
“Días de gloria” es una típica y tópica película de propaganda de la IIGM realizada en Hollywood. Pero a diferencia de otras producciones, la cinta está ambientada en la URSS. Se nos relata las vicisitudes de un grupo de partisanos rusos tras las líneas alemanas en el primer año de la invasión de Rusia (como bien me ha apuntado Kleist, en plena operación Tifón cerca del sector de la ciudad de Tula). Su líder es el frío y taciturno Vladimir (Gregory Peck). Antes de la guerra era un ingeniero orgulloso de sus obras, ahora es un vengador lleno de odio. El grupo de partisanos está compuesto por obreros y campesinos que se han visto obligados a cambiar sus herramientas por los fusiles. Pero a ellos llegan también gentes de la ciudad, entre ellos la bailarina Nina (Tamara Toumanova) con la que Peck iniciará un romance.
Hay dos cosas destacables de la película. La primera es la actuación de Peck en un papel que se volverá a repetir en su carrera. En un determinado momento el grupo toma prisionero a un alemán y cuando Vladimir lo ve, intenta matarlo el mismo a culatazos mientras en su rostro se refleja un odio visceral. Ese toque despiadado volveremos a verlo en películas posteriores como “Almas en la hoguera”, “Moby Dick” o “Los niños del Brasil”.
La segunda son las escenas finales de la película, cuando el grupo partisano consigue distraer al principio y luego aguantar en su refugio el ataque de los tanques alemanes. Aunque se note que son tanques americanos en el sistema de suspensión, al menos están bastante bien caracterizados como Panzers-IV. Asimismo, es meritoria la secuencia final en la que Peck intenta contenerlos utilizando un fusil antitanque asistido por Nina que le sirve la munición al mismo tiempo que presta juramento como soldado de la URSS.
Para ser una película de propaganda es bastante decente.
9 comentarios:
Reisman:
Aunque no la he visto, por lo que dices me parece bastante interesante. A ver si la localizo.
Saludos
Steiner
http://cinebelico.wordpress.com
Toda una rareza, amigo Reisman, tendré que buscarla por algún sitio. Saludos!!!
htp://pablocine.blogia.com
Buenas Reisman
No la he visto, pero gracias por apuntarla. Ya me la estoy bajando precisamente para un próximo bloque de comentarios en mi blog que estoy preparando sobre el Frente Ruso. A ver que tal es.
Saludos
Buenas
Gracias a todos por los comentarios.
Efectivamente, es una rareza pero gracias a la mula uno puede por fin verla. Ojo, no espereis una maravilla del séptimo arte, pero teniendo en cuenta cuando fue hecha la verdad es que no esta mal.
Un saludo
Hola de nuevo
Acabo de verla y comentarla en mi blog. La verdad es que me ha sorprendido porque ha sido mejor de lo que esperaba. Para tratarse de una producción de los años 40, hay escenas muy destacables, como:
- El diálogo entre Vladimir y Nina, en la que el primero le explica el motivo de su odio a los alemanes, por la destrucción que han sembrado en su patria.
- La ejecución de Mytia, y la sonrisa que le dedica a Nina antes de morir, afrontando con total entereza su destino.
- Por supuesto, notabilísima la escena del Pz-IV acercandose a la posición desde donde Vladimir dispara su fusil antitanque mientras le toma juramento a Nina. Estas secuencias me han parecido increiblemente bien filmadas.
La verdad es que para tratarse de un film de propaganda ha supuesto una grata sorpresa.
Saludos
Por cierto, a modo de complemento de la reseña, se me olvidaba comentar que el film sí que especifica el marco espacio-temporal de la acción.
Esta se centra en el invierno de 1941 ("Los alemanes marchan hacia Moscú, Leningrando y Stalingrado") y concretamente en el area de Tula, al sureste de Moscú, que fue precisamente la ciudad que Guderian solo pudo cercar parcialmente en el curso de la "Operación Tifón", y una zona en la que, realmente, hubo una intensa actividad miliciana y partisana.
Hasta en ese punto de la veracidad histórica la película estña cuidada. Me pareció interesante comentarlo.
Saludos
Buenas
Me alegro de que te haya gustado Kleist.
Es verdad, al repasar la cinta te dice el marco temporal. Gracias por anotarlo, porque ahora mismo actualizo la entrada
Un saludo
Muy interesante, no la he visto pero intentare buscarla.
Gracias por la recomendación (raro ver a Gregory Peck caracterizado de ruso).
Buenas
Gracias por el comentario Roberto. Espero que la disfrutes cuando la veas.
Un saludo
Publicar un comentario