Bienvenido

El blog no está muerto pero como podéis comprobar no puedo dedicarle el tiempo que necesita. Si alguien quiere una breve explicación del parón la encontrará aquí. Iré publicando películas y contestando a los comentarios poco a poco. Gracias por vuestra paciencia, atención e interés.

Actualmente hay 269 películas comentadas

En los siguientes links puedes encontrar todas las películas comentadas, bien ordenadas alfabéticamente o bien clasificadas por períodos históricos.

Los links a otros sitios van en negrita, mientras que los links a videos van en verde. Al final del comentario aparece una lista de videos relacionados.

Si te interesan otros aspectos de las películas de guerra puedes visitar Cine de Guerra.

Y si quieres colaborar con el mantenimiento del sitio se agradecería mucho que clikearas en alguno de los anuncios.


martes, septiembre 01, 2009

Liberación (Osvobozhdenie, Освобождение)




Supongo que no soy el único que aprovecha el verano para realizar actividades lúdicas que no ha podido hacer durante el año, generalmente por falta de tiempo libre. Una de esas actividades que tenía reservada era ver la película rusa "Liberación" (y realizar posteriormente su largo comentario ;-). Como todas las cosas, tiene sus aspectos positivos y sus aspectos negativos. Y en mi opinión hay más de lo primero que de lo segundo, por lo que creo que ha merecido la pena verla. Además, me parece el post adecuado para el día en el que se cumple el 70 aniversario del comienzo de la IIGM.

Esta mega-hiper-superproducción es una saga de 5 películas realizadas entre 1968 y 1971 con una duración total de siete horas y media. Hay quien la considera como la producción más cara de la historia superando a “Voyna i Mir”, aunque no hay cifras oficiales para confirmarlo. En teoría es una coproducción de varios países, entre ellos Italia, Polonia, y la extinta RDA, pero en la práctica es una obra exclusivamente soviética. Fue un encargo expreso del Comité Central del PCUS, al parecer mosqueados por la repercusión de la película "El día más largo". Se puso como condición que la historia debería comenzar con la Batalla de Kursk, obviándose los dos primeros años de guerra. Yuri Ozerov fue el director encargado de plasmar el proyecto e insistió en que el grado de autenticidad fuera el más elevado posible. No se escatimaron medios y recursos. Como es lógico los rusos eran interpretados por actores rusos, pero es que los personajes alemanes estarían interpretados por alemanes, y los italianos por italianos. Los personajes anglosajones como Churchill y Roosevelt fueron interpretados por rusos, pero hablando en inglés, no en ruso. Se requirió la participación de 3.000 soldados de los antiguos ejércitos del Pacto de Varsovia y se utilizaron más de 150 tanques para las destacables recreaciones de las acciones bélicas.

Liberación” adolece del mismo defecto que otras producciones bélicas soviéticas. Es muy lenta. Pero al mismo tiempo es distinta a éstas. En “La balada de un soldado” o en “La infancia de Ivan” los protagonistas son personajes anónimos con los que el público puede simpatizar o sentirse identificado. En “Liberación” los protagonistas son las grandes figuras históricas como Stalin, Zhukov o Koniev y están representados de una forma tan ideal y heroica que es muy difícil sentir alguna empatía hacia ellos. Hay también héroes anónimos del proletariado pero son personajes totalmente anodinos para el espectador, que realizan su intervención dramática y desaparecen generalmente debido a una muerte heroica. No falta la historia romántica pero es tan sosa que se agradece que sea tan breve en relación a la duración total de la cinta. Otro de los aspectos que menos me gustaron de esta producción es la banda sonora de Yuri Lewitin, una composición a lo Shostakovich pero sin una gota de genialidad, por lo que es cansina y repetitiva.

Uno no puede evitar compararla con producciones occidentales similares, sobre todo con el serial televisivo estadounidense “Vientos de guerra”. En éstas se sigue el canon típico de que los protagonistas principales son personajes anónimos desde el punto de vista histórico pero con los cuales el espectador puede fácilmente identificarse gracias a alguna historia melodramática. Mientras, las grandes figuras como Hitler, Stalin, Churchill o Roosevelt, son personajes secundarios que sirven como atrezzo histórico a dicho melodrama. Adicionalmente, cuando en una producción occidental son los personajes históricos los protagonistas principales, tal es el caso de “Patton” o “Ike”, lo que vemos son sus flaquezas además de sus grandezas para demostrarnos que son humanos. “Liberación” hace precisamente lo contrario. Stalin, Zhukov, e incluso Hitler, no son representados como unos simples humanos, sino como semidioses. El tono es el de un documental dramatizado de propaganda y no el de una saga dramática.

Ese es uno de los principales defectos del film. Es pura propaganda soviética, demasiado descarada incluso para los estándares de los años 70. De nuevo no puedo evitar compararla con producciones occidentales contemporáneas. El nivel de propaganda es incluso mayor al reflejado en “Los boinas verdes”, pero con peores interpretaciones y de forma mucho más chapucera. Es entendible que quiera transmitir la importancia del esfuerzo bélico soviético y que de a entender que si no llega a ser por la URSS no se hubiera ganado la guerra a la Alemania nazi. Sin embargo, las repetidas quejas sobre la falta de participación de los aliados, y de los norteamericanos en particular, con frases como -El último que entra en la pelea es el que más alardea- o llamando a las latas de carne norteamericana “Segundo Frente”, hace que el tema sea cansino. Comentaré otros ejemplos más adelante.

Sin embargo el principal handicap de la película son las interpretaciones. Y esto es bastante paradójico dado los esfuerzos de Ozerov por la autenticidad. Se dio preferencia al hecho de que los actores tuvieran un gran parecido con los personajes históricos y no a sus dotes interpretativas, salvo excepciones. Luego les hizo interpretar a dichos personajes tal y como les vemos en los documentales históricos. Los actores en lugar de “interpretar” se limitan a “imitar” a dichos personajes. Para acentuar el efecto documental, no sólo hablaban en el idioma que correspondía al personaje, sino que todas las secuencias en las que salen Stalin, Hitler, Roosevelt o Churchill están grabadas en blanco y negro. Es al contemplar las actuaciones que corresponden a los héroes proletarios anónimos; como el tanquista Tvstayev, la enfermera Zoya o el artillero Shaska; cuando comprobamos el pésimo nivel de los actores. Hay momentos que tienes que frotarte los ojos para estar seguro de que no has visto una interpretación tan nefasta. Y una cosa bastante llamativa de esta saga. Todos los escasísimos personajes femeninos rusos que aparecen son de dos tipos: o atractiva enfermera, o atractiva secretaria. Ni una sola hace de combatiente, y las hubo. Curioso homenaje a la igualdad de la mujer por parte de la extinta URSS.

La excepción en la cuestión interpretativa es el actor Fritz Diez (o Fritz Dietz) en su papel de Hitler. Diez era un actor comunista que tuvo que exiliarse a Suiza tras la llegada de Hitler al poder. Tras la derrota del nazismo volvió a la extinta RDA donde se hizo líder del sindicato de actores. Cuando Ozerov le ofreció el papel, Diez se negó por su aversión al personaje. El propio Honnecker tuvo que intervenir para convencerle. Probablemente es la interpretación más completa que existe del siniestro personaje. No digo que sea la mejor, ni la más realista, aunque Diez hace un Hitler bastante bueno en mi opinión. Me refiero a que en “Liberación” veremos la evolución del personaje de Adolf Hitler desde antes de la batalla de Kursk hasta su suicidio en el bunker. Y en esa evolución están incluidos hechos tales como la orden de liberar a Mussolini, sus discusiones con el Alto Mando alemán y por supuesto el famoso atentado del 20 de julio de 1944. El principal problema de la actuación de Diez es que está obligado a representar a Hitler como la contrapartida maligna del bondadoso Stalin, que está interpretado en el estilo “santo padrecito de los pueblos”. En el capítulo final, Diez comienza a tener tintes histriónicos que desmerecen su interpretación.

Como ya he indicado, uno de los principales méritos de esta megaproducción es que las interpretaciones de los distintos personajes históricos están realizadas por actores que hablan en la misma lengua que dicho personaje idioma y así aumentar la autenticidad. Un esfuerzo que se ve completamente malogrado por culpa de una peculiar costumbre del cine ruso. En lugar de usar subtítulos cuando Hitler, Roosevelt o Churchill hablan, lo que utilizan es un narrador que realiza una traducción simultánea al ruso. Así que, en el caso de Hitler, oímos simultáneamente el idioma alemán del actor y el idioma ruso del narrador. Algo realmente molesto, sobre todo cuando Diez interpreta alguna de las rabietas de Hitler y le oímos gritar a sus generales mientras que la voz del narrador apenas cambia de tono. Para empeorar las cosas, es el mismo narrador el que traduce a todos los personajes de una escena, incluyendo a los personajes femeninos como Eleanor Roosevelt o Eva Braun.

El principal mérito de la película es la variedad de eventos históricos reflejados y el nivel de detalle de los mismos. No sólo por el hecho de que se recojan aspectos del llamado Frente Oriental que no suelen contemplarse en las producciones de Occidente, o por su tono de documental. Es por el ingente esfuerzo material realizado en aras de conseguir esa sensación de autenticidad que se nota en los aspectos como el armamento o los uniformes. La pena es que estas magníficas recreaciones históricas sean echadas a perder por la manía propagandística de demostrar que los soldados rusos son los angeles encarnados del paraíso socialista. Como es de imaginar no hubo problemas con respecto a la recreación de los uniformes y al equipamiento soviético, pero si con los blindados alemanes. Finalmente se recurrió al “maquillaje” de T-34s para convertirlos en “Tigers” y en “Panthers”, aunque en estos últimos el maquillaje es nefasto. Los tanques y vehículos soviéticos de la época están representados por los T-34/85 (no salen los T-34/76) y los cañones autopropulsados del tipo SU-122, aunque en algunas de las gigantescas batallas de tanques se pueden ver anacronismos como los JS-III o incluso T-55 modernos. La omisión más curiosa es que no sale ni un sólo camión con los “órganos de Stalin” en acción. Donde realmente no estuvieron nada finos, mejor dicho, realizaron auténticas chapuzas, es en el aspecto de la recreación de los aviones. No es que no pudieran recrear a los Me-109 o a los FW-190. Es que tampoco recrearon a los aviones soviéticos como los Yak-3 o los IL-2 Sturmovich. En su lugar utilizaron aviones de entrenamiento Yak-11 para los aviones soviéticos y otro modelo similar para los alemanes. Unos aviones que se parecen a los cazas tanto como un huevo a una castaña.

Como ya he indicado la saga está compuesta por cinco películas. Son estas:




1.- El arco de fuego.

Dedicada por completo a la Batalla de Kursk. La primera escena transcurre en un campo de pruebas alemán, donde Hitler contempla como un tanque “Tiger” es destruido por un pepinazo de un T-34. En el primer minuto ya no nos queda duda del tono de la producción. Hay que mostrar que el material soviético era mejor que el alemán. Claro que enseguida te imaginas lo que hubieran durado los alemanes si los “Tiger” hubieran sido destruidos con tanta facilidad.

Ozerov intentó filmar esta parte en los mismos lugares donde sucedió la batalla pero fue totalmente imposible porque el lugar estaba lleno de proyectiles sin explotar (aún están sacándolos). Así que se decidió filmar en lugares cercanos y en la misma época del año en la que sucedió la batalla. Y es aquí donde se ven a esos 3.000 soldados y esos 150 tanques. Hay numerosas tomas aéreas al estilo de Bordanchuck, para mostrar al espectador el carácter gigantesco de esa lucha de titanes. Desgraciadamente son bastante confusas pues lo único que se ven son explosiones, trincheras, tanques y estepa, todo ello sazonado con la horrorosa y machacona banda sonora. Sin embargo, las recreaciones de los combates de tanques como el de Projorovka son realmente notables, si exceptuamos algunas chapuzas interpretativas (ver sección de videos abajo). Para los aficionados a la historia bélica veremos entre otros a Manstein, Zhukov, Rokossovski, Kluge, Model, ... Y un aspecto curioso, se representa al renegado Vlasov intentando convencer al hijo de Stalin que se pase al bando alemán. También veremos las reuniones de la Stavka con Stalin al mando ejerciendo de sabio-timonel-que-con-impasible-y-tranquilo-ademán-conduce-a-la-URSS-hacia-la-victoria-final. Como curiosidad también salen partisanos yugoslavos, y Winston Churchill preocupado por el resultado de Kursk.





2.- El gran avance

Comienza recordándole al espectador que es gracias a la victoria de Kursk por la que los aliados pueden asaltar Sicilia (fue una acción casi simultánea) y posteriormente desembarcar en la península italiana. Lo mejor de esta parte es que se muestra la caída y detención de Benito Mussolini y luego su posterior liberación por Otto Skorzeny y sus muchachos (en realidad la liberación de Mussolini sucedió de una forma algo diferente pero Otto se llevó el mérito). En el aspecto curioso hacer notar que aquí sale la resistencia polaca y una represalia alemana contra la población civil de Varsovia. El título de esta parte hace referencia a la decisión de la Stavka de atacar las posiciones alemanas a lo largo del Bajo Dniepper mediante una treta que consistió en realizar un falso cruce por un sitio para realizar el ataque principal por otro punto distinto. Las escenas del cruce del río son notables, pero nuevamente las chapuzas interpretativas están ahí para estropear el conjunto. El ataque culminó con la toma de Kiev. Esta parte acaba con la conferencia de Teheran. De nuevo tenemos a Stalin en su papel de sabio timonel en contraste con un Roosevelt que parece que no se toma nada en serio aunque reconoce la importancia cada vez mayor de los soviéticos y un Churchill reflejado como un intrigante anti-comunista. Incluso se llega a insinuar que ambos pretendían evitar que Stalin llegase a derrotar el sólito a Hitler.




3.- El objetivo principal.

Probablemente la única vez que se ha representado en la pantalla la “Operación Bagration” que provocó la aniquilación del llamado Grupo de Ejércitos del Centro de la Wehrmacht. Esta parte de la película comienza recordándonos, ¡otra vez!, que Kursk fue la batalla más importante de la IIGM, para luego continuar con el asunto del espía “Ciceron” y las actas de la conferencia de Teheran. Volvemos a encontrarnos a los aliados intrigando en contra de los rusos, sobre todo el amigo Churchill al que sólo le preocupa que los Balcanes no caigan en manos soviéticas. Pero Roosevelt lo tiene clarísimo, la prioridad es Francia. No se si será una especie de broma, pero se dedica un montón de tiempo a relatar una de las intervenciones de la escuadrilla “Normandía” mientras que del desembarco del mismo nombre sólo vemos unas cuantas imágenes de documental. Probablemente es la parte más chapucera de toda la saga (ver videos abajo).

Lo mejor que tiene esta parte es la discusión en la Stavka de la operación incluyendo la maskirova (dura una media hora en total) y la escena del cruce de los pantanos durante el cruce de la "Operación Bagration". Realmente está muy bien hecha si exceptuamos algunas secuencias duplicadas que han sido tomadas desde diferentes ángulos en un esfuerzo para que no se note mucho que es la misma toma. Otro aspecto a destacar es que veremos el papel de los partisanos en el desarrollo de dicha operación. Pero continúan las chapuzas. Durante la escena del cerco de Bobruysk, veremos a la infantería alemana en su conocido papel de numerosos-malos-estúpidos-que cargan-de-frente-y-caen-como-chinches. Ese cliché ya es patético cuando sale en una película yanqui de los años 50 ó 60 en la que vemos a numerosos infantes de la Wehrmacht cargando a lo loco contra la ametralladora americana que da buena cuenta de ellos. Pero verlo en una película soviética de 1970 es realmente horroroso. No sólo porque cualquier aficionado a la historia sabe que la superioridad numérica estaba en el bando ruso y no al contrario, también porque se llega al absurdo de que en algunas escenas se ve a la infantería alemana avanzar en líneas cerradas en campo abierto al estilo del siglo XIX.

Es en esta parte donde se encuentran uno de los ejemplos más descarados de tergiversación propagandística al estilo soviético. Se trata de la cuestión polaca. No es de extrañar que veamos a los polacos ayudar gustosamente a los soviéticos a “liberar” Polonia. Pero clama al cielo que no salga absolutamente nada de la sublevación de Varsovia y tampoco ninguna referencia a la invasión soviética de 1939, cuando el tío José y el tío Adolfo eran amiguitos y se repartieron el país. Las escenas en las que los generales rusos hablan con los militares polacos integrados en el Ejército Rojo de la liberación de Polonia en las lindes del río Bug suenan a recochineo (el Bug era la frontera donde los rusos se pararon en 1939 en aplicación del pacto nazi-sovético).

También veremos una reconstrucción bastante buena de la famosa “Operación Valkiria”. Desde su planteamiento inicial, su ejecución y finalmente su represión. Lo más alucinante es que veamos una secuencia en la que Churchill se felicita de que el atentado haya fallado porque de lo contrario eso impediría la victoria total sobre los alemanes.






4.- La Batalla de Berlín

Aunque se titule así, en realidad trata de la aproximación a Berlín y de los eventos históricos que sucedieron antes de su conquista. El principal de ellos es la Conferencia de Yalta, donde definitivamente el intrigante de Churchill es derrotado por el bendito padrecito de los pueblos. Tampoco los americanos quedan impunes de ser unos conspiradores anti-comunistas. Se nos muestra un encuentro entre Allan Dulles y el general de las SS Karl Wolff en Suiza con el supuesto objetivo de conseguir que los alemanes firmen la paz con los anglosajones y así continuar la lucha contra los soviéticos. Se trataba de la llamada "Operación Crossword" en la que los aliados negociaron la rendición de los alemanes en Italia. Los soviéticos quisieron meter el cucharón pero los americanos no les dejaron. Lo cierto es que parece que los rusos también amagaron con firmar una paz por separado con los alemanes en el año 43, pero claro, eso no sale.

No es el único ejemplo de tergiversación histórica. En la batalla del cruce del Oder se nos muestra que la idea de Zhukov de atacar bajo la iluminación de unos gigantescos proyectores que deslumbrarían a los alemanes fue todo un éxito. En realidad no sólo fue un auténtico fracaso, sino que además permitió a los alemanes apuntar mejor a las siluetas de los carros soviéticos, con lo que las bajas rusas fueron enormes. La batalla fue ganada simplemente por la aplastante superioridad soviética en hombres y material.

Lo más curioso de esta parte es que salen por fin prisioneros de los campos de concentración alemanes pero de una forma bastante “light”. En la escena, un tanquista ruso y un soldado polaco están en una estación buscando un vagón con combustible para los tanques y encuentran un tren lleno de prisioneros con el típico uniforme a rayas. Uno de ellos es alemán y proclama su compromiso con la lucha antifascista. Así que todos los prisioneros se ponen a ayudar para empujar el vagón hacia los tanques. Y ya está. No sale ni un sólo campo de exterminio, ni una cámara de gas, ni un horno crematorio, ni una pila de cadáveres, nada de nada.






5.- El asalto final

Creo que hay una explicación a que no salga nada de nada de los crímenes de guerra nazi y se encuentra en la última parte de la saga; la dedicada a la Batalla de Berlín. La razón se comprende cuando salen escenas en las que los soldados rusos confraternizan con la población civil alemana. No sólo no saquean, ni destruyen las propiedades, ni violan a las mujeres. Es que encima confraternizan con los civiles, comparten comida y llegan a protegerlos si estos se encuentran en medio del combate. Y los civiles alemanes muestran su alegría por ser tan bien tratados.

Y es que aquí tenemos la otra gran manipulación propagandística de esta producción. En una claro quid pro quo, los rusos no dicen nada de las atrocidades nazis hacia judíos, eslavos y otros seres humanos, pero a cambio no se recogen las atrocidades rusas hacia la población alemana. Hay que recordar que la extinta RDA era aliada de la URSS, así que supongo que era cuestión de llevarse bien con ellos. Incluso se llega a mostrar una escena surrealista en la que un pastor protestante y un comunista alemán (el prisionero liberado en la anterior parte) mandan conjuntamente un mensaje por radio para que las tropas alemanas que defienden Berlín se rindan.

Las escenas de la batalla por Berlín, así como las escenas que representan los últimos días de Adolf Hitler en el führerbunker, son bastante buenas en general. Es de destacar la lucha por la toma del Reichstag. Gran parte de las imágenes fueron filmadas en el Berlín Oriental y se aprovechó un barrio que iba a ser demolido para realizarlas. Sin embargo, todo ese esfuerzo se ve malogrado nuevamente por algunas secuencias realmente chapuceras (ver sección videos). Hay una especialmente surrealista en la que un capitán soviético de comunicaciones es invitado al mismísimo führerbunker para establecer una línea telefónica para poder discutir los términos de la rendición. Pero sin duda el colmo de la inventiva es la escena en la que Adolf Hilter asesina a Eva Braun antes de que luego le tengan que matar porque es tan cobarde que no puede ni suicidarse. Y ahí no acaba la cosa. A los Goebels les dispara por la espalda un soldado alemán. Evidentemente cuando muere Hitler y se rinde Berlín se considera que la guerra ya ha acabado (las acciones de la Guerra del Pacífico brillan por su ausencia). La película termina recordándonos todo el daño que ha hecho el fascismo por la enumeración de las muertes producidas por la guerra en los distintos países. Logicamente es la URSS la última en aparecer ya que tuvo la desgracia de tener el número más elevado. Y un detalle curioso, en esta última parte no sale Stalin en ningún momento.

Resumiendo, es una película recomendable si te gusta el cine de la IIGM, sobre todo por mostrar el Frente Oriental, y por el realismo de sus recreaciones históricas. Es bastante curiosa en el aspecto de cine propagandístico, y resulta bastante divertida si uno la ve con el ánimo de cazar gazapos interpretativos. Pero si a uno no le gustan esos temas, mejor pasar de ella por ser demasiado lenta y pesada.


Links relacionados




Videos relacionados:

La película está en youtube, pero en ruso (en la mula pueden conseguirse los subtítulos). A continuación tenéis los links de cada una. El título del fragmento y el comentario hace referencia a aquello que me llamó la atención de dicho fragmento.

El arco de fuego




El gran avance



El objetivo principal

La batalla de Berlín



El asalto final



31 comentarios:

David Flórez dijo...

Recuerdo haber visto la quinta parte como complemento de un coloquio de la clave hace ya la tira de años. Recordaba perfectamente la escena de la señora ofreciendo el té a los soldados rusos (impensable con lo que sabemos ahora) y la del soldado ruso que acude de parlamentario al reichstag...

Lo más sorprendente la ambiéntación del Berlín en ruinas, lo peor el tono propagandístico que incluso en aquel entonces cantaba demasiado...

Herrgoldmundo dijo...

¡Masoca eres, vive Dios!
Ni jarto de vino me pongo a ver un bodrio hecho por y para mayor gloria del bolchevismo inmoral.

Saludos

PD: Mira que desaprovechar las vacaciones visionando trasnochadas propagandas marxistas. Si es que...
:-)

Unknown dijo...

Disculpa el off topic, pero escribí un pequeño artículo hace un tiempo sobre cine de la Guerra Civil española que quizá te interese:

http://luckyrobot.blogspot.com/2009/05/colaborariones-roboticas.html

Gracias, y felicidades por el blog.

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias por los comentarios.

David, yo también al verla recordaba que la habían puesto en "La Clave" esa última parte (¡Qué buen programa! Como se le echa de menos). Y efectivamente si no fuera por el tono propagandístico, creo que esta producción habría sido más conocida.

Apañó, no es masoquismo, es que en esta vida hay que leer, ver y oír de todo, y luego quedarse con lo uno cree que es bueno y rechazar lo malo. En este caso merece la pena echarle un vistazo a algunas de las recreaciones de las batallas (a mi me gustó Kursk). Teniendo en cuenta que es finales de los 60 están muy bien echas y sin ningún efecto digital. Y como ya digo en el comentario, a veces te ríes con los aspectos propagandísticos porque si ya eran rídiculos en su época imagínate como suenan ahora.

Gracias por el link Luis Antonio. Lo he incluido en las entradas dedicadas precisamente a "La fiel Infantería" y a "Posición avanzada". Enlazando con el comentario de Apañó. Es curioso comparar como en la misma época, en una dictadura se realizaba un cine bélico no propagandístico y en otra dictadura todavía se seguían aferrando a los viejos clichés.

Un saludo

The Pacific dijo...

¿Esta serie está doblada al castellano o te la has tragado en ruso? Este verano se ha publicado que Canal + emitirá la serie "heredera" de Hermanos de sangre para el frente del Pacífico:

http://www.20minutos.es/noticia/494313/0/pacific/hermanos/sangre/

Esperemos que mantengan los mismos niveles de calidad que la del frente europeo.

Von Kleist dijo...

Buenas Reisman

Faraónico comentario, para una no menos faraónica obra. La verdad es que no he tenido ocasión de ver completa "Liberación", aunque sí he visto bastante trozos de esos que andan colgados por el youtube, y la verdad, creo que a corto plazo no me apetece completar su visionado.

Sobre la parte de Kursk, me parece que relatan la batalla en el modo en que aparecia en la historiografía oficial sovietica en los 70: como una "meleé" de tanques acribillandose a corta distancia o directamente embistiendose (como se muestra en el film). Hoy sabemos que la historia fue un poco distinta, ni hubo tantos carros en la principal batalla (Projorovka) y esas batallas a quemarropa no se produjeron. Los Tigers alemanes dieron en general buena cuenta de los T-34 a distancias de entre 600 y 1000 metros, por lo que esas escenas de las tripulaciones de los tanques alemanes y rusos en combate cuerpo a cuerpo son poco veraces.

Por lo demás, y tratándose de una producción de los años 70, no podía esperarse otra cosa que un pastiche de propaganda sovietica. Sería interesante una revisión cinematográfica moderna acerca del conflicto desde la perspectiva rusa, a ver si algún dia cae...

Saludos

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias por los comentarios.

Pacific, la saga no está doblada al español, así que me la he tragado con subtítulos. Gracias por el aviso sobre la serie. La verdad es que todos la esperamos como agua de mayo. Esperemos que no defraude.

Kleist, espero que hayas pasado un buen verano. Como bien dices, la batalla de Kursk esta recreada en base a lo que se contaba en los años 60. Hoy sabemos que no fue así, (de hecho, la participación aérea fue crucial), pero hay que reconocer que la secuencia del T-34 pasando entre los tanques alemanes a toda velocidad es bastante maja. Otra cosa es el combate entre tanquistas (sobre todo el que se cambia el cuchillo de mano X-D

En cuanto a una revisión por parte rusa de dichos enfrentamientos. Lo dudo muchísimo. Sólo hay que ver el ejemplo reciente de "Estrella, señal de socorro".

Un saludo

billy el sanguinario dijo...

Menudo comentario. Yo prefiero aprender historia jugando con el blitzkrieg Stalingrado (excelente juego de estrategia) que no me roba tanto tiempo.

Billy (hijo de Amón) dijo...

¨Menudo comentario¨ porque obviamente bate un record. Y comentar exhaustivamente oscuras pelis rusase en vez de muy exquisiteces como ¨Doce del patíbulo¨o ¨Das Boot¨ tiene su merito. Saludos.

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias por el comentario Billy.

Bueno, no creas que es tan oscura. Al menos para los rusos no lo es ( y son unos cuantos ;-). En cuanto a porqué es tan exhaustivo a diferencia de los comentarios de "Doce del patíbulo", "Das Boot" y otras grandes películas del género. Hay un par de motivos. Uno es que muchos de ellos están realizados cuando este blog estaba en pañales y no me prodigaba mucho en los comentarios. El segundo es que de esas grandes obras uno puede encontrar bastante información y no es cuestión de repetirla. Mientras que de estas "oscuras" obras no hay casi nada escrito. Es terra incognita.

Un saludo

@lfredo dijo...

Pues, esta la vi hace añales en un canal local de Venezuela, en una versión bastante corta (yo diría como de tres horas y pico, si mi memoria no me falla) donde unieron las cinco películas.
Esta versión, a propósito, estaba doblado en México (supongo evidentemente que originalmente para la tv cubana, que no tenía, ni tiene, estudios para ese tipo de cosas). Otra cosa que recuerdo fue que lo vi a muy altas horas de la noche de un fin de semana de los años 80 -curioso que lo hayan relegado a ese horario.
Por lo demás, nada del otro mundo, excepto, como apunta Reisman, a algunas recreaciones de las batallas que me resultaron bastante pasables; aunque en la versión que vi las chapuzas las editaron en su mayoría, pues no las recuerdo y me eran inéditas hasta que vi los videos que colgaron en Youtube - salvo el de Projorovka 8:30-; ni hablar del patético romance entre batallas de dos de los olvidables protagonistas y las pésimas actuaciones (por cierto que me hizo reír bastante la escenita de la Escuadrilla Normandía 7:30, un ejemplo clásico y perfecto de comedia involuntaria).
En realidades es más una curiosidad que un interesante documento cinematográfico, que tiene bien merecida el que sea una película muy poco conocida.

Saludos.

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias por el comentario @lfredo.

Al parecer la versión corta es una versión realizada para el mercado norteamericano. Es decir, los cubanos acabaron viendo la versión USA doblada al mejicano. Surrealista.

Y me alegro que también hayas encontrado los toques involuntarios de comedia. Yo creo que lo intentan a posta y no les sale.

Un saludo

Ramón Monedero dijo...

Qué disparate!

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias por el breve, y contundente, comentario Ramón.

Un saludo

Hartmann dijo...

Hola Reisman.

A mí personalmante me gusta bastante; con todos sus defectos (casi todo el cine bélico los tiene, el de entonces y el de ahora, y aquí los cuerpo a cuerpo cantan lo suyo), me pesan mucho más sus virtudes (grandes planos generales, planificación de algunas secuencias, decorados...). Otra cosa es que aquí nos han acostumbrado a la propaganda de un bando y cuando nos cae la del otro nos rechina el doble por pillarnos desprevenidos. Ya puestos, los yanquis han hecho varias películas con un hecho tan relativamente insignificante como el cerco de Bastogne (y alguna bastante buena, como "Fuego en la nieve", por cierto) y nos han contado una docena de veces el desembarco de Normandía, ¿qué problema hay en que los rusos recuerden Kursk, a mi entender más importante? Cada cual saca pecho de lo suyo: ni Sam va a hacer una cinta de Bagration ni Iván de Normandía. No creo que hagan caer el mérito de la victoria sobre Stalin, sino sobre Zukov, habria que recordar que la figura del Padrecito ya estaba maltrecha por entonces tras el repaso de Kruschev y aquí se limita a ejercer de "coordinador" entre sus generales, ya escarmentado de sus chapuzas de principios de guerra.

Puntualizar varios detalles: ni entonces ni ahora los norteamericanos hiceron peliculas sobre Dresde o Hiroshima, y "Senderos de Gloria" seguía prohibida en Francia, pedir a los soviéticos que mostraran los saqueos y violaciones en Berlín sería como pedirle peras al olmo. Y hasta los alemanes reconocen que dichos saqueos fueron cosa de las tropas que entraron tras la vanguardia del ER, no de los soldados de primera línea. En el caso de Polonia: el territorio ocupado por la URSS en virtud del acuerdo M-R coincidía en buena parte con el invadido por los polacos durante la Guerra Civil Rusa con el señor Pildusky al frente (posterior aliado de Hitler en el reparto de Checoslovaquia), correspondiendo a la demarcación de la Línea Curzon que hasta el propio Churchill consideraba valida y que los polacos no respetaron. Así que la omisión no es tan "marciana", la historia no comienza en el 39. Otra cosa es que el buen rollo con los polacos ya resulte más próximo al cine fantástico, ni antes ni durante ni después de la URSS la relación ha sido cordial.

Sobre Kursk, precisamente en Prokorovka los carristas rusos, conscientes de que sus piezas eran de menor potencia que las de los Tiger y Panther alemanes y que necesitaban acercarse a menos de 500 m de sus rivales, optaron por cargar con el sol a su espalda, llegando a producirse embestidas entre blindados. De manera que esa "melé" de carros no está en absoluto desencaminada.

Totalmente inexplicable, eso sí, el desdén en la reconstrucción de los aviones, que repetirían en "La Batalla de Moscú" (donde en cambio el tema de carros estaba mucho más cuidado; eso sí, pese a ser de los 80 es aún más propagandística como ésta)

De acuerdo sin reservas en que algunos actores merecen el GULAG sin remisión. Empero otros (los intérpretes de Zukov o Hitler, por ejemplo) hacen un trabajo bastante meritorio.

Por lo demás, cine de propaganda y más enfocado al espectáculo que al rigor. Evidentemente, Ozerov no es Einsenstein, lo que es una pena con los medios de que se dispuso...

PD: Von Kleist, no creo que todo el cine soviético deba entrar en la categoría de pastiche propagandístico, véase "La balada de un soldado", "La infancia de Iván", "Cuando pasan las cigüeñas" o "Masacre". Suscribo lo dicho por Reisman, parece que los rusos han retomado el aire nacionalista en su cine actual y vuelven las trompetas. "El prisionero de las montañas" queda como una excepción de los 90. ;-)

NOTA: emitida en "La Clave" en 1982bajo el título "La Batalla de Berlín", que agrupa los dos últimos capítulos y que es lo único doblado al castellano.

Un cordial saludo.

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias por el comentario Alejandro, que echaba de menos ya que fuiste quién me la recomendó y me indicó los links.

No creo que sea cuestión de acostumbrarse a la propaganda de uno u otro bando. Creo que se trata de hacer bien o mal una película. "Alexander Nevsky" es una gran película, aunque sea propaganda pura. Ésta en cambio presenta defectos muy burdos, sobre todo si tenemos en cuenta que es finales de los 60.

Tampoco se critica el hecho de que los rusos hagan películas sobre lo que hicieron en la IIGM, que fue mucho. Lo que se critica es que sean tan cansinos a la hora de recordarlo. Ni el cine americano, ni el británico, ni el fránces cometen ese error (Ejemplo: ¿Existe alguna película en que se vea a los yanquis en Italia criticando a los rusos porque no hacen nada en el frente oriental?). En cuanto a que el Tio Sam no haría una película sobre la IIGM en la URSS creo te equivocas. Ahí tenemos sin ir más lejos "Días de Gloria". Pero eso no se limitó al período en que eran aliados. Creo recordar que en la serie de TV "Vientos de guerra" salía parte del asedio de Leningrado.

Sobre Stalin, ya digo que aquí aparece como una especie de dios benevolente y vigilante de sus hijos (generales) y en ningún momento se critican sus decisiones. Se ve que en esa época la desestalinización ya había pasado de moda.

Puntualizaciones. En 1972 se estrenó "Matadero 5" basada en una obra escrita en 1969 y que relata el bombardeo de Dresde. Y hay películas anteriores en las que se tratan de los remordimientos de los aliados con respecto a los bombardeos sobre la población civil. Posteriomente hay una gran profusión de documentales y obras sobre dichos sucesos. La contrapartida rusa puede decirse que es inexistente. Lo que conocemos de las atrocidades rusas es debido a trabajos de historiadores occidentales. Y es gracias a los historiadores occidentales por los que conocemos los efectos de los bombardeos sobre la población civil alemana y japonesa.
En cuanto a la frontera polaca. Tu mismo lo dices. La historia no empieza en 1939, pero tampoco en 1920. A lo que yo me refiero, y en eso creo que coincidimos, es la situación de los polacos alegres es totalmente fictícea.

Sobre Kursk, a lo que se refiere Kleist, y en eso coincidimos, es que por lo que se sabe ahora no fue así como sucedió. Pero eso es lo que se pensaba que sucedió en los años 60 por lo que es de agradecer su esfuerzo por la autenticidad y cinematográficamente hablando es espectacular.

Finalmente rompo una lanza a favor de Kleist, porque si pasas por su blog verás que todas las películas que nombras están comentadas y que "La infancia de Ivan" es una de sus favoritas. De hecho, lo que sorprende es la baja calidad interpretativa y de guiuón de esta película cuando se compara con las que nombras.

Un saludo

Hartmann dijo...

¡Hola Reisman!

Primero, disculpa por la tardanza en aparecer, pero la mudanza ha supuesto entre otras cosas dos meses sin conexión cortesía de la empresa de turno (entonces pude escribir de gorroneo, como ahora. A ver si me lo resuelven ya)

Caí en la película sobre Vonnegut a poco de escirbir el texto, y aún se podría añadir "Trampa 22" por su acidez, aunque no denuncie crímenes del bando aliado. Sin embargo, y como matizas, el documental de Capra sobre el esfuerzo soviético es una excepción rodada en plena guerra cuando los futuros enemigos aún estaban de luna de miel.

Sobre lo demás, en fin, errores burdos haylos, pero también los padecen los clásicos del género. Cuando revisé "Los violentos de Kelly" reparé en lo chapucero de los tiroteos (lo de los alemanes ya no es mala puntería, es ceguera espontánea combinada con impulsos suicidas), y con todo la sigo reconociendo como una película notable.

Por parte soviética, alusiones, y abundantes, al pacto Molotov Ribbentrop las tienes en "La Batalla de Moscú", también del Ozerov y con las mismas virtudes y defectos que ésta, agravados los últimos por ser una cinta de los ochenta.
http://www.youtube.com/watch?v=tAztST_E3NE

En cuanto a lo que sabemos de los crímenes de uno y otro bando, no puedo decir sobre lo que han escrito o no los historiadores soviéticos porque aqui, las cosas como son, no se ha traducido prácticamente a ninguno, y mi ruso es muy malo. Antes de la llegada de la red sólo recuerdo un texto publicado en una enciclopedia del ABC allá por los 70. Si repasamos el catálogo de nuestras editoriales, el grueso de los títulos son de historiadores anglosajones, seguidos de lejos por franceses, alemanes y algún español. Pero de rusos o soviéticos, podemos contarlos con los dedos de una mano. Por lo poco que he ido leyendo, algunos acusaron a Stalin de alta traición por la pésima gestión del inicio de la contienda, y Suvorov llega a justificar el ataque alemán como "preventivo"; pero no niegan los crímenes (aunque no se reconoció la responsabilidad de Katyn hasta la Perestroika) En otras palabras Reisman, como europeo occidental la voz rusa la sigo oyendo muy de tarde en tarde y de lejos; los últimos libros que he leído sobre el frente del este son de Beevor, Craig y M. Jones, es decir, de... ;-) Pero no encuentro los de Krivosheev, por ejemplo, y sólo en fecha reciente las memorias de Zukov.

En cine ídem, he visto unas diez de EEUU por cada una ruso soviética. Eso sí, ni en todas las de la URSS se quejan de los aliados (en ésta cierto que se les critica, pero también aparte de las latas de comida los jeep salen a punta pala y vemos las imágenes de Sicilia o sabemos de Normandía) ni en todas las de aquí se olvidan de pringar a los rusos. Muy bien no salen ni en "Objetivo Patton", ni en el final de "La Lista de Schindler" ni en la francesa "Enemigo a las puertas". ¿Y cuántas veces habremos oído en el telediario que la Batalla de Normandía cambió el curso de la guerra? Por cierto, sobre el material militar vendido a la URSS tienes la película rusa "Peregon" ("transporte"), pero todavía la tengo en la recámara y no puedo darte una opinión. Al menos los aviones sí son P39 norteamericanos.

http://www.youtube.com/watch?v=-DlnQtLyya0

Del tema de Prokorovka, desconozco a qué conclusiones se pueda haber llegado en estudios recientes, si tienes algún título en particular, muy agradecido. En los libros de los 90 se seguía dando la versión de la melé.

Sobre Kleist, en absoluto es un comentario sobre su opinión general, sino sobre una frase en particular que creo que no se ciñe a los hechos (y que al parecer él mismo desmiente en su blog, que por cierto tengo bastante abandonado).

Lo dicho Reisman, espero que me resuelvan pronto esos problemas de conexión para pasar por aquí con más frecuencia. Aprovecho para agradecerte tu entrada sobre Waterloo, la ví a raíz de ella y la batalla me pareció impresionante (Ozerov no era ni Einsestein...ni Bondarchuk, visto lo visto)

Saludos

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias por el comentario Alejandro.

Bueno, los errores de "Los violentos" tienen un pase porque en el fondo es una comedia negra. Aquí cantan mucho más en mi opinión (sobre todo lo de sacarse el cuchillo y luego sujetarselo como si estuviera clavado X-D ).

Sobre historiadores rusos. Hace mucho tiempo cayó en mis manos una obra sobre Stalingrado que habían traducido los cubanos. Te juro que no pude pasar de la décima página. Esa obra estaba escrita en tiempos de la guerra fría, por lo que no me sorprendió. Lo curioso es que ni siquiera en lengua anglosajona les encuentras (salvando las memorias de generales como Zhukov). En cuanto a historiadores occidentales que tratan el tema a mi me gusta Glantz. Maneja fuentes rusas y es fácil de encontrarlo en la internet. (aqui tienes un link:

http://books.google.es/books?id=8staRARZsvsC&dq=glantz+kursk&printsec=frontcover&source=bl&ots=h-ndhanh49&sig=F3e0SGLtpSKc12YGjQ3pkA7C8Tc&hl=es&ei=K4HVSuL9MaKJ4ga_xqTaDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CB4Q6AEwBQ#v=onepage&q=&f=false)

Gracias por la recomendación de "Peregon". Intentaré hacerme con ella porque trata un tema interesante.

Un saludo

Anónimo dijo...

Vaya hombre, y yo que esperaba darte una sorpresa con el descurimiento -por mi parte- de esta serie y resulta que la has visto ya y comentado sobresalientemente.
A mí lo que más me ha impresionado es el papel de buenazo que le dan a Stalin. Está claro que el deshielo de Jrusov posterior al XXII congreso duró menos que la condena te caía por contar chistes de la URSS.

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias Yuste por el comentario. Efectivamente, Stalin sale de un buenazo exagerado y como bien dices demuestra que en aquella época ya no se le veía con malos ojos. De hecho creo recordar que hubo una encuesta en Rusia hace un par de años en la que más de un 50% de la gente consideraba a Stalin como un buen gobernante. Luego nos extrañamos de que tengan a Putin de gobernante.

Un saludo

oscar zurumi dijo...

Muy buen aporte pero no encuentro los subs en la mula de ninguna manera ¿podrias indicarme bajo que denominacion de encuantran? Saludos y excelente el blogs

oscar zurumi dijo...

Perdon, solo basta con poner el nombre transcripto al alfabeto español primero y luego la traduccion para obtener los subs gracias y adelante

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias por el comentario Oscar. Ya nos contarás tus impresiones.

Un saludo

Offenbach dijo...

Lo que más me sorprende es que la película más cara de la historia sea tan poco conocida. Yo soy aficionadísimo al bélico y primera vez que me entero de la existencia de esta. No creo que todo se explique por lo de la propaganda de un régimen caído:Como bien se indica los cubanos terminaron viendo la versión USA doblada al mejicano (¡!) y Kolberg, El Triunfo de la Voluntad, y El Acorazado Potemkin al igual que Alexander Nevsky son conocidas y mucho, pero esta...

¿Porque una película tan cara es tan desconocida?

Major Reisman dijo...

Gracias por el comentario

Offenbach, se supone que es la más cara pero no hay datos oficiales que lo demuestren, quizás por ello no se la conoce tanto en ese aspecto.

Adicionalmente, hay películas anteriores muchísimo mejores del cine soviético. Ver por ejemplo "La balada de un soldado", o la que tú apuntas: "Alexander Nevsky". Por eso creo que esta es tan desconocida.

Un saludo

Turboglifo dijo...

No es para tanto con la propaganda. En todo caso, definir este filme como "propaganda marxista" del "bolchevismo inmoral" dice mas de los prejuicios del comentarista que de la calidad de la cinta.

Es que Liberación una película típica de sus circunstancias. Más que una máquina de lavar cabezas la veo como una más de esas superproducciones patrióticas con las que las distintas naciones gustan entronizar su pasado. Del mismo modo que los estadounidenses gustan evocar su papel en la segunda guerra mundial en términos de una cruzada contra la tiranía, la gran guerra patriótica es el gran mito ruso del siglo xx y la destrucción del hitlerismo fue considerado la vindicación del estado socialista. Es natural que busque narrar esta historia en los términos más positivos, honrando sus hechos y dotándola de una moraleja acorde a sus tiempos, promoviendo una imagen de hermandad y solidaridad entre las naciones del bloque soviético y el antifascismo como causa común de unión.

Liberación es una película homenaje de esas que salen en los aniversarios. Se ve más como un documental. Va llevando al espectador de año a año a año a través de los eventos y de la mano de un multitudinario pero efímero elenco de figuras históricas. El soldado común, el combatiente, están presentes, si, pero más como símbolos que otra cosa. Ellos representan al ejercito rojo en su conjunto, y como tales carecen de una autentica personalidad. Los efectos son buenos, la espectacularidad de las batallas está garantizada, y la incordiosa banda sonora resulta al mismo tiempo insoportablemente pegadiza.

El cine soviético tuvo mejores momentos, pero en el estilo de Liberación también los tuvo peores. Ver si no La Batalla de Moscú, una especie de remedo en dos partes (Barbarossa y Typhon) que intenta recrear en un mismo tono aquel fatídico año 41, solo que esta vez con muchísima menos gracia y en un imperdonable 1981. El asedio de la fortaleza Brest es de risa.

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias por el comentario Turboglifo

Sobre tus comentarios del blogero Apaño, ahí no me meto.

En cuanto a lo que comentas, coincido en gran parte contigo. Sobre todo en verla como una especie de documental a base de recreaciones históricas. Pero ten en cuenta que por definición es un producto de propaganda soviética desde el momento que la encarga el partido único de una dictadura. Además, es excesivamente patriotera. Algunas de sus tergiversaciones históricas la acercan al patrioterismo barato y cutre de "Amanecer rojo" de John Millius.

Como habrás leído en el comentario, no estoy de acuerdo en que se centre en las figuras anónimas de los soldados, sino todo lo contrario. Los protagonistas son las grandes figuras históricas, y no el soldadito de a pie. Ya comento que esos "símbolos que representan al ejército rojo" los encuentro mucho mejor recreados en otras películas.

Y totalmente de acuerdo contigo en que hay cosas posteriores mucho peores, como la película que apuntas.

Un saludo

Hartmann dijo...

(Disculpas por la falta de tildes, pero el teclado esta desconfigurado)

Estoy bastante de acuerdo con lo escrito con Turbolgifo.

En el apartado de los personajes, creo que Ozerov intenta buscar un equilibrio entre las grandes figuras historicas y los soldados de a pie. Los segundos figuran como arquetipos y raro es que se profundice en su psicologia, como si haran otros autores anteriores y posteriores a Ozerov. Que este fuera militar tampoco le ayuda en la faceta "psicologica", y eso deja coja a su historia en el apartado humano. En cuanto a que el caracter derive de ser un encargo del estado sovietico... bien, tambien lo era "Masacre" y se ubica en las antipodas de este titulo, la epica en ella brilla por su ausencia. "Liberacion" busca el espectaculo a lo grande y marcar claramente quienes son los buenos y quienes los malos; en la Rusia actual es una especie de pequeño clasico que se emite cada año por television en un mini-ciclo que coincide con las fechas de la conmemoracion del Dia de la Victoria, eso dice bastante de su naturaleza. Aparte de ser un fresco historico con la version oficial sovietica del conflcito, es sobre todo un "desfile filmado" que como tal guarda sus similitudes con la norteamericana "Gettysburg". Con la diferencia de que para los sovieticos la SGM fue una lucha por la supervivencia, no ya de su sistema politico, sino de su propia existencia como pueblo, algo a lo que EEUU o Reino Unido no se han enfrentado jamas en la Era Moderna: ni Hitler planteo el exterminio o esclavitud de los britanicos, ni Hiro Hito hizo lo propio con los norteamericanos. Creo que esa diferencia de contexto es lo bastante notable como para ponderar en su debido nivel el tono patriotico de unos y de otros.

Y efectivamente, imposible justificar que en fecha tan tardia como los ochenta Ozerov filmara algo tan flojo y desfasado como "La Batalla de Moscu"; pero si echamos un vistazo al panorama europeo o norteamericano tambien nos encontramos con obras maestras que conviven con peliculas de dificil digestion, y con notables altibajos en la calidad media del cine belico.

Sobre la popularidad de la cinta al otro lado del muro, creo que su nacionalidad y su tono han tenido bastante que ver: la version sovietica de "Guerra y Paz" era una desconocida en relacion a la norteamericana, y hasta la llegada de la red y de ediciones modernas en DVD, dar con "La balada del soldado" o con el "Hamlet" de Kozintsev era mision imposible. Pero en los 80 y los 90 "Amanecer Rojo" estaba en todos los videoclubs, junto a cualquiera de Chuck Norris...

Saludos.

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias por el comentario Hartman

Veamos, "Masacre" está realizada en una época en la que los rusos comenzaban a ver que el sistema soviético no daba para más. Esta en cambio está realizada en un momento en que parecía que el sistema soviético iba a triunfar sobre el capitalista. Las dos son pagadas por un gobierno del mismo corte político, pero en circunstancias muy dispares.

No me extraña que la repongan en Rusia, como tampoco me extraña que repongan películas clásicas bélicas en el Veteran's day de los USA. Lo normal es que un país se sienta orgulloso de su cine. Con más motivo si como bien dices, la IIGM en el frente Oriental fue una lucha por la supervivencia.

Sigo sin estar de acuerdo en que refleje a los soldados sobre las grandes figuras históricas.

Sobre las películas de difícil digestión. Ni "Desaparecido en Combate", ni "Amanecer Rojo" fueron subvencionadas o pagadas por el gobierno estadounidense. Fueron producidas por compañías privadas que supieron ver lo que estaba demandando el público occidental (y no tan occidental). No podemos decir lo mismo de "La batalla de Moscú" (del mismo año que "Masacre"). Es de Mosfilm (o sea, el gobierno soviético). Pero es tan cutre que cualquiera ve que está desfasada, aunque fuera hecha como una especie de contrapartida a las producciones yanquis. Y es que si haces churros, al menos hay que hacerlos con sentido comercial.

Un saludo

Seijuro Hiko dijo...

Ante todo quiero felicitar al creadoor de éste blog, que acabo de descubrir. Aunque estoy bastante escaso de tiempo espero entrar de vez en cuando por aquí, pues me parece un sitio de aprendizaje sobre cine magnífico.
Mi comentario es para apuntar, sobre la megaproducción soviética titulada Liberación. Soy cubano y ví esta realización siendo un adolescente (la clasificación era restrictiva para menores de 12 años, yo tenía 12 ó 13 años) en Cuba, recuerdo que fué en el cine Jigüe,en la calle Galiano, Centro Habana, uno de los cines de lujo (dentro de los estándares cubanos) con una sala amplia y buena visión incluso en la planta alta, dada las dimensiones de la pantalla de ese cine. El año de proyección fué 1978 ó 79.
La película se puso en versión original, como es lo habitual en Cuba y es algo que agradezco enormemente. La película se dividió en dos partes de más de tres horas cada una. Llevo casi 20 años en España y siempre que el tiempo me lo permite y me es posible trato de ver las películas en v.o. con subtítulos en español. Las que he comprado en dvd, por supuesto que tienen esa opción.
Quiero agradecer una vez más al autor por sus análisis (aunque de momento sólo he leído éste), pero viéndo la dedicación y el detalle al desglosar la película es de agradecer ése trabajo tan concienzudo.
Un saludo.

Major Reisman dijo...

Gracias por el comentario Seijuro

Un saludo