
Blog dedicado al cine de guerra ambientado en cualquier época de la historia (o también Cine histórico y bélico). Podemos encontrar desde películas ambientadas en la IIGM, hasta la Edad Antígua, Edad Media, Napoleón, etc.
No es un blog ni militarista ni pacifista. Solo es un blog dedicado a un determinado tipo de cine.
Las imágenes del blog son de acceso público en la web y aparece su link, pero si hay algún problema, por favor escribirlo en comentarios y se retirarán.
Bienvenido
El blog no está muerto pero como podéis comprobar no puedo dedicarle el tiempo que necesita. Si alguien quiere una breve explicación del parón la encontrará aquí. Iré publicando películas y contestando a los comentarios poco a poco. Gracias por vuestra paciencia, atención e interés.
Actualmente hay 269 películas comentadas
En los siguientes links puedes encontrar todas las películas comentadas, bien ordenadas alfabéticamente o bien clasificadas por períodos históricos.
Los links a otros sitios van en negrita, mientras que los links a videos van en verde. Al final del comentario aparece una lista de videos relacionados.
Si te interesan otros aspectos de las películas de guerra puedes visitar Cine de Guerra.
Y si quieres colaborar con el mantenimiento del sitio se agradecería mucho que clikearas en alguno de los anuncios.
domingo, diciembre 21, 2008
Ike: Desembarco en Normandía ( Ike: Countdown to D-day)

martes, diciembre 16, 2008
Ike
jueves, diciembre 11, 2008
MacArhtur, el general rebelde (MacArthur)

Si a los aficionados a la historia de la Segunda Guerra Mundial les preguntaran cual es el personaje más polémico de dicho conflicto, probablemente muchos de ellos dirían que el general norteamericano Douglas MacArthur.
En 1977 la Universal estrenó la película "MacArthur" intentando emular el éxito que había tenido la Metro con la el biopic de "Patton", la otra primadonna yanqui de la IIGM. Para asegurar el éxito pusieron en el papel principal puso a una gran estrella de renombre como Gregory Peck. Además contrataron a Jerry Goldsmith, el mismo compositor que compuso el famoso tema de "Patton". Pero desgraciadamente el proyecto no contaba ni con un director de altura, ni con un buen reparto, ni con un buen guión.
Después de un discurso inicial frente a los cadetes de West Point al estilo del comienzo de "Patton", la historia va hacia atrás en el tiempo y se sitúa en medio de la invasión japonesa de Filipinas, después de que Manila hubiera sido declarada ciudad abierta y los ejércitos filipino y norteamericano se retirasen hacia la península de Bataan y la isla de Corregidor. Con ello se obvia tanto su vida posterior como el porqué MacArthur estaba allí como comandante en jefe. Lo cierto es que MacArthur tuvo una vida bastante interesante antes de dicho evento. Era hijo de un héroe de la Guerra Civil Americana, nació en un puesto militar en plena guerra contra los indios, fue el primero de su promoción en West Point, visitó Japón durante la Guerra Ruso-Japonesa, participó en la expedición a Veracruz, durante la IGM llegó a general de brigada, tras la guerra dirigió West Point y finalmente llegó a jefe de estado mayor del Ejército USA. En 1937 y con 57 años de edad aceptó un semi-retiro y el ofrecimiento del nuevo gobierno filipino para formar el ejército de dicho país, que acababa de alcanzar la independencia. Se le dio el cargo de Mariscal de Campo por lo que encargó la famosa y llamativa gorra de plato llena de entorchados. En 1941, Roosevelt lo llamó nuevamente al servicio activo como general de los Estados Unidos con el cargo de Comandante en Jefe de las fuerzas estadounidenses en el Lejano Oriente.
Cuando estalló la guerra, no sólo Pearl Harbor fue tomada por sorpresa. MacArthur tuvo 8 horas para prepararse ante los ataques japoneses, pero ni él ni sus subordinados tomaron acciones preventivas de ningún tipo. Las fuerzas aéreas estadounidenses fueron destruidas en el suelo, y los desembarcos japoneses iniciales se realizaron sin casi oposición. MacArthur entonces cometió un error. En lugar de tomar fuertes posiciones defensivas con su mal entrenado y peor equipado ejército decidió plantar cara a los japoneses confiando en que los Estados Unidos mandarían refuerzos lo más rápidamente posible. Pero tras Pearl Harbor eso era prácticamente imposible. Cuando los japoneses lanzaron su ataque principal el 23 de diciembre las sucesivas líneas defensivas fueron cayendo una detrás de otra. Al día siguiente MacArthur ordenó la retirada de su ejército hacia la península fortificada de Bataan, confiando en resistir hasta que la ayuda llegara. Es en ese preciso momento donde nos sitúa inicialmente la película.
A partir de ahí más o menos se nos muestra los diferentes momentos cruciales en la carrera de MacArthur siguiendo una trama parecida a la de "Patton": héroe caído en desgracia, héroe que vuelve a levantarse, héroe que vuelve a caer en desgracia. Así veremos su evacuación de las Filipinas, las dificultades de la campaña de Nueva Guinea, la idea de la Operación Rueda de Carro, la decisión de reconquistar las Filipinas frente a la opción de tomar Formosa (la actual Taiwan), el cumplimiento del "I shall return", la rendición y posterior ocupación del Japón, la guerra de Corea y su enfrentamiento con Truman que acabará en su relevo del mando.
En el lado positivo de la película anotaría que nos muestra el "vedettismo" de MacArthur en sus diferentes facetas, como es el funcionamiento de su oficina personal de propaganda preparando documentales, la preparación de la escenografía de la famosa secuencia del desembarco en las Filipinas, sus discursos grandilocuentes o su afán de tener a su alrededor a unos cuantos aduladores. También se nos muestra algo del lado oscuro del famoso general como la rabieta que coge con el general Wainwright cuando este rinde Corregidor, o cuando en la lucha por Nueva Guinea le dice a otro general: Bob, quiero que tomes Buna, o no vuelvas vivo... Y eso también vale para tu jefe de estado mayor. O alguna de sus famosas meteduras de pata como cuando le aseguró a Truman que los chinos no atacarían durante la guerra de Corea. En el sentido interpretativo Gregory Peck construye un MacArthur bastante sobrio y alejado del iluminado religioso que interpretaría Laurence Olivier en "Inchon". Otro tanto es la ambientación de algunas escenas, sobre todo la de la rendición del Japón a bordo del Missouri.
Sin embargo la película tiene sus carencias. Una de ellas es que se nota mucho que la película se construyó alrededor de Gregory Peck y que en el resto del reparto no hay nadie que le de la réplica, lo cual es lógico si tenemos en cuenta que son los típicos actores secundarios. En "Patton" teníamos a Scott y a Malden. Aunque hay muchos personajes históricos, los que los interpretan no parecen tener entidad. En la secuencia dedicada a la conferencia sobre la decisión de atacar Formosa o las Filipinas vemos a un MacArthur acusando a los almirantes Nimitz y King de ser poco menos que unos cobardes "que arrían la bandera" y estos no dicen ni mu. Algo bastante difícil de creer. Por cierto, dicha escena tiene un error tremendo. En la misma vemos a MacArthur explicar como tomaría las Filipinas y mientras dice -Yo desembarcaría en la isla de Leyte- ¡señala la parte norte de la isla de Luzón!
Otra carencia es que no es muy crítica con MacArthur. No sólo se obvia su dudosa actuación en la defensa de las Filipinas, también desaparecen su muy discutible actuación durante la reconquista de las islas Filipinas (de Yamashita no se dice ni palabra), o su solicitud del uso de la bomba atómica durante el conflicto coreano. Incluso en el enfrentamiento con Truman, parece que es el presidente el intrigante y él es un santo varón. De hecho hacia el final nos lo muestran como si fuera un gran pacifista por su discurso sobre la abolición de la guerra. Es interesante notar que MacArthur nació en una época en la que se combatía con arcos y flechas y acabó en la era de las bombas termonucleares.
Y una anécdota. el primer director que fue propuesto para dirigirla fue un novato con fama recien estrenada por una pequeña película titulada "Duel". Este director declinó la oferta porque no le apetecía nada tirarse tres años viajando por Asia y Filipinas y en su lugar aceptó la oferta de dirigir una película sobre un tiburón que aterrorizaba una pequeña población de la costa este estadounidense.
Merece la pena verse por la actuación de Peck y como repaso de aquella época. Pero nada más.
Links relacionados:
La crítica de Von Kleist
Videos relacionados:
miércoles, diciembre 03, 2008
Los últimos días de Patton (The Last Days of Patton)

Probablemente la serie es bastante fiel a la obra de Farago. Se centra en el período en que Patton actuó como procónsul de la zona ocupada de Baviera hasta su muerte ocurrida el 21 de diciembre de 1945. Aunque la película nos sitúa inicialmente en Alemania, al poco rato nos muestra brevemente a Patton de vuelta a los USA dando un discurso. Ciertamente Patton estuvo de gira en las primeras semanas de junio de 1945, e incluso dio un paseo triunfal en Los Ángeles acompañado de Jimmy Doolittle, el famoso responsable de los "Treinta segundos sobre Tokio".
De vuelta en Alemania, Patton decide obviar las reglamentaciones sobre la desnazificación y utilizar a los antiguos funcionarios nazis para poner en marcha la administración del territorio ocupado bajo su responsabilidad. Al parecer no fue el único en hacerlo, pero mientras otros disimulaban, Patton le dio una gran publicidad y encima se le ocurrió decir que llegado el caso debían combatir junto a ellos contra los soviéticos. Eso fue la gota que colmó el vaso y Eisenhower no tuvo más remedio que relevarle del mando del III ejército y ponerle al frente del XV ejército. Este en realidad era un grupo de administrativos y escribanos encargados de recoger la documentación para elaborar la historia oficial de la IIGM.
Patton decidió que aquello era suficiente y que se volvía a su casa, pero el día antes de su partida se le ocurrió salir a cazar faisanes con su amigo el general y sufrió su famoso accidente que le provocó una tetraplejia. Durante los días de convalecencia en el hospital Patton recordará diversos momentos de su vida como su boda o sus intentos de convencer a los altos mandos de las posibilidades de los tanques en el campo de batalla. Se intentó trasladarle a los USA y para ello se le escayoló de cuerpo entero pero el 21 de diciembre moría en el hospital de Heidelberg.
La verdad es que hay muy poco más que contar. George C. Scott está bastante lejos de su mítica interpretación. Patton murió con 60 años. Scott tenía 43 cuando lo interpretó por primera vez y 59 cuando lo interpretó en esta segunda ocasión. Lo curioso es que parece mucho más viejo que el Patton real. Y desgraciadamente su nivel interpretativo tampoco está a la altura de su mítica actuación. Salvo Eva Marie Sant interpretando a Beatrice Patton, el resto de actores son los típicos secundarios de series de TV de los cuales te suena su cara pero obvias su nombre. Lo único que tienen en común el elenco de actores es que sus interpretaciones son bastante flojillas. En cuanto al aspecto histórico, la serie tiene el aire de un documental dramatizado. En el terreno de la desmitificación se nos muestra a la amante de Patton durante el tiempo que estuvo en Europa, su sobrina Jean Gordon. Quizás lo más destacable de esta floja producción, es que describe con bastante detalle el accidente y el posterior tratamiento médico al que fue sometido Patton. Quizás sea por esta parte por lo único por lo que merece la pena ver la producción, pero es muy poca cosa.
Exclusivamente para frikis del tema de la Segunda Guerra Mundial.
Videos relacionados:
