de la novela y el trágico de la película. Creo que ambas participan de esos dos tonos, y en ambas se produce un tránsito de lo uno a lo otro, pues novela y película se hacen más trágicas conforme avanza la vida del protagonista. Incluso podría verse una moraleja en todo ello: cómo una vida vacua conduce al fracaso aunque las apariencias indiquen lo contrario... la vida de un pícaro.
El humor de la novela es tremendamente irónico y tan sutil que a mí me hizo dudar, la primera vez que la leí, si aquello iba en broma o en serio; Kubrick consiguió crearme también esa sensación con su película. No sabes si reir o llorar, pero te ríes más al principio y lloras más al final.

Anónimo dijo...

Hola, Major Reisman,

he buscado en tu web una crítica a Los violentos de Kelly (Kelly's heroes) pero no la he encontrado. No sé si es habitual que los lectores pidan una crítica, pero si se puede ahí va mi petición :P.

Saludos

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias por los comentarios. Por el comentario de Billy se me ocurrió comenzar a poner enlaces a videos en Youtube. Precisamente porque sale el del castigo de la baqueta además de la acción bélica prusiana. También he puesto la escaramuza entre ingleses y franceses.

Coincido contigo Octopus, es una película que realmente te afecta en algún momento de sus secuencias.

Ismo, no me he leído la novela con lo que no se cuanto tiene de "picaresca" y cuanto de "trágica". Debo reconocer que a mi me paso como a ti. Primero te ríes pero luego lloras. Sobretodo porque cuando parece que comienza a dar sentido a su vida y que esta no sea algo vacío, todo se le desmorona.

Kasulibes, me has dado una idea para el siguiente ciclo de comentarios. Cuando termine este ciclo dedicado al siglo XVIII la primera película que comentaré sera "Los violentos de Kelly".

Un saludo

BUDOKAN dijo...

Hola, que maravillosa foto que tiene este film iluminado tan bien como dices. Saludos!

Pepe dijo...

Reisman:

Da gusto cómo nos ilustras. Hace bastante que la vi y después de leerte estoy deseando sentarme delante de ella.

Un saludo

Anónimo dijo...

Genial, Major. Se agradece que vayas a hacerlo. Espero impaciente la crítica :P

Saludos

ivh dijo...

Barry Lyndon, como todo Kubrick, es una joya de orfebrería, es un reloj suizo de maquinaria precisa y además bellísimo. Los diferentes tonos y aspectos tratados en la película (batallas, vida cotidiana, amor, maduración, tragedia) son llevados magistralmente.

Por otro lado te felicito por tu blog, me parece muy bueno y de gran calidad.

No sé si aceptas sugerencias, pero me gustaría ver una serie de críticas al cine de Peter Weir, o por lo menos a El Año que Vivimos Peligrosamente.

Saludos.

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias a todos por los últimos comentarios.

Ignatius, hay una película de Peter Weir comentada en el blog. Se trata de "Master and Commander". Sobre el "Año que vivimos peligrosamente" posiblemente la comente cuando realice un ciclo dedicado a la prensa y guerra, pero para dicho ciclo aun falta un poco. Primero irá uno dedicado a las películas de la IGM y pensaba comentar entre ellas a "Gallipoli".

Un saludo

malatesta dijo...

Bien, acabo de verla, y no he querido dejar pasar la oportunidad de comentarla aquí, ya que en este blog encontré la motivación para buscarla.
Merece la pena pasar las dos horas y pico de película, aunque para mi gusto tiene algunos tramos algo lentos en su desarrollo. Como historia de pícaros es bastante "light", sobre todo si la comparamos con la tradición del Siglo de Oro español. Como bien dices las escenas bélicas son poco espectaculares pero muy bien cuidadas. Se respira historia.

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias por el comentario Maese Malatesta y me alegro de que vuesa merced haya disfrutado con la película.

Efectivamente es "light" si la comparamos con los personajes del Siglo de Oro, pero es que los perfidos britones no tuvieron la fortuna, o la desgracia, de tener una Historia que provocase la aparición de tantos y diversos pícaros, bribones, putas colipoterras y otra gente de malvivir.

Saludos

Anónimo dijo...

Extraordinaria película de ese genio del cine llamado Stanley Kubrick y en donde nos cuenta una bellísima historia, una historia en donde queda patente que este diirector era un obseso de la perfección, y de que nació con el arte metido en el cuerpo. Porque esto es una verdadera obra de arte, cine del bueno, con mayúsculas. Si señor.
Según creo Kubrick queria a Malcom McDowell como protagonísta.
Saludos!!!
www.http//:pablocine.blogia.com

Anónimo dijo...

Pues las cargas a la bayoneta TAL Y COMO las ve el espectador en ese filme no es que se produjeran mucho; eran como una estrategia extrema; supongo que precisamente por eso la eligió Kubrick. El ejemplo antológico fue la batalla precisamente de Federico el Grande para tomar Praga al comienzo de la Guerra de los siete años; se prohibía disparar: se atacaba a bayoneta en un recorrido de 150 pasos; y los cronistas decían que eso exigía a los infantes una disciplina espartana porque verían a sus camaradas caer en el camino: fue la batalla más sangrienta de toda la guerra; curiosamente los ganadores (prusianos) salieron con más bajas que las tropas austriacas de bohemia: 18.000 contra más de 13.000.
Recuerdo que cuando vi la pelicula era niño y me acuerdo todavía del señor de la butaca de atrás diciendo "que manera de avanzar". Y yo, pequeñito, me preguntaba porqué los ingleses no disparaban ni una sola vez, ni por que no corrían para golpear más rápido al enemigo. (Nadie me supo explicar)
En realidad, para evitar el efecto desmoralizante de "recibir sin dar" normalmente se cubrían las cargas con fuego de mosquetería, y artillería, además se empleaba a la vez la caballería en los ataques. Pero Kubrick deseaba reproducir precisamente la sensación de “recibir sin dar” por eso la escena. Lo de no disparar estaba justificado; los infantes a la carga de bayoneta no debían distraerse en un duelo de mosquetería con el enemigo que retrasase el choque, cuando lo importante era llegar al choque YA. (Kubrick acierta al evitar la escenita que Ud. Mayor Reisman, critica tan cruel y acertadamente en EL PATRIOTA de Gibson con la frase de “chincha rabiña: nos toca a nosotros”) Lo de no correr también: la carga a la bayoneta exige que la fila sea lo más cerrada posible para que el enemigo soporte una ataque de un muro hermético de púas en donde los atacantes se apoyen hombro con hombro; cada soldado apoyado por las bayonetas de sus compañeros a izquierda y derecha, para formar un bloque compacto, que obligue al enemigo a retroceder: para evitar que la fila se alterase solo se corría justo unos pocos metros antes del choque definitivo, para tomar impulso.
La falta esta en que ese ataque rara vez se hacía en una sola fila de profundidad; precisamente para mantener cerrada la línea se ponía una segunda y generalmente tercera fila para llenar sobre la marcha las brechas que producían los disparos: los de segunda y tercera llenaban sus lugares en la primera adelantándose (supongo que por falta de extras no se ve eso) y para que nadie retrocediera: con dos filas detrás de ti no te queda más que seguir adelante (literalmente) hasta morir. Nadie podía retroceder por un amigo herido, como se ve: la escena es trágica y cómica a la vez; Barry cargando al obeso amigo en franca retirada da risa; y los heridos en el suelo terror; un acierto cinematográfico, pero una inexactitud histórica. Y como NO se ve el efecto del muro de bayonetas cerrado como un puño chocando por fin contra el enemigo, el espectador no entiende “esa manera de avanzar” a menos que se documente después; pero supongo que Kubrick quería dar una imagen de sinsentido a las guerras y de su crueldad sobre los soldados que ganaba precisamente con obviar eso. (En el libro no aparece así )

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias por el extenso comentario, anónimo.

Hay que tener en cuenta que Barry Lindon no es una película bélica, sólo es una película histórica en la que hay un episodio bélico. Gracias a Kubrick ese episodio está magistralmente filmado, lo que demuestra que hacía sus deberes.

Si no la has visto, te recomiendo que veas "Revolución" (que también está comentada en el blog). En esa película se ve bastante bien el relevo entre filas y el choque final.

Saludos

Anónimo dijo...

Uuuy encima disertan sobre estrategia de la época...

Esta película fue la que me convenció que el cine bélico era más fascinante de lo que yo creía al principio. Fui a ver una película rómantica y... me enamoré del cine bélico.

Después vas aprendiendo que el cine bélico tiene muchas variantes, claro, pero nunca le pierdes el cariño a la peli que te metio en todo esto.

Y sí: de acuerdo con Malatesta...vaya que le pasaban *.* al pobre pillo, pero de todos modos valía la pena verla.

Anónimo dijo...

Yo me quedo con el hijastro y la manera en que se bate con Barry al final de la peli.

En el libro no aparece así. A diferencia de Andreina yo me lo leí para comparar, sin miedo a que me pareciera inferior a la peli. Se te hace un poco pesado por el estilo victoriano de la época de Thackeray, pero te ríes por la manera en que contado en primera persona oyes a Barry fanfarronear de sus méritos y no tardas en adivinar que esta "matraqueando".

Kubrick no es mi favorito, pero aquí estuvo soberbio. Y buena actuación de Marisa Berenson también.

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias por los comentarios

Ciertamente el cine bélico tiene muchas variantes como apunta Andreina, aunque como he apuntado en un comentario anterior, "Barry Lindon" es una película histórica en la que hay un episodio bélico, mas que una película bélica sensu stricto.

Reconozco que Kubrick si es uno de mis favoritos. Si como dice Angelina la novela se hace un poco pesada por el estilo literario, no hay que olvidar que Kubrick le dio un poco la vuelta y ciertamente las risas del comienzo van poco a poco desapareciendo.

Un saludo

Anónimo dijo...

Respecto a la forma de de avanzar la infantería marchaba incluso con los fusiles descargados para evitar que la tentación de disparar detuviese el avance, y los sucedido en Praga pasó también en otras ocasiones: en Turín marcharon hasta 10 pasos de las trincheras enemigas sin disparar.

La infantería francesa forma en 3 filas (puede que en la época lo hiciera aún en 4), y dispara por filas hasta que al final cuando lanza salva completa lo que es curiosamente correcto.

Porque en otras películas aparece por error infantería disparando fuego por líneas cuando lo habitual era el fuego por pelotones.

Pero los franceses en esa época mantenían aún el fuego por línea, aunque lo normal es que la 1ª reservara sus disparos para la descarga final.

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias por el detallado e interesante comentario APV.

Al parecer Kubrick se documentó con bastante profusión e hizo que los extras marcharan y marcharan hasta que consiguió el resultado que buscaba. Era un detallista exagerado. Pero el resultado mereció la pena.

Un saludo

Manuel Moreno Garrido dijo...

Sólo añadir a lo ya anteriormente dicho que la banda sonora es una maravilla, aunque algunas piezas estén variadas y adaptadas, y es más o menos de la época salvo Schubert. No me importa que incluyera a Franz Schubert, ya que en mi escena favorita, cuando Ryan O´neall coge de la mano a Marisa Berenson suena el trio de piano op. 100.

A la orden, Major.

Major Reisman dijo...

Buenas

Muchas gracias por el comentario tan detallado voivodayarema.

Un saludo