Bienvenido

El blog no está muerto pero como podéis comprobar no puedo dedicarle el tiempo que necesita. Si alguien quiere una breve explicación del parón la encontrará aquí. Iré publicando películas y contestando a los comentarios poco a poco. Gracias por vuestra paciencia, atención e interés.

Actualmente hay 269 películas comentadas

En los siguientes links puedes encontrar todas las películas comentadas, bien ordenadas alfabéticamente o bien clasificadas por períodos históricos.

Los links a otros sitios van en negrita, mientras que los links a videos van en verde. Al final del comentario aparece una lista de videos relacionados.

Si te interesan otros aspectos de las películas de guerra puedes visitar Cine de Guerra.

Y si quieres colaborar con el mantenimiento del sitio se agradecería mucho que clikearas en alguno de los anuncios.


viernes, noviembre 04, 2005

La chaqueta metálica (Full Metal Jacket)






Sigo con Kubrick. Se esperaba que "La chaqueta metálica" iba a ser como el "Senderos de gloria" de la guerra del Vietnam, y aunque la película en mi opinión es bastante buena, no llego a la altura de su predecesora. En parte porque ya estaba "Apocalipse Now" y en parte porque justo antes se estreno "Platoon".




Algún sesudo crítico cinematográfico creyó que el título hacia referencia al chaleco antibalas, pero en realidad hace referencia a la envoltura de las balas utilizadas como munición de guerra.


Sin embargo la película de Kubrick consiguió bordar uno de los estereotipos más reconocibles del cine bélico.


El Sargento Instructor.



Este estereotipo está presente en muchas películas bélicas, por ejemplo Burt Lancaster en "De aqui a la eternidad". De hecho, por esa época Clint Eastwood le dedicó una película a ese tipo de personaje ("Heartbreak Ridge" aquí conocida como "El sargento de hierro"). Pero el Sargento Hartman de la "Chaqueta" es EL SARGENTO. De hecho su personaje realiza un cameo en la película "Agárrame esos fantasmas" aunque le tuvieron que cambiar el nombre por el de sargento Hiles.


Cuando vi la película me pareció una versión actualizada de la película "Mas allá de las lágrimas" ("Battle Cry") dirigida por Raoul Walsh en 1955. En esa película hay dos partes diferenciadas: el campamento de instrucción y la guerra en el Pacífico. De la misma forma, la "Chaqueta" tiene dos partes diferenciadas: el campo de instrucción y Vietnam. Pero en la primera película lo que vemos es como se forjan unos héroes, pues no en vano está realizada en 1955 y el pacifismo no estaba al orden del día. En la versión moderna más bien vemos como se forjan futuros psicópatas y el mensaje pacifista de la locura que es la guerra, rezuma por todos sus fotogramas.


Volviendo a la película de Kubrick, personalmente creo que la primera parte, la del campo de instrucción, está mucho mejor hecha que la segunda parte. Cualquier persona que haya hecho la mili tiene la sensación de "deja vu" cuando ve esa parte. Eso nunca me ha pasado con cualquier otra película sobre instrucción de reclutas, solo con ésta. Se describe perfectamente como el proceso de entrenamiento militar consiste primero en anular tu individualidad para que así te integres perfectamente en un equipo diseñado para cumplir una misión sin cuestionar las ordenes de tu superior. Lo malo es que a veces no funciona como uno se espera, como muestra el suicidio de "Recluta Patoso" después cargarse a Hartman.


La segunda parte está basada en un acontecimiento histórico. La ofensiva del Tet de 1968 y en particular el combate callejero de la ciudad de Hue. En ese sentido, la película se parece a otras películas de guerra anteriores aunque muchísimo mejor hecha. Es de destacar la frase de uno de ellos ante el cadáver de un compañero: "Mejor tu que yo", o las escenas del equipo de corresponsales de guerra. El climax de esta segunda parte es el enfrentamiento con el francotirador, con la sorpresa de que es una chiquilla y no un fiero guerrillero del Viet-Cong y finalmente lo que yo llamo "la marcha triunfal de Mickey Mouse". Supongo que intentando de nuevo demostrar la tesis, repetida hasta la saciedad en toda la película, de que la guerra es una locura. Quizás sea esa reiteración en ese mensaje pacifista lo que hace que esta película no sea tan buena como otras películas de guerra que también tienen ese mismo mensaje, pero aunque no sea una matrícula de honor, si que es un sobresaliente.


Videos relacionados:

48 comentarios:

Anónimo dijo...

Buenas

De acuerdo en lineas generales con tus comentarios, Reisman, pero en esta ocasión, creo que la habilidad cinematográfica de Kubrick podría haber dado más de sí.

Las escenas de instrucción son buenas por la crudeza con la que retratan el proceso deshumanizador del ejército (aunque quizás demasiado, se centran mucho en lo negativo sin resaltar otros aspectos que también son reales)pero tampoco son memorables.

En cuanto a la parte del film ambientada en Vietnam, resulta bastante realista -nuevamente el tono narrativo es crudo, como si vieramos un documental (y las entrevistas a los soldados realzan esta sensación)- pero le falta ese punto de genialidad en las escenas de acción o los diálogos para hacer de la Chaqueta Metálica un filme imprescindible.

En mi opinión una buena película, pero de lo mas flojito dentro de la filmografia de Kubrick. "Senderos de Gloria" me pareció mejor en su denuncia antibelicista.

Saludos

Anónimo dijo...

Sí, Senderos de Gloria fue mejor pero esta tampoco se queda corta. Me gustó mucho la primera parte. Las descargas de artillería que salían de la boca del sargento instructor sólo las he escuchado de forma parecida en boca de un cómico argentino: el gran Enrique Pinti (ese sí que suelta barbaridades muy bien colocadas). Qué lástima lo del recluta patoso. Al menos el actor que lo interpreta le fue bastante mejor en el mundo real (Hombres de negro,JFK: Caso Abierto,Nivel 13,The Salton Sea,La celda,Ley y orden...) al igual que a otros (Platoon lanzó también a mucha gente). Una gran película que consigue meterte en la sesera de uno de esos reclutas aderezada con un humor negrísimo plagado de diálogos cachondos y frases lapidarias (¨como puedes matar mujeres y niños?¨-¨muy facil: les apunto con más cuidado.!Qué puta es la guerra eh!?¨)

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias a ambos anónimos por los comentarios. Es curioso que de esta película, a pesar de su fama, no saliera de ella ningún gran actor de primera fila. A Vincent d'Onofrio no le ha ido mal, pero solo ha hecho series de TV o de secundario en otras peliculas.

Saludos

Anónimo dijo...

Matthew Modine se dio a conocer en Full Metal Jacket, y diría yo que no le ha ido mal. Alan Baldwin también ha hecho una buena carrera, aunque más en TV que en cine.

FMD pierde muchísimo en su versión doblada. La original es incomparablemente más 'sabrosa', y no sólo por las barbaridades que dice el sargento truculento, sino por los diálogos entre los soldados, que no pueden ser más chispeantes.

Un gran error con FMD es considerala antibelicista o anitimilitarista. No es nada de eso, como no lo es 'The Shortimers', la novela de la que nace. FMD es una película de guerra, sin más, de igual modo que Joker es un soldado sin más. Sus pensamientos finales lo dicen bien claro: 'estoy vivo, despierto y de una pieza, y no tengo miedo; me basta con eso' (o algo así; escribo de memoria).

SK quiso establecer que la guerra es un horror, pero sin ir más allá. Quizá porque con la lucidez de los casi 60 tacos que ya tenía le debía resultar la mar de claro que sigue siendo un horror necesario.

En lo que sí estoy de acuerdo es en su mensaje contrario al Servicio Militar Obligatorio, que es devastador. Supongo que a eso se debió que, habiéndose estrenado en Londres en octubre de 1987 (ahí y entonces la vi por primera vez), a España no llegó hasta 1993. Y eso que no había censura y éramos una democracia, y miembro de la UE...

Major Reisman dijo...

Buenas

Como casi siempre, las versiones originales son mejores que las originales. Pero reconozco que los dialogos en slang son un pelin complicados de entender. De hecho cuando tuve la version en DVD me la ví con substitulos para saber exactamente que es lo que decían.

No coincido contigo en que no sea una película pacifista porque en ningun momento me transmitió lo de que la "guerra es un horror necesario". Ese tipo de mensaje lo podemos encontrar en "Cuando eramos soldados" por poner una del Vietnam, pero no en esta. Más bien me transmitió el mensaje "la guerra es una locura innecesaria". Además, que yo recuerde cuando se estreno en España se la comercializaba diciendo que era el "Senderos de Gloria" del Vietnam. Pero las obras de arte las interpreta cada uno como le da la gana. Tampoco creo que sea una película de guerra sin más.

Como no me he leído la novela en la que está basada no puedo opinar sobre ella, ahora tampoco sería nada raro que Kubrick la hubiera reinterpretado y hubiera hecho algo completamente distinto. Eso ha pasado innumerables veces y en este blog hay algunos ejemplos (verbigracia: "Acorralado" y "La delgada línea roja").

Sobre el estreno tardío en España. Segun el ministerio del cultura (el link lo tienes en el blog) la película se estreno el 22 de enero de 1988. Yo recuerdo que se estreno al poco tiempo de "Platoon", y eso fue en el 87.

Un saludo

Un saludo

Anónimo dijo...

Buenas.

A mi me parece una buena peli, las escenas cuarteleras estan bien hechas, quizás hasta demasiada, mas que unos barracones del USMC parece West Point, hay que tener en cuenta que la gente que iba al frente en Viet Nam, la mayoría pertenecian a la clase social mas baja, negros, hispanos, analfabetos, etc... y el resto voluntarios.
Poca gente de raza blanca y con nivel cultural alto llegaron a ir a primera linea en vietnam.

mi frase favorita: " a Dios se la pone dura cuando los marines matamos"

saludos

Major Reisman dijo...

Gracias por el comentario anónimo, pero no te creas todo lo que sale en los documentales y en las pelis.

En los inicios del conflicto de Vietnam hubo bastantes soldados que provenían de las clases medias (la clase alta nunca va a la milicia como tropa, sólo como oficiales). Cuando los USA se involucraron totalmente es cuando tuvieron que recurrir al reclutamiento simplemente porque no tenían ejército suficientemente grande para todos los compromisos.

En los 60-70, los USA no sólo estaban desplegados en Vietnam. La mayor parte del Ejército Norteamericano estaba en Alemania, y otra gran parte estaba en Corea y Okinawa. De hecho esos destinos eran ocupados por los soldados con mejores capacidades. A Vietnam se mandó mucha "carne de cañon" sobretodo a partir del Tet. Y ahi si que te doy la razón de que empezaron a rebañar en las clases más desfavorecidas.

En cuanto a los cuarteles. No puedo saber como eran los norteamericanos de los 60. Pero si puedo decirte por propia experiencia que algunos cuarteles españoles de 1989 eran tercermundistas y que en ese mismo año las instalaciones norteamericanas parecían dignas de la Guerra de las Galaxias. Además, hay varias películas que muestran la vida cuartelaria yanqui en esa época y todas parecen mostrar más o menos el mismo aspecto ("Los chicos de la compañia C", "Nacido el 4 de julio", "Tigerland", "Cuando eramos soldados", ...).

Un saludo

Hartmann dijo...

Hola.

Efectivamente, la película se estrenó en 1988, más que nada porque recuerdo haberla visto en el cine cuando estudiaba COU, poco después de haber visto Platoon (a la que creo que supera ampliamente; al menos ha envejecido mejor). Pero Anónimo tampoco anda del todo desencaminado con lo de la censura: al parecer, las distribuidoras españolas consideraron que el lenguaje soez empleado en la cinta era excesivo y plantearon suavizarlo en el doblaje. A Kubrick la historia no le hizo la menor gracia y fue bastante contundente: o se respetaban los diálogos tal cual o la película no se estrenaba en España (hay que recordar que Kubrick supervisaba personalmente el doblaje a otros idiomas; muchos se quejan del de "El Resplandor", pero lo cierto es que fue aprobado por él).
Coincido con Reissman en que la película es antibelicista e, incluso, antimilitarista, o al menos se dirije contra cierto tipo de militarismo. A los norteamericanos se les somete a un entrenamiento atroz y a una disciplina férrea que les hace creerse super soldados; ¿qué cara se le tiene que quedar a uno de esos "super soldados" cuando ve que media escuadra ha sido liquidada... por una chiquilla con un fusil de francotirador? (chiquilla que, por cierto, también habrá pasado por un proceso de adoctrinamiento similar al de los marines, sólo que ella pelea "en casa")
Kubrick viene a darle un poco la razón al Tolstoy de "Guerra y Paz", la convicción de un pueblo a la hora de ganar una guerra pasa por encima de cualquier adiestramiento o superioridad estratégica. Y a los norteamericanos esa convicción les acabó fallando en Vietnam, pero no a sus oponentes.

Por lo demás, una cinta excelente.

Un saludo.

Anónimo dijo...

El casi único defecto del film es el mismo de casi todos los de Vietnam, está desequilibrado: por mucho que se critique a las fuerzas americanas NO aparecen apenas los vietnamitas.
(Como si no se pudiera decir nada bueno de ellos pero "no se vale" atacarlos a ellos también.)
Si la idea era mostrar el mal de la guerra en sí misma se hubiera logrado más señalando los sufrimientos de los soldados de AMBOS BANDOS y mostrar el vietnamita fánatico, el víctima de la guerra y el simplemente metido en el mismo fregado.
Eso hubiera enriquecido el film, según la vieja receta de "Waterloo" también comentado en este Blog: retrata las dudas, los furores, y encrucijadas de ambos bandos y tu película valdrá el doble.
Da un poco la impresión de Kubric no quiso debilitar la crítica a el ejército americano haciendo eso:paradójicamente la película pierde precisamente objetividad.

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias por los comentarios.

No conocía la historia del intento de censura sobre los díálogos de la película. Pero menos mal que Kubrick se impuso (aunque también he de reconocer que en el doblaje de "El resplandor" metió la pata hasta el corvejon con la voz que le puso al Nicholson. No se parece en nada a la voz original del actor).

En cuanto al entrenamiento militar. Por lo poco que sé hay dos formas básicas de entrenar a un soldado. Si es muy inteligente lo dedicas a las fuerzas especiales (iniciativa indiviual, improvisación y todo eso). Si la inteligencia es normalilla lo dedicas a "carne de cañón". En ese último caso de lo que se trata es de anular al individuo para que funcione el equipo. Y los marines siguen eso a rajatabla (y no es el único ejército que hace eso).

En cuanto al comentario de Anónimo (por favor, se agradecería una firma aunque sea al final del texto). Pues coincido contigo en que estaría bien una película que criticase a ambos bandos. Tengamos en cuenta que Kubrick es británico, y la película es británica (coproducida con los USA) y dirigida al público anglosajón. Kubrick criticaría mucho a los yanquis, pero no le hacía ascos a su dinero.

Si Kubrick hubiera mostrado el sufrimiento o la crueldad del soldado vietnamita probablemente no habría tenido éxito. Le habrían criticado bien por ser pro-yanqui (para gran parte de la crítica los vietnamitas siguen siendo una especie de simbolo sacrosanto anti-imperilalista) y le habría pasado como a Cimino con "El cazador". O bien no habría despertado mucho interes. O quizás ambas cosas.

Pero sí, estaría muy bien una película que mostrara la guerra de Vietnam desde ambos bandos.

Saludos

Zeitzler dijo...

Perfecto. Exclente respuesta; por desgracia a veces los convencionalismos conspiran contra la calidad de una buena película, y, como Ud. dice; nadie le hace ascos al dinero. Para lo sucecivo procuraré que mi firma en adelante sea Zeitzler.

Menciono Ud. un libro titulado Battle Cry. Yo leí un libro titulado en español "grito de guerra" de Leon Uris. (el mismo de Topaz y Exodo) Que narraba las experiencias de un grupo de reclutas Marines en la II Guerra Mundial: había un soldado que era escritor llamado Marion (¿contraparte del propio Uris?) que se hacía amigo del buscapleitos del grupo; llamado Joe, uno muy joven que era casi el único que sobrevivía llamado Forrest, y un capitán que siempre buscaba pelea aunque ni era muy bueno peleando ni tenía mucha puntería, llamado Shapiro entre otros personajes. He oído decir que se hizo una película sobre ese libro; no sé si será la que ud. menciona. Espero que los nombres le sirvan a Ud de referencia, porque el libro en efecto se dividía en dos partes: entrenamiento y combate. Así que quizá podría ser.
Felicitaciones por su completisímo Blog.

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias por el comentario Zeitzler. No hacia falta registrarse para firmar, pero eso me facilita las cosas a la hora de ordenar las contestaciones.

Efectivamente hacía referencia a la película "Battle Cry" basada en la obra de León Uris (que algún día comentaré). Aquí en España se titulo "Más allá de las lagrimas". No he leído la novela de Uris, pero en la película el capitán tenía el problema de que su compañía era siempre la elegida para las labores de guarnición y quu nunca entraba en combate. La película también está dividida en una primera parte dedicada al entrenamiento y la segunda dedicada al combate.

Un saludo

Anónimo dijo...

Saludos.

Pues para mi es una gran película en todos los sentidos.
Sería como " La cruz de hierro" pero del Vietnam, no por las similitudes argumentales, sino por mostrar la crudez del frente.
En cuanto al entrenamiento militar estoy de acuerdo con todo lo dicho en cualquier unidad de élite te hacen subir la moral y el orgullo de pertenecer a ella y lo primero siempre es la Unidad al individuo.
El sargento es sublime, el repertorio de tacos es inagotable: "De dónde eres tu soldado? " " en texas solo hay maricones y vacas y a ti no te veo los cuernos"
Lo único que me soprende, aunque no cuestiono su veracidad, es la laxitud de la disciplina en el frente. Es decir, pintadas en los cascos "born to kill" el as de picas en otro casco, etc.
He visto muchas fotos de Vietnam y parece que era así, sin embargo sigue causandome sorpresa.

Para mi, la mejor peli de Vietnam hasta la fecha

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias por el comentario Guderian.

Realmente Emery bordó el papel de sargento instructor. Otra frase memorable es aquella de "¡A Dios le ponen los marines porque matamos todo aquello que vemos!". Eso es motivación.

Sobre la laxitud en el frente. No es que sepa mucho de Vietnam, pero la laxitud de la disciplina parece algo consustancial al ejército norteamericano si lo comparamos con otros ejércitos. En la IIGM también tenemos algunos ejemlos no tan extremos como Vietnam (así a boto pronto se me ocurre lo de los peinados estilo Mohawk de algunos paracaidistas). Pero esta claro que esa laxitud se incrementó según iba desapareciendo la moral del ejército yanqui.

Un saludo

Anónimo dijo...

Buenas, una de mis preferidas dentro de lo que son pelis de Vietnam, y no se queda muy atrás en la lista general. Ayer la volví a ver porque se me antojó, y disfruto muchísimo.
Es cierto y curioso, que no eran ni salieron grandes "estrellas" en esta peli. Pero las interpretaciones son excelentes, un guión repleto de frases célebres, etc.
¿Por qué del Pato Donald dices que es la marcha?

Muestra la guerra de otra manera, no tanto la acción como lo hace PLATOON, ni atosiga como el viaje en lancha de Apocalypse Now, si no me equivoco no se muestran enemigos de cerca, salvo la joven y el cadaver "amigo" de uno de los soldados.
Quizá atosigue con otras cosas, como bien dices, con el más que repetido mensaje de la locura que es la guerra, en casi toda escena se quiere mostrar jeje.
Tengo el póster en en mi habitación, y siempre recuerdo la explicación que da Bufón a cerca de los dos elementos más llamativos de su uniforme jajaja.
En fin, una gran película.
Un saludo.

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias por el comentario Kurtz

Si miras el último de los videos que están puestos veras y escucharas la famosa marcha. Yo la llamo del Pato Donald, pero en realidad es la marcha del club Mickey Mouse. Creo que voy a tener que incluir la explicación en el comentario.

Un saludo

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias por el comentario Kurtz

Ya he corregido el error. Ahora pone la marcha de Mickey Mouse.


Un saludo

9:31 PM

Anónimo dijo...

Aah, mi duda era esa, el porqué decía Pato Donald, aunque podía ser algo personal y no tener que ver con un error. Mítica escena por cierto.

Saludos.

Anónimo dijo...

Pues lo primero que me vais a responder es que "en gustos no hay nada escrito" pero yo la considero la peor de Kubrick. Y no por capricho:

a) se entretiene demasiado en las escenas de anulación del individuo como parte de la unidad, y al mismo tiempo no te mete en la piel de cada uno. Hay una peli de cadetes de West Point "el silencio" o "el juicio de West Point" que ví de niña, y aprovechaban muchísimo más el suspenso psicólogico de cómo el regimiento acosa al individuo. En De aquí a la eternidad (el libro, no la peli) muestran con mucha mayor maestrìa "El Tratamiento" al que someten al protagonista para doblegarlo.Lo cuál se repite magnifícamente en la prisión, y no con el personaje de Clift sino con el Sinatra, pero la peli no lo señala mucho.Incluso hay un ensayo en miniatura entre el cornudo capitán dinamita, y un superior, sobre cómo la prisión militar (donde Dillinger fué reo) no pudo convertir en un combatiente útil a un tipo tan valiente como Dillinger. Aquí sólo hay esa sencasión de Deja Vu para el que haya estado allí, pero me parece simplemente una película costumbrista: como las novelas de Carmen Rico Godoy que retratan muy cruelmente las neurosis de la gente moderna, pero en realidad, no hacen mucho más. Como exposición de las consecuencias de el método de entrenamiento de la "fábrica de psicópatas" lo veo FLOJO. Comparar con La colina de Connery.Me parece, con todos mis respetos una "telenovela" bélica en donde hay mucha esenografía y diálogos muy realistas, pero nada de nada más que no hayamos visto antes...

b)Las escenas de acción son casi inexistentes: en muchas otras hay BATALLAS de verdad, bien filmadas; si no fuera por senderos y Barry, yo hasta diría que Kubrick era incapaz de filmarlas y por eso salió del paso con la sorpresita de que la francotiradora en realidad es una chica. Y el hecho de que todos sepamos que sí sabía filmar batallas, es agravante aquí, y no un mitigante: si sabía rodarlas, ¿Por qué no lo hizo?

c)Además de los 300 tacos de los diálogos, ¿qué tiene la historia? Es el peor ejemplo de esa manía de poner diálogos de soldados sin poner acción, muy al estilo de Un paseo Bajo el Sol, "lo malo es que sólo se quedó con la palabrería" menos mal que aquí no disertan sobre filosofía, sino conversan como verdaderos reclutas. Al principio divierte, pero cuando ves que TODO el metraje te van a dar sólo una colección de tacos, te aburres como una ostra.¿Dónde está la acción? ¿Dónde está la intriga? ¿Donde está LA HISTORIA que se supone que te tiene que contar la película?

d)Y te muestra a los vietcongs casi como al depredador de la película de Schwarzenegger: una cosa invisible, que sólo dispara, sólo muere y mata, en fin "Una alimaña sin cara, que no es humana y a la que se puede destruir sin más ni más, sin escrupúlos de conciencia". Sí, la niñita conmueve, pero ¿que es lo primero que hace? pedir que la maten. ¡Muy conveniente!

Y de poste, con tanta crítca a los eeuu, ya quisiera yo ver al guapo que le filma al tío Ho una peli que sea "contraparte" de la fábrica de psicópatas de los centros de adiestramiento del viet cong...

Anónimo dijo...

Bueno, yo no me ensaño tanto, pero sí creo que es Como las novelas de Carmen Rico: demasiado "costumbrista" y muy poco "emocionante". Ese me parece su defecto: cuando una peli bélica se te hace aburrida...

La verdad es que la escena de Mickey Mouse no está mal como final.

Y sí; creo que al no mostrarnos las caras de los viet congs, los vemos en cierto modo como "cosas" más que personas casi toda la peli. Y MUY CONVENIENTE QUE LA CHICA LO PRIMERO QUE PIDA SEA QUE LE PEGUEN UN TIRO...

¿Qué sabe usted sobre la peli de silencio en west point?

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias a ambas por los comentarios.

Efectivamente Andreína, para gustos... ;-) Para mi la peor de Kubrik es la última que hizo "Eyes wide shut".

No me suena la película que comentas sobre West Point. Si recuerdas algun actor o el título original sería de gran ayuda.

A mi si me gustó la parte de la "desindividualización". Al parecer reflejaba bastante bien la realidad a juicio de los que han pasado por los marines. Y puedo asegurarte que cuando yo hice la mili noté que había algo de lo que se muestra en esa cinta.

Coincido contigo en que la parte de acción bélica es bastante floja si la comparamos con "Platton", aunque no está mal si la comparamos con otras producciones. Ya comento en el post que parecen dos películas distintas.

Sobre los diálogos. Te puedo asgurar que esos diálogos a base de tacos y de naderías son los típicos que decimos los tios cuando estamos embutidos de uniforme y en plenas maniobras. No se si en una situación de guerra será igual, pero lo que te aseguro es que no filosofábamos como en "Un paseo bajo el sol".

Efectivamente, lo más flojo de la película es el mensaje pacifista y sesgado que transmite. Demasiado maniqueo y en la línea de "Hanoi Jane". Pero no olvidéis que eso vende. Sobre el enemigo "sin rostro", es algo muy típico en las películas de guerra. Muy pocas películas nos muestran lo que siente el oponente. Y aquí Kubrick lo llevó al extremo de que la muerte de la vietnamita casi parece una violación en grupo.

Un saludo

Anónimo dijo...

Pues yo la ví por la tele: se llamaba "el juicio de west point" en español (pero no hay referencias en la red, así que supongo que no es el título original)Trataba de "El Silencio" un protocolo de repudio a un cadete que por cualquier cosa mete la pata; nadie le habla, nadie le trata, y se le somete a un hostigamiento constante. Parece (dentro de lo que recuerdo, porque es una peli muy, muy vieja)que el cadete protagonista se puso un anillo que no tenía derecho a usar según las reglas de los cadetes, y lo amenazaban con cortarle el dedo (no se lo cortaban, pero vaya que le hacían la vida imposible. Lo que no me explico que porras de importancia podía tener ese anillo)en fin, ciertamente un buen ejemplo de el modo de "anular" al individuo. La peli tenía un final feliz que a mì se me hizo siempre inverosímil: el cadete salía adelante, y en West Point se prohíbia para siempre aplicarle a ningún cadete "El Silencio". (Para lo que le sirvió al pobre diablo, piensa uno, después de ver las p... que se tragó).

Sobre "De aquí a la eternidad". En la peli no enfatizan mucho las escenas de la prisión militar: es cierto que el jefe de la misma se enorgullecía de que Dillinger había estado allí: le da un discurso de aúpa al protagonista "Al que no le gustan las medallas, le toca conocerme a mí" exponiendo cientifícamente su método de "motivación". En efecto, hay un ensayo en miniatura sobre cómo el régimen coaccionario no siempre consigue los efectos buscados, a cargo de el capitán y un supèrior...que se enfrascan tanto en el tema, que se les olvida tirarse a las chicas alegres con las que están bebiendo.

Personalmente no creo ninguna de las dos superen "la ciudad y los perros" como ejemplo de anulación psicólogica del soldado. La colina no la he visto. Pero sí me parece que "la chaqueta métalica" es (en ese sentido, al menos) muy inferior a "la ciudad y los perros".

Pero sí coincido en lo de que el hecho de que en vez de hablar de filosofía suelten los 300 tacos no impide que en las dos pelis la falta de acción las haga muy aburridas. (Bien por comparar con "un paseo bajo el sol" puedes leer mi propio comentario allí)

Sobre lo de las novelas de Carmen Rico no las he leído,(creo que se hizo una película, pero no es bélica) pero sí me parece que aciertas en lo de costumbrista, aunque yo lo díria así:El realismo: Un error CLASICO de los directores es creer que por poner decorados detallistas al extremo de una época (La figurita de Snoopy en la pared en La Chaqueta cuando comentan el Tet, la publicidad del supermercado en Nacido en 4 de Julio, etc) y poner acentos y palabras típicas en los diálogos, (acento sureño, texanismos, etc) pueden prescindir de los más importante: que la historia CAPTE el inrerés del espectador. (El premio gordo de esta aberración es Alatriste, PRECISAMENTE donde sí había una buena historia que contar) la película se pierde en detalles y ABURRE. Unas salpicaduras de breves pero intesos momentos de peligro, para completar la segunda mitad de la frase es precisamente lo que le falta.

Y lo de las batallas: la peor carencia del film.

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias por el comentario Liddel.

Ni idea de cual película puede ser la de West Point. Sobre "la ciudad y los perros", yo encontré una diferencia entre esa anulación de personalidad y el estilo yanqui. Corregidme si me equivoco.

En el estilo yanqui, a los cadetes novatos se les humilla por parte de los veteranos. Eso lo saben los mandos. Pero según transcurre el período de entrenamiento, los inferiores van desarrollando disciplina y respeto los unos por los otros. Al final se graduan convirtiendose en líderes de hombres y alcanzando el respeto de sus superiores.

En "La ciudad y los perros" también los novatos son humillados por los veteranos, pero estos a su vez son humillados por los oficiales al mando que están corrompidos hasta la médula. Al final todo consiste en un juego de supervivencia del más fuerte, no en hacer líderes de hombres.

Ya digo que a mi "La chaqueta" no se me hizo para nada aburrida sobre todo en la 1ª parte. Y si me parece bastante realista. No es solo el atrezzo como el Snoopy. Hay muchas otras cosas más como es el equipo de reporteros, las falsas entrevistas, etc. Al menos, esa es mi opinión.

Un saludo

Anónimo dijo...

Bueno, yo no comparo el estilo yanqui con otro: hablaba de lo que ví en una peli y otra.

En la chaqueta (corrígeme si me equivoco) no hay ningún intento de formar "líderes de hombres", se forman rasos. Y "Se describe perfectamente como el proceso de entrenamiento militar consiste primero en anular tu individualidad para que así te integres perfectamente en un equipo diseñado para cumplir una misión sin cuestionar las ordenes de tu superior. Lo malo es que a veces no funciona como uno se espera, como muestra el suicidio de "Recluta Patoso" después cargarse a Hartman".

En otras pelis, el patoso le perdona al rudo sargento los malos tragos porque entiende que "en fondo lo hizo por su bien" esta es la única en que se comporta de un modo más humano y convincente, pero no por eso menos criticable: lo mata. Ahí esta todo el truco. (Porque TODO lo demás ya lo hemos visto en tantas otras pelis...)

En La Ciudad y los Perros, no nos cuentan sólo las relaciones veterano-novato: tiene el mérito de mostrarnos que de la misma manera que en novato es anulado por el veterano, éste ya fué (y sigue siendo) anulado por su superior, y éste por el suyo, y éste por...y eso nos hace COMPRENDER la conducta de los veteranos, nos muestra que todo el clima organizacional militar es acostumbrar al oficial a ver la guerra como un juego de supervivencia del más fuerte.

¿Y si en la chaqueta nos mostraran al capitán presionando al sargento para que "endureciera a los civiles rápido, porque hay que hechar mano de recursos al frente ya", entonces qué, ah?

(Cierto que como aquí los oficiales casualmente, están "corrompidos hasta la médula" el sistema "lo malo es que a veces no funciona" y, ciertamente, no se forman tampoco "líderes de hombres")pero eso le dá más mérito todavía al film, porque nos explica "porqué" es que "el sistema a veces no funciona" con todas las sutilezas y complejidades que siempre hay de por medio: en la vida real, las cosas no son siempre tan simplonas como en las pelis; y si quieres hacer una realista...tenlo en cuenta.

Además en La Ciudad y los Perros no tenemos sólo a El Sargento, el patoso, y el testigo: tenemos una galería de tipos El Matón, el guasón, el esclavo, etc. y una galería de oficiales (aunque Gamboa está retratado mucho peor que en el original) también más rica en sutilezas, y además estós no se comportan "rígidamente" el Jaguar intenta redimirse al final, y Alberto aprende que las cosas no son tan blanco y negro como parecen. Igualmente, Gamboa.

Luego, el proceso de anulación del individuo, me parece mucho mejor tratade en La Ciudad y los Perros.

Definitivamente.

Sobre lo de aburrida, la segunda parte, realmente necesita alguna batalla (sólo una, por Dios) para no parecerse tanto a Un Paseo Bajo el Sol. No veo tanto mérito en oír 300 tacos en vez de filosofía...si de todas maneras no me van a dar acción: pura palabrería y nada más.

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias por el comentario Liddell

Cuando realicé la comparación entre "La ciudad y los perros" y las películas yanquis lo hice comparando películas sobre academias militares que forman oficiales. Me costaba compararla más con "La chaqueta metálica" porque en esta última se forman reclutas como bien apuntas. Y los reclutas son "carne de cañón", no líderes. Si "La ciudad y los perros" muestra como se forman los oficiales en Perú, entonces está claro que están perdiendo el tiempo, y lo que es peor, la vida de esas personas.

El coger civiles y transformarlos en "carne de cañon" de la manera más rápida posible se ha visto en muchas otras ocasiones como apuntas. A bote pronto me viene a la cabeza "El puente", pero también tenemos "Sin novedad en el frente", "El gran desfile", y "Más alla de las lágrimas" (Sí, ya se, la última aun no ha sido comentada, paciencia please)

La segunda parte se supone que está en medio de la batalla por Hue, lo que pasa es que vemos poca acción. Pero ojo, hay muchas otras películas que tienen poca acción al final o ninguna, y sin embargo son buenas o fabulosas. De nuevo me viene a la cabeza "El puente", "Almas en la hoguera", "De aquí a la eternidad", "La balada de un soldado",...

Un saludo

Anónimo dijo...

Dos cosas: el Leoncio Prado no era una academia militar, sino un colegio militar: la diferencia en Perú es que se dictaban clases de Bachillerato, con la oportunidad de ingresar al ejército (cosa que muchos estudiantes no hacían) al terminar el bachillerato, para optar al cargo de oficial. No retrata el proceso de formación de oficiales, en Perú, al menos no en rigor.

Segundo, que desde siempre la obra orginal, fué tachada de ser una "revancha" de Llosa por los malos tragos que se tuvo que llevar cuando estuvo allí. Además, el propio colegio fué sometido a una reforma radical después. Y ciertamente, también el proceso de entrenamiento militar, propiamente dicho.

Pero como tema de suspenso sobre el adiestramiento, sí me parece que es muy superior desde el punto de vista cinematográfico. Aunque la obra original, siempre se ha considerado mejor.

Sobre Más allá de las lágrimas, no olvidemos que al igual que Llosa, Uris estuvo fisícamente en el lugar de los hechos, pero ambas obras son, más que parcializadas, se debería decir mejor sinecdoquizadas: nos muestran una parte como si fuera el todo. En Grito de Guerra (ojo: la novela, no la peli) nos muestra el orgullo de ser marine, y los métodos psicológicos constructivos de la disciplina militar: ceremonias, etc. Felizmente, sin disimular para nada la dúrisima manu militari. Comoquiera que el autor "estuvo allí" uno piensa que tiene derecho a opinar. Y juega limpio, sin disimular de parte de quién está, ni dejar de mostrarnos (muy, muy desde lejos, eso sí) que pasa con quienes "no sirven" como el teniente Byrce. (curiosamente el que le da el título al libro, una de las pocas veces que habla en sus 450 páginas:

"Sangre, wyhsky y mujeres: ese es el grito de guerra de ustedes los marines. No son ustedes más que asesinos profesionales, sin ningún ideal democrático, coronel Huxley"

"Bueno, Bryce, los ideales son una gran cosa, pero aquí tratamos con realidades: matar japoneses es real, y vamos a matarlos, guardando los ideales para futura referencia")

En La ciudad y los perros vemos sólo lo malo del sistema, (aunque éste realmente estaba muy corrompido entonces) se muestra muy muy de lejos lo bueno, y se juega mucho con los aspectos más lamentables (el asesinato a sangre fría, en el caso del esclavo)y otros:

"¿No le digo que aquí se fuma y bebe más que en la calle, teniente? Los oficiales no saben lo que pasa"

"¿Sabe usted lo que son objetivos imposibles? Convencer al ejército que reconozca un error"

Son muchas las obras nacidas de un resentimiento personal (la divina comedia, medida por los cánones actuales, sería un libelo calumnioso, que le costaría al buen Dante unos años a la sombra por difamación y su innegable calidad no cambia eso) y si el autor maneja bien la técnica su peligrosa verborrea, su "calidad fílmica" produce en el espectador una disminución de su capacidad crítica hacia lo que está recibiendo, haciéndole tomar como verdad absoluta lo que es tan sólo una interpretación de los hechos, en numerosas ocasiones parcial, maniquea, patriotera o manipulada/manipuladora.

Y algo de eso hay en La Chaqueta Méralica: su calidad misma es una "tapadera" de esa sinécdoque: mostar (Y muy bien) una parte de la realidad...pero no el todo.

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias por la aclaración sobre la academia Leoncio Prado, pero por lo que cuentas a continuación me das la razón. Si esa era la forma de preparar a la gente, lo que le espera a ese país era un negro futuro. Bueno, hay un viejo dicho que dice que cada uno cuenta la fiesta según le fue en ella.

Un saludo

Anónimo dijo...

Uuauu... ¿Ustedes dos son así siempre?

Díganme cuáles películas tienen comentadas juntos, porque soy estudiante de artes visuales, y quiero aprender de cine...

Pues leí lo de Un paseo bajo el sol, y creo que sí hay una diferencia: no se muestra ninguna sensación de peligro inminente durante las escenas, mientras que en La Chaqueta, sí te dan una sensación de peligro.

Quizá el problema está en que dura demasiado para la acción que tiene: si hubiera terminado mucho antes, la segunda parte no estaría tan mal.

Creo que Kubrick se enamoró demasiado de muchas escenas que fué acumulando durante la película sin ver que el efecto acumulativo de todas las secuencias debilitaba más que fortalecía el filme.

Pero hay que reconocer que muchas escenas de la segunda parte te recuerdan la misma sencación de violencia enajenate por la violencia que vemos en La Naranja.

Lo malo es que el suspenso antes de que ocurra la batalla dura demasiado, y como no hay batalla...te decepciona.

Anónimo dijo...

Mnnn...La ciudad y los perros...la verdad es que es una película no muy bien adaptada. Mejor Pantaleón y las visitadoras. Pero la intriga es mucho mejor en la primera; y el juego psicólogico de los personajes también.

Personalmente, de Llosa prefiero La Guerra del Fin del Mundo.

¿Se ha filmado alguna vez?

Llosa tiene esa maldita manía de meterte tantos peruanismos, que si no eres compatriota suyo, no le entiendes una papa. (La casa verde es INSOPORTABLE: no se entiende nada)Por eso, cuando no puede hacerlo, le queda perfecto el libro: no es casualidad que su mejor obra transcurra en Brasil. ¡Gracias a Dios! ni un peruanismo. Por fin le entiedes lo que cuenta...

Claro que en La Fiesta del Chivo, te demuestra que su uso del lenguaje "popular" no dá mas que para su propio país: que no se puedan traducir los regionalismos del portugés, y por eso los omita en La Guerra del Fin del Mundo, pase: pero en La Fiesta del Chivo no tiene perdón de dios para no meter dominicanismos. ¿Por qué no lo hace? Pues porque el nene no los sabe, ni se documenta sobre cuáles estaban de moda entonces: sólo sirve para amargarnos la lectura con sus peruanismos ilegibles que son lo único que él conoce...

(Bueno, el colmo es Valle-Inclán:NO ESCRIBE EN ESPAÑOL sino en un maldito "creole" 100% ILEGIBLE)

De todos modos, no estaría de más comentar un ciclo de Llosa: La Ciudad y los Perros, Pantaleón, y La Fiesta (bueno, ésta última es cine político más que bélico, pero comparable quizá a Los Últimos días de Hitler)

Y podríamos dedicarle el fin del ciclo a otras películas bélicas latinoamericanas: La Epopeya de Bolívar, del amigazo Schell o el Zapata de Fernandéz y Lucero...aunque el cine latinoamericano anda muy falto de dinero. No podríamos filmar jamás algo como el Alatriste de ustedes.

De todas formas, sobre la revolución mexicana hay también películas americanas, como les pasa a ustedes con su guerra civil y Por Quién Doblan las Campanas. (Que parece que a ustedes no les gustó...)

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias por los comentarios.

Angelína, que yo sepa Liddell no tiene comentadas películas motu propio. Tiene comentarios a los comentarios que yo hago.

Muy bueno el punto sobre "Un paseo bajo el sol" y que creo que marca la diferencia entre una película bien hecha y una que no lo está. Lo importante no es mostrar batallitas, sino hacer partícipe al espectador de lo que está pasando. No creo que sea tampoco problema de duración. Ambas películas duran lo mismo, y probablemente "Un paseo" tiene más escenas bélicas que "La Chaqueta" en comparación.

Andreína, a mi es que la película "La ciudad y los perros" no me pareció nada del otro mundo. Que yo sepa "La guerra del fin del mundo" nose ha llevado a la pantalla.

Sobre cine bélico hispanoamericano, creo que comenté en otra ocasión que por ahora no lo voy a hacer por dos motivos. Uno, muchas de sus películas son desconocidas y son difíciles de encontrar. Dos, generalmente la calidad cinematográfica es mediocre tirando a mala (Verbigracia, "Pantaleón y las visitadoras" dirigida por el propio Vargas Llosa me parece malísima).

Un saludo

Anónimo dijo...

Pues sí: La Ciudad es mucho mejor como novela. Pantaleón es entrenidilla cuando la lees, pero yo no sabía que había sido dirigida por el propio Mario. ¿Por qué la considera "malísima"? Ya eso me suena un poco mucho...

La Guerra del Fin del Mundo, sí sé que iva a ser originalmente el guión de una película, pero no si se había filmado.

Anónimo dijo...

Pero hay filmes sobre Zapata y Villa a cargo de los americanos que sí son famosos: la parodia de Zavallas, y la versión de Quinn, creo que hay una versión a cargo de Brando...no estaría mal comparar con alguna a cargo de los propios mexicanos, como la de Alfonso Arau...

O la Evita de Madonna y el propio Banderas (que los argentinos dicen que no pudieron ver ni en pintura, de lo "mala" que les parieció) que también tiene una versión argentina que parece que se hizo sólo por contra...

¿Ustedes nunca sacaron SU PROPIA versión de Por Quién Doblan las Campanas?

Anónimo dijo...

De todos modos, Kubrick no siempre ha estado fino con las adaptaciones. King le echó una bronca en cuanto vió El Resplandor...

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias por los comentarios.

Andreína, hay dos versiones cinematográficas de "Pantaleón y las visitadoras". La primera es de 1975 y es la dirigida por el propio Mario Vargas Llosa e interpretada por José Sacristan. Es es la que yo he visto y a mi me pareció horrorosa. La segunda es del año 2000 y no la he visto simplemente porque tuve bastante con la primera. He visto que en la IMDB tiene mejor nota y a lo mejor no es tan mala como la primera versión.

Angelina, la versión cinematográfica de Zapata más conocida por estos lares es "¡Viva Zapata!" de Elia Kazan e interpretada por Marlon Brando y Anthony Quinn. Me apunto lo de hacer una comparación entre las versiones yanquis y las mejicanas sobre los personajes de la Revolución.

Sobre "Las campanas", no, nunca hemos hecho dicha adaptación

Sobre Kubrick. Personalmente creo que es mucho mejor la película de "El resplandor" que el relato de King.

Un saludo

Anónimo dijo...

En efecto, Angelína, yo no tengo mi propio Blog. Otros comentaristas, como Kleist y Steiner sí los tienen, y la verdad es que no perderías nada por visitarlos, amén que el propio Mayor Reisman te ha puesto una serie de links por donde puedes tener acceso a ellos, y a otros más.

Steiner, por ejemplo, tiene un muy interesante artículo sobre La Fiel Infantería, (mi película favorita) que también esta comentada en este mismo Blog.

Sobre si siempre he sido así, claro. Y que yo sepa, el Mayor Reisman también. No tiene sentido visitar un blog si no te atrae la manera de estudiar las películas de su director. Y si siempre opinaras lo mismo que él, la vida sería muy aburrida.

Sobre los comentarios que hemos compartido, te recomiendo que visites la entrada Doctor Strangerlove, también de Kubrick, y sobre todo la fiel infantería, y Guerra y Paz, que en mi opinión es la mejor crítica del blog. (Aunque a Reisman le guste llevarme la contraria y decirme que "es una crítica larga, pero nada más")Pero ojo: me refiero a le versión rusa; la podrás distinguir porque tiene entre paréntesis el título Voyna i mir.

Respecto a lo que un estudiante de cine puede aprender aquí...no hay profesionales, ni es una página para ellos, sino para aficionados, buenos aficionados, eso sí; con muchas películas a sus espaldas.

Claro que verás que todos tienen su propio concepto de lo que es una buena peli (ni Reisman ni yo nos tragamos obedientemente que Un Paseo Bajo el Sol lo sea, sólo por su buena crítica)y eso no se puede aprender ni esneñar: es el propio espectador el que tiene que tener su propio criterio personal...independientemente de lo que digan los libros.

Major Reisman dijo...

Buenas

Muchas gracias por el comentario Liddel. Realmente me parece un gran resumen del espíritu que intento imprimirle al blog y de los distintos comentaristas que participan.

Recibe un afectuoso saludo

Anónimo dijo...

Si hay algo que reprocharle es que sigue demasiado el molde clásico de Vietnam, demasiado estilo Platoon y Apocalipsis Ahora: campaña sin gloria, violencia gratuita, víctimas inocentes (vamos, que hasta los fánaticos como la chica consiguen inspirarnos lástima) y soldados canallescos anti-héroes. (En eso por lo menos la marcha mickey mause esta bien hecha)etc...

Realmente, un tanto esteriotipada: si "exactamente" el mismo guión se hubiera aplicado, por ejemplo a la guerra contra Japón, seguro que habría levantado ampollas...pero como habla de Vietnam, "todo está permitido".

Curiosa e interesante muestra de que a veces basta cambiar la época de una guerra, dejando igualita la historia para que todo el espectador se "Revele". ¿Y si con el mismo guión nos la hambientan en la guerra civil americana, cambiando yanquis por confederados?

Que "herejía" contra los "caballeros del Sur".

Sobre lo de no mostrar a los vietnamitas: recordemos que estos combatían en guerrillas. Los americanos nunca les veían la jeta, sólo las balas. Y tenía que ser así, porque como tenían mucho menos potencia de fuego, tenían que pegar y correr. En ese sentido, las secuencias son muy realistas. Idem lo de la ausencia de batallas: Vietnam fue guerrilla.

Pero si la accion se desarolla en medio del Tet, entonces sí que es un anacronismo, porque fué la única vez que hubo algo de batallas. El Tet fue un fracaso militar para el Vietcong: su importancia radicaba en poner en rídiculo a los que decían que "la guerra se acaba mañana mismo". Y en ese sentido fué eficaz: otra muestra de que en la estrategia moderna, no sólo cuenta lo militar: también lo político, como siempre decía Ike.

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias por el comentario Rossellini.

Es difícil que "La chaqueta" siguiera el molde de "Platoon" si tenemos en cuenta que se realizaron casi simultáneamente. Aunque si reconozco que ambas siguen el patrón que comentas establecido por "Apocalypse Now". Lo cual es lógico si tenemos en cuenta que eso es lo que veía la sociedad estadounidense en los noticiarios de la época final del conflicto. Aunque parte de ese estereotipo se comenzó a forjar durante las producciones dedicadas a la guerra de Corea.

En cuanto a tratar la misma historia en otro conflicto distinto, eso se ha hecho varias veces. Ver por ejemplo "MASH" (Corea en lugar de Vietnam) o "los boinas verdes" (Historia típica del Far West en medio de Vietnam).

La ofensiva del Tet fue una derrota táctica pero una victoria estratégica de primer orden. En cuanto a la definición de "batalla", uff, eso daría para una laaaarga discusión. La batalla por Hue fue en realidad una sucesión de combates callejeros que recordarían a Stalingrado.

Un saludo

Anónimo dijo...

Ni La ciudad y los perros ni nada de West point, y por cierto que menos todavía La Chaqueta: La mejor visión de la anulación del soldado que se ha rodado la tenemos en Beau Geste. Y ni comparación la actuación de "Kojak" como Leujane con la del por comparación, muy muy insípido Sargento de aquí.

Además Wren había estado físicamente el la Legión Extranjera, así que podía describir la cosa con más realismo que Kubrick, y para la época (en plena "Bella època" con todo el convencionalismo y entusiasmo Klipiniano por la colonización había que tenerlos bien puestos para retratar así, con exactamente el mismo realismo, que en el caso de Vietnam, lo que eran las guerras coloniales. No como en la línea Hanoi Jane, que ya todos sabíamos que vendía).

La diferencia es que aquí, tenemos un duelo entre los legionarios y El Sargento (que para mí siempre sera "Kojak" y no este fantasmón)un duelo de astucias, y de fuerzas. Y por lo demás, fué Wren el que inventó el mismo truquito: que al sargento nadie lo perdone (ni siquiera por la victoria que de hecho consigue en combate) sino que lo matan. Y el inicio de la novela y el suspense de cómo es que pasó eso, junto con la forma en que te lo explican después es de aúpa. Todo eso se inventó mucho antes de Kubrick: y que flojita que se quedó su propia versión...¿O es que Beau Geste es posterior a la chaqueta?

Lo que sí es interesante es lo de las épocas. Los boinas fracasó precisamente porque No es un western. MASH tuvo éxito precisamente porque cae en corea. Porque si lo ponen en Japón (cuando los americanos combatían con un "poderoso enemigo contra el que todo se vale, no los pobrecitos coreanos o ya-saben-quienes") ay ay...que patinazo.

Claro que el estilo Hanoi Jane
tiene sus límites. ¿Se imaginan Bailando con Lobos en Vietnam? vamos, que nadie se lo hubiera creíado. En cambio en el Japón sí valía (Cruise dixit).

Creo que sí existe una lógica sobre las épocas y los conflictos que te obliga a tratarlas de un modo dado en el cine. ¿Hay una peli en que a George Washington lo pongan de malo hoy día? (¿O a Franco de bueno?) ea, ea, imposible...

Sería un tema interesante de estudiar: la lógica de el tratamiento a cada época de las películas bélicas. ¿Usted que dice, mayor reisman?

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias por el comentario David.

Bueno, está claro que cada uno tenemos a nuestro sargento preferido. Aunque yo no calificaría de "insípida" la interpretación de Lee Emery. Sobre todo porque fue sargento instructor de los marines en la vida real. Por cierto Me has pillado con lo de Kojak y Leujane. ¿De qué película hablas? Porque Telly Savalas interpretó al Sgt Dagineau en "Beau Geste" (1966). Película que no he visto, pero que según la IMDB es inferior a la versión de 1939 con Brian Donlevy como Sgt Markoff.

En cuanto a Percival Christopher Wren, el autor de "Beau Geste". El proclamó que estuvo en la legión alistándose cuando tenía 42 años. Leí una vez que no se ha podido confirmar de ninguna manera que estuviera en dicha unidad y nunca se pudo encontrar a ninguno de sus camaradas. Lo que si es cierto es que fue oficial en una unidad de la India colonial y que viajó mucho por el norte de Africa.

Y sobre el tratamiento de las películas bélicas y la historia. Bueno, ya comenté en otra entrada que una película es una obra artística, y como tal el artista reflexiona sobre lo que le toca vivir en el momento actual, no sobre el hecho histórico en sí. Si la prioridad fuera ser fiel al hecho histórico entonces estaría haciendo un documental. Pero la prioridad de las películas no suele ser esa. El artista, en este caso el guionista y/o el director, suele reflexionar sobre la época que le toca vivir a través de la película que realiza. Para poner un ejemplo pictórico. Si coges un cuadro del Renacimiento, del Gótico o del Barroco que represente la crucifixión verás que generalmente los soldados romanos son representados con las armaduras correspondientes a la época del pintor, no a las armaduras romanas de la época de Augusto.

Aquí dejo un link a una pintura renacentista y otro a una pintura gótica para que se entienda mejor lo que digo.

Un saludo

Anónimo dijo...

Que yo sepa, Savallas sólo ha hecho una versión de Beau Geste. En la versión del doblaje que yo ví, le llamaban Leujane (Y bien: porque es el nombre del personaje original de Wren) no sé como la doblarían allá...

No he visto la verión que ud menciona, así que no puedo comparar, pero creo que Kojak lo hacía mejor que el sargento de La Chaqueta. Y además tenía más juego de intriga la historia, porque nos mostraba un duelo entre Leujane y el regimiento entero...la sacaban muchísimo más jugo al tema. Y lo mostraban con más suspenso.

Sobre lo de las épocas: Precismanete por eso llamo la atención sobre el mérito de Wren. ¿Es que Kliping o nadie tenía los arrestos ENTONCES de mencionar los lunares del colonialismo?

No.

Que Wren lo hiciera cuando nadie lo hacía me parece mas meritorio que Kubrick llenandose los bolsillos con el estilo que todos sabemos que vende: el de La Chaqueta Métalica. La vieja y bien probada fórmula de ganar dinero.

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias por el comentario David.

La versión de 1939 es la de Gary Cooper. A mi me gustó bastante. En caunto a Wren, no era el único en mostrar lunares del colonialismo. Joseph Conrad también lo hizo con "El corazón de las tinieblas".

En cuanto a ganar dinero. Bueno, todo el mundo se busca las lentejas como puede. Al menos Kubrick ponía la película y te daba opción a decidir entre pagar la entrada o no.

Un saludo

Anónimo dijo...

En mi opinión una de las mejores películas de la historia. Y la segunda mejor sobre Vietnam y del cine bélico.

Tengo mucha debilidad desde pequeño por Apocalypse now, mi película favorita, así que esta queda en segundo plano.

Hace poco la vi por fin en V.O.S, no me gusta mucho verlas así porque me distraigo tanto y suelo verlas tumbado, que en inglés subtitulado acabo aburriendome. Si bien es cierto que las películas deberían verse en V.O.S.

Los primeros 40 o 50 minutos son tremendos, con el Sargento pegando voces constantemente. Pone los pelos de punta.

De la segunda me quedo con "Pedazo de Animal", y esa frase que has puesto ahí de "Mejor tú que yo", que define perfectamente todo lo que era aquello. Ese personaje se nos aparece como un tipo duro, que lucha en esa guerra porque no tiene nada mejor que hacer. Que incluso se juega las pelotas por algunso compañeros al final del film. Pero dentro de toda esa locura nos encontramos con el personaje más cuerdo (A mi modo de ver) de toda la película. Un tío que sabe perfectamente que la palabra que definiría todo eso es "Putada". No hay otra. Mientras Buffon se divierte, Cowboy cree que está haciendo algun bien en Asia, o Rompetechos tiene ganas de entrar en combate, aparece Pedazo para dejar a cada uno en su sitio. Allí no pintaban nada.

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias por el comentario Coronel.

Empezando por el fina, creo que la frase de "Pedazo de Animal" no sólo describe una verdad del Vietnam, sino una verdad universal de todas las guerras. En cuanto a jugarse la vida por un compañero. Bueno, eso es precisament lo que al final parece que motiva a los seres humanos a seguir combatiendo a pesar de todos los horrores y todas las patrias. Eso se ve bastante bien reflejado en "Black Hawk derribado". Tu luchas por el de al lado y él lucha por ti. (La hipótesis no es mía, está mucho más desarrollada y explicada en los libros de John Keegan: "Historia de la guerra" y "El rostro de la batalla")

Un saludo

Anónimo dijo...

Me he divertido bastante con las opiniones sobre Full Metal Jacket, creo que sin duda ha sido un gran exito de la cartelera Reisman.

La película a mi me gustó bastante, fue la primera película "brutal" que vi sobre la guerra y me fascinaron especialmente los personajes de el Sargento y Animalmother, pues me parecieron la antitésis uno del otro (admito que no resistiría un ligero análisis, pero así me lo pareció entonces.)

Sobre lo de los doblajes, siempre me han parecido horrendos (ambos, el "castellano" y el "latino", aunque estoy más acostumbrado al segundo), aparte de que no se respeta la actuación de los actores originales las más de las veces, también fomenta la pereza por la lectura de los cinéfilos y permite lo que se comentaba sobre la censura (aquí en México el doblaje de Robocop cambió un ataque guerrillero a Acapulco por combates en el Medio Oriente).

Respecto a lo que comentaban las reinas por aquí, me ha parecido que es como la eterna pólemica sobre el futbol y la diferencia de los sexos: "¿qué le ven a una bola de tipos corriendo detrás de una pelota?", pues como dice una de las chicas "¿y dónde está la acción? y uno se quedá con la intención de contestar, "pues ahí", pero tiene la impresión de que no le van a entender.

Y la verdad, pese a que no parece haber una peli que muestre los campos de entrenamiento del tío Ho-Chi, sí me acuerdo que aquí en México, allá por principios de los 90, pasó por la cartelera una película que aparentemente era la contraversión de Vietnam sobre la guerra contra los EUA.

No me acuerdo el nombre (¡hace ya tanto!), pero me llamó la atención, primero porque los actores todos eran orientales y no era de karatekas. Segundo, la trama no mostraba soldados yanquis ni mucha acción a pesar de ser de guerra y tercero, no me aburrió en lo más mínimo. Haber si puedo armar un pequeño resumen con mis recuerdos, pero no garántizo nada.

El protagonista, un soldado de Vietnam del Norte, hace prisionero a un coronel norteamericano en una escaramuza (es el único yanqui que aparece, aunque casi no tiene díalogos) y se la pasa tratando de eludir al comisario político, quien quiere tomar para sí el mérito de la captura. A partir de eso los soldados con los que va interactuando exponen sus cuitas sobre la guerra, su miedo a morir, sus problemas entre sí, con los oficiales y con los comisarios políticos (que no les merecen una buena opinión). Escondíendose con su prisionero, el protagonista muere al final, no sin antes liberar a su prisionero para evitar que caíga en manos del comisario.

Si a alguien le basta con esto para identificar el filme, pues que sea buen samaritano y pase el título, hace rato que he querido volverla a ver, pero es una de esas cosas tan extrañas que si a uno no le hubiera pasado hasta diría que era mentira.

Darío Huerta

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias por el comentario Dario.

Ciertamente el sargento y Animalmother son polos opuestos como bien indicas, pero curiosamente también son los dos personajes más llamativos del film en sus respectivas partes.

Los doblajes tienen su lado bueno y su lado malo. Personalmente no me molestan mucho, en parte porque en mi niñez me tragué todas las películas dobladas. Además, ten en cuenta que la censura también te la pueden meter en los subtítulos si no entiendes el idioma.

En cuanto a la película por la que preguntas. Lo curioso es que me suena la historia, pero como un relato, no como una película. Y tampoco ambientada en Vietnam. H eitnentado hacer una busqueda por la web, pero no he tenido suerte.

Un saludo

Juanma dijo...

Buenas:
Efectivamente, coincido con todo el mundo que la película en la 2ª parte baja mucho. Como curiosidades, el papel del sargento instructor lo hace un ex sargento que es un actor aficionado al que Kubrick contrata para que aleccione al actor al que tenía previsto dar el papel, pero despues de escucharle en los ensayos proferir durante 15 minutos insultos sin repetirse decide despedir al actor y darle el papel al ex sargento.
Por cierto creo que los helicopteros que aparecen no estuvieron en Vietnan, puede ser porque la película se filmó en Inglaterra y creo que el modelo de helicopetro que aparece es inglés.
Saludos.

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias por el comentario Juanma

Tendré que mirarme lo del helicóptero, pero no me extrañaría nada. Con respecto a Emery, es todo un personajes.

Un saludo