
Esa falta de éxito puede explicarse parcialmente por una cierta saturación del público con respecto al tema de Vietnam. Pero la cinta tiene sus defectos propios. John Irvin es un director del montón y eso se nota. La película es una sucesión de secuencias de tiros, explosiones de napalm y americanos muriendo. No están mal hechas y son bastante realistas, pero el guión es tan manido y visto que llega a aburrir en algunos momentos. Añadamos que los actores son los típicos secundarios cuya interpretación es tan plana que consiguen que no tengas ninguna empatía hacia ellos. Cuando cuentan lo que les pasa en su vuelta a casa de permiso, o reciben cartas del estilo "Querido John..." es que casi te dan ganas de reír en lugar de sentir pena por ellos. Lo único que me pareció destacable fue la banda sonora compuesta por Philip Glass.
La historia base daba de sobra para haber realizado una gran película bélica. Tras parar la ofensiva del Tet, los norteamericanos se dispusieron a devolver el golpe. Además, a la Casa Blanca había llegado Nixon prometiendo "acabar la guerra y ganar la paz". Se pensó en una estrategia ofensiva al estilo de Verdún. Los norteamericanos debían de clavar al NVA en posiciones fijas y provocar el mayor número de bajas posibles entre sus fuerzas gracias a su inmensa potencia de fuego. En medio de la Operación Nieve Apache se le ordenó al 187º Regimiento de la 101ª División Aerotransportada que tomará la colina 937, fuertemente defendida por tropas vietnamitas. Durante 10 días, del 10 al 20 de mayo, la colina sufrió una serie de masivos bombardeos y de asalto por parte de las tropas norteamericanas hasta que finalmente tomaron la posición. Los estadounidenses reconocieron 72 muertos y 372 heridos. Los vietnamitas nunca dijeron sus bajas, pero los estadounidenses, además de tomar a tres prisioneros, las estimaron en 630 muertos y un número desconocido de heridos. La lucha fue tan cruenta que quedó bautizada como la Batalla de la Colina de la Hamburguesa. Quince días después, el 5 de junio, la colina era abandonada por su poco valor estratégico. La prensa se hizo eco de la chapuza y publicó una serie de artículos (hay una secuencia en la película que hace referencia a ellos). El 27 de junio, la revista Life publicó un reportaje sobre 241 soldados norteamericanos que habían muerto en Vietnam en tan sólo una semana. La opinión pública creyó erróneamente que todos habían caído en la Colina de la Hamburguesa, lo que fue aprovechado por los demócratas provocando agrios debates en el Congreso. Para algunos historiadores esta batalla supuso el auténtico punto de inflexión en el conflicto del Vietnam, porque supuso el abandonó de la estrategia ofensiva y el presidente Nixon anunció el retiro de los primeros contingentes de tropas.
Volviendo a la película. Creo que el director desaprovechó una faceta de esta historia que le habría permitido hacer algo diferente sobre el Vietnam. Esta es una película sobre un asedio, y generalmente el público muestra simpatía hacia el asediado y no hacia el asediador, sobre todo si éste tiene un poder militar apabullante. Irvin debería haber recordado "El Alamo" y debería haberse atrevido a mostrar algo de la vida de los vietnamitas asediados y de cómo fue posible que aguantaran durante 10 días de bombardeos continuos de artillería pesada y de napalm. Pero lo único que vemos es un par de rápidos planos de unas sombras disparando desde unos túneles y poco más.
Recomendable sólo para aquellos que les guste lo del Vietnam o las películas bélicas en general.
13 comentarios:
Buenas Reisman
Encantado de verte nuevamente "en la brecha" como aquel que dice...
Muy de acuerdo con tu estupenda crítica. Es una película que, a diferencia de sus predecesoras, no aportaba nuevo sobre el conflicto de Vietnam, y lo que es peor, obviaba por completo el otro punto de vista. Es un planteamiento narrativo más propio de los años 50 de la época de su estreno, y supongo que el público en general debió apreciarlo asi. De la trilogia de películas bélicas sobre Vietnam estrenada en la segunda mitad de los 80, esta es la más floja de las tres con diferencia.
Saludos
Bienvenido de nuevo Major: no es mala película, pero me recuerda un poco a Los chicos de la compañía C en el sentido de que la película te deja un tanto frío con la historia y los personajes. Nunca llegas a meterte de lleno en la cuestión, ni empatizas con los protagonistas, además no aporta nada nuevo como bien habéis dicho ya. Estupenda fotografía por cierto.
Un saludo
Pues la tenía para ver desde hace un par de años, pero, después de los comentarios leídos, creo que ya ni me molesto.
Buenas
Gracias a todos por los comentarios.
Kleist, como bien apuntas su narración es demasiado simplista y desfasada. Si hubiera mostrado el "otro lado" entonces es muy probable que habría sido una película notable como mínimo. De esta forma tan sólo ha quedado como una más.
Piru, muy bien traído lo de "Los chicos de la compañía C", aunque debo reconocer que al menos ésta no es tan caótica como su predecesora.
Tomás, puedes echarle un vistazo a alguno de los videos de youtube de los que he puesto el link. Pero ciertamente tampoco te pierdes mucho.
Un saludo
Vaya, veo que de momento coincidimos todos. La película no resiste la comparación con sus más afamadas contemporáneas. Hubiera sido conveniente un mejor guión y unos personajes menos etereotipados, lo de los soldados negros pidiendo reemplazos a los que les guste el "soul" y el suboficial veterano que regresa de una rotación "traumática" en los USA son un claro ejemplo.
Buenas
Gracias por el comentario mi estimado Conde.
Tenéis razón en que esta película es una colección de estereotipos mil veces vistos. También tenemos al periodista que intenta mostrar empatía hacia los soldados.
Un saludo
Major ¿recuerdo mal o tenías unas críticas sobre El acorazado Potemkin y Octubre? es que no soy capaz de encontrarlas en el listado de películas.
Buenas
No Piru, no las he comentado aún. Lo que pasa es que de vez en cuando he hecho alguna referencia a ellas, sobre todo al "Acorazado", mi película preferida de la época soviética.
Las comentaré, pero más adelante.
Un saludo
Oks fallo mío, es que preparaba un ciclo sobre cine propagandístico y pensaba incluir ambas y el nacimiento de una nación, por eso quería ver como las habias preparado tu antes.
Alguna sugerencia???
Un saludo
Buenas
En el blog tienes unas cuantas marcadas con la etiqueta "propaganda" (por cierto, me he dado cuenta de que no tenía marcada a "El nacimiento de una nación" con esa etiqueta).
No sé, depende de si te quieres centrar en una determianada época del cine (por ejemplo, entre 1918 a 1939, entonces incluiría "Octubre", "El acorazado Potemkin", "El triunfo de la voluntad", "Espoir", "La Marsellesa" etc.) O sí quieres hacer un recorrido a lo largo de las épocas (entonces habría que meter a "Casablanca", "Los boinas verdes", "Liberación", "Rambo" y a "Top Gun"). O si sólo te quieres centrar en la propaganda bélica o también incluir la política, porque en ese caso tienes una auténtica obra maestra contemporánea en "Una verdad incómoda".
Es un tema tan amplio que hay donde elegir ;-)
Un saludo
La verdad que es complicado elegir, creo que lo haré un poco en general, aunque con un orden cronólgico, porque me has puesto títulos que son irrechazables.
Porque tampoco quiero hacer los ciclos muy largos, como mucho de 5 títulos, ya que imagino que los blogueros se cansan un poco de tanto lo mismo. Haré una selección, un saludo!
A mí me resultó una película formidable. La tengo en DVD y la disfruto esporádicamente. Pero claro, yo soy un amante del cine bélico y esta es una película bélica pura (casi, un documental).
O sea, admito que los personajes pueden parecer un poco planos, que no se muestran las circunstancias del enemigo (Vietnam del Norte) y que falta profundizar algunos aspectos humanos. Pero ¿qué queréis que os diga?... ni falta que hace. Es decir, vale la pena visualizarla si se busca acción bélica y nada más. Desde esta perspectiva es muy satisfactoria. Los efectos especiales son muy realistas: como muestra, cada vez que un soldado recibe un disparo en la cabeza, el sonido de la bala rompiendo el cráneo resulta estremecedor; o aquel vietnamita que es alcanzado por una ráfaga de fusil de asalto a quemarropa en la cara, que salta hecha pedacitos como un rompecabezas. Nunca he oído o visto cosas tan bien logradas.
Pero lo más notable es la fidelidad con que retrata aquel episodio histórico. Unas circunstancias totalmente singulares en el marco de la guerra de Vietnam: una batalla al más puro estilo de la Primera Guerra Mundial. En efecto, los bombardeos previos totalmente inútiles, el asalto frontal a las posiciones fortificadas norvietnamitas, los combates cuerpo a cuerpo para desalojar las trincheras enemigas. Al final, todo se reduce a un duelo de pundonor entre los dos ejércitos, porque el valor estratégico de esa colina era nulo (como se demostró más tarde). Todo ello la convierte en una película excepcional (insisto, desde una perspectiva puramente bélica).
En definitiva, no hay historia de amor del “prota” pero… ¿quién la necesita?
Saludos. Carlos.
Buenas
Gracias por el comentario Común.
Sobre gustos... Yo también me considero un amante del cine bélico (sino no escribiría este blog ;-) y como habrás leído, en cierta forma coincido contigo. Es una película bélica y el realismo de las escenas no se discute. Pero yo creo que si necesita buenos actores y un buen guión para que hubiera sido una buena película bélica. De hecho creo que tenía los suficientes ingredientes para haber sido una gran película bélica, pero fueron desaprovechados. No sólo de efectos especiales vive el espectador.
Por cierto, también en esta película hay chicas y hay (des)romance aunque sea a través de las cartas "Dear John".
Un saludo
Publicar un comentario