
Blog dedicado al cine de guerra ambientado en cualquier época de la historia (o también Cine histórico y bélico). Podemos encontrar desde películas ambientadas en la IIGM, hasta la Edad Antígua, Edad Media, Napoleón, etc.
No es un blog ni militarista ni pacifista. Solo es un blog dedicado a un determinado tipo de cine.
Las imágenes del blog son de acceso público en la web y aparece su link, pero si hay algún problema, por favor escribirlo en comentarios y se retirarán.
Bienvenido
El blog no está muerto pero como podéis comprobar no puedo dedicarle el tiempo que necesita. Si alguien quiere una breve explicación del parón la encontrará aquí. Iré publicando películas y contestando a los comentarios poco a poco. Gracias por vuestra paciencia, atención e interés.
Actualmente hay 269 películas comentadas
En los siguientes links puedes encontrar todas las películas comentadas, bien ordenadas alfabéticamente o bien clasificadas por períodos históricos.
Los links a otros sitios van en negrita, mientras que los links a videos van en verde. Al final del comentario aparece una lista de videos relacionados.
Si te interesan otros aspectos de las películas de guerra puedes visitar Cine de Guerra.
Y si quieres colaborar con el mantenimiento del sitio se agradecería mucho que clikearas en alguno de los anuncios.
lunes, septiembre 29, 2008
Jinetes de Leyenda (The Lighthorsemen)

martes, septiembre 16, 2008
Gallipoli

El título de la película es el de la península turca donde tuvo lugar una de las más grandes derrotas del Imperio Británico. La campaña de Gallipoli o de los Dardanelos fue larga y muy sangrienta. Se extendió desde marzo de 1915 hasta enero de 1916 y se contaron más de medio millón de bajas entre ambos bandos. Es la sexta batalla con más bajas de toda la Primera Guerra Mundial.
La cinta sólo se centra en la participación australiana, Así que se obvia por completo el porqué de dicha batalla y su desarrollo. Pero tiene su lógica. Weir intenta hacernos ver desde el principio que los australianos tampoco tenían mucha idea de porque iban a luchar y morir en un lugar tan lejano a su tierra. Fue una superproducción que pudo llevarse a cabo gracias al magnate Rupert Murdoch. El padre de Murdoch había sido un periodista que había cubierto dicha batalla.
La campaña de Gallipoli comenzó con una idea de Winston Churchill, que en esa época era Lord del Almirantazgo, para abrir una ruta que conectase a Francia e Inglaterra con Rusia. Churchill creyó los informes del futuro Lawrence de Arabia sobre la debilidad de las fuerzas turcas en la zona. Así que mandó una flota de obsoletos acorazados para forzar el paso a través del estrecho de los Dardanelos y amenazar Estambul. A la operación se unieron los franceses. Si la operación tenía éxito podrían incluso sacar a Turquía de la guerra, Lawrence tenía razón en una cosa, las fuerzas turcas eran escasas pero eran suficientes para manejar los cañones que guardaban el estrecho. La operación naval fue un desastre, llegando a perder los aliados hasta 6 acorazados.
Videos relacionados:
domingo, septiembre 07, 2008
Lawrence de Arabia (Lawrence of Arabia)

Thomas Edward Lawrence era un arqueólogo que conocía bastante bien la zona de Oriente Medio. Al estallar la guerra fue reclutado y enviado al servicio de inteligencia de las fuerzas británicas que luchaban en el frente de Oriente Medio. Allí, el llamado Bureau Árabe del Foreign Office había diseñado una estrategia para ocupar a las fuerzas otomanas en la región. Emplear fondos en originar y mantener lo que sería conocido como Revuelta Árabe, esperando que por cada libra gastada, unas 200.000 al mes, los turcos tuvieran que gastar 10 veces más en recursos y hombres para pacificar la zona. La estrategia fue un completo éxito y causó innumerables problemas a los turcos. Lawrence fue enviado para la coordinación de dicha revuelta con la estrategia ofensiva de las fuerzas británicas alcanzando cierta fama y prestigio en su país. Llegó participar en la Conferencia de Paris dentro de la delegación del rey Faisal.
Tras la guerra, Lawrence decidió publicar sus memorias, pero probablemente no habría pasado de ser una nota interesante en los libros de Historia si no hubiera sido por el estreno en 1920, de la película "With Allenby in Palestine and Lawrence in Arabia". Dicha producción había sido realizada a partir del material recopilado por el periodista norteamericano Lowell Thomas cuando en 1918 acompañó a las fuerzas árabes dirigidas por Lawrence. La película fue un completo éxito y Lawrence la apoyó porque dio una gran publicidad a su libro autobiográfico, "Los siete pilares de la sabiduría". Incluso llegó a posar en un estudio de Londres con sus vestimentas árabes para obtener nuevas fotografías publicitarias. Su fama fue tal que Winston Churchill le tomo como consejero de asuntos árabes en la Oficina Colonial. Con el tiempo Lawrence se enemistaría con Thomas llegando a decir que nunca le había gustado dicha película y que consideraba a Thomas como un hombre vulgar que se había aprovechado de su imagen. Thomas en cambio nunca dejo de defenderle y admirarle.
Tras su muerte en 1935 hubo algunos intentos de llevar su historia a la pantalla. El más serio fue el de Alexander Korda en 1940 con Laurence Olivier en el papel protagonista. Pero su hermano A.W. Lawrence había heredado los derechos de sus obras y se negó persistentemente en dejar que se realizase ninguna película basada en la vida de su hermano, principalmente por el turbio asunto de la homosexualidad y el masoquismo confeso de Lawrence. Y así fue hasta 1960.
En esos años el proceso de descolonización estaba en pleno auge. Tras el éxito de "El puente sobre el río Kwai", el avispado productor Sam Spiegel y el director David Lean habían decidido embarcarse en un proyecto sobre la vida de "Gandhi", pero fue abandonado por considerarse inviable. Spiegel y Lean decidieron entonces cambiar de objetivo y como la crisis de Suez estaba aún reciente había un renovado interés en la historia de los países árabes. Así que pensaron en llevar a la pantalla la biografía de T.E. Lawrence.
Spiegel comenzó a moverse inmediatamente para evitar que su proyecto fuera "robado" por otra compañía rival y se realizara una versión de bajo presupuesto. Compró los derechos de autor de cualquier obra sobre Lawrence que había sido publicada hasta la fecha, incluyendo el libro de Lowell Thomas sobre la revuelta árabe. También intentó que la obra de teatro "Ross", que trataba la homosexualidad de Lawrence y que estaba protagonizada por Alec Guinness, fuera retirada de los carteles londinenses, aunque no lo consiguió. Paradójicamente, la obra clave del proyecto eran "Los siete pilares", pero el hermano no parecía dispuesto a ceder los derechos. Al final Spiegel logró convencerle con 25.000 libras asegurándole que se le dejaría revisar el guión y que el tema de la homosexualidad de Lawrence sería tratada de forma muy sutil. Posteriormente el hermano no quedó satisfecho con el resultado y denunció que "ese no era su hermano".
Antes incluso de haber comprado los derechos se comenzaron a buscar los exteriores, aunque Lean tenía claro que la parte del león debería de ser realizada en el desierto de Jordania sin importar los gastos. Pero el dinero no iba a ser el único problema. Como productor, Spiegel quería estar en el lugar del rodaje. Pero Jordania es un país árabe que en esa época estaba en "alto en fuego" con el estado de Israel y Spiegel era judío. Se llegó a contratar a un diplomático británico a tiempo completo para tratar el asunto. Sin embargo parece ser que el propio Spiegel fue el que resolvió la situación. Viviría en su lujoso yate que permanecería anclado en el puerto de Aqaba.
Otro problema fue el reparto, sobre todo quien iba a interpretar a Lawrence. Alec Guinness fue descartado por su edad, pero se le dio el papel de Faisal. Spiegel anunció que iba a ser Marlon Brando, pero Lean se negó a que un norteamericano interpretase a un héroe británico. El propio Brando resolvió la disputa al aceptar el papel protagonista de "Motín a bordo". El siguiente en la lista fue Albert Finney. Realizó unas pruebas que están consideradas como increíblemente buenas, pero cuando se le ofreció el contrato lo rechazó en plan divo diciendo que esa superproducción podía destruir al actor que interpretase al protagonista. Así que medio a la desesperada se hizo una prueba a un actor teatral con fama de juerguista y mujeriego llamado Peter O'Toole. Éste se preparó a conciencia para la prueba pues comprendió que era una oportunidad única. Tuvo éxito y solo le pusieron una condición para darle el papel. Debía de operarse la nariz.
El 15 de mayo de 1961 comenzó el rodaje en Jordania. Lean se tomó el rodaje como una auténtica operación militar y se llegó a construir una pequeña ciudad para alojar al equipo de realización. O'Toole tuvo que aprender a montar a camello y para no acabar con un "bloody irish ass" se puso gomaespuma debajo. El invento tuvo tal éxito que ahora todos los camelleros lo usan. O'Toole aguantó todo lo que Lean le echaba. Incluso le obligó a permanecer con los ojos abiertos sin pestañear en la escena de la tormenta de arena. Durante el rodaje en Jordania el actor que debía de interpretar a Sherif Ali fue sustituido por un actor egipcio desconocido llamado Omar Shariff. También se le impuso una condición para darle dicho papel. Debía de extirparse un lunar de la cara. Mi escena favorita de la película es precisamente la aparición de Omar Shariff. Su lenta y fantasmagórica aparición en el horizonte, la inesperada muerte que causa, el aparente capricho y crueldad de sus decisiones.
Guinnes y Quinn también participaron en el rodaje de Jordania. Quinn, uno de los actores más polifacéticos que han existido, debía de interpretar a Auda abu Tayi, el líder de los Howeitas. Y su entrada fue sonada. Se hizo maquillar antes de entrar en el campamento y cuando los beduinos le vieron aparecer comenzaron a gritar: -¡Auda! ¡Auda! - y a seguirle. David Lean vio la escena y dijo: -Rescindir el contrato de Quinn. Quiero a ese árabe.
Las escenas de la toma de Aqaba, los asaltos a los trenes y todas las escenas ambientadas en El Cairo, Jerusalén y Damasco están grabadas en España. En Sevilla se grabaron la mayor parte de las escenas urbanas, mientras que en Almeria se realizaron las tomas de las batallas. En la primera toma de la entrada triunfal de Allenby la multitud no mostraba mucho entusiasmo. Pedro Vidal, uno de los asistentes españoles tuvo una idea genial. Dijo que quien estaba entrando era el torero Antonio Ordoñez . Los soldados españoles interpretaron a los soldados ingleses avanzando hacia Damasco. Para la famosa escena de Aqaba se reconstruyó la ciudad en un abanico fluvial del cauce seco del río Alias, al norte de Carboneras en Almería. Era una serie de fachadas falsas y la toma requirió la participación de 150 camellos y 450 caballos. Fue un espectáculo grandioso y la expectación fue tal que al lugar llegaron aldeanos desde pueblos situados a 100 km de distancia. Sin embargo, la participación española más reconocible es la del actor Fernando Sancho como malvado sargento turco.
Después de España, el rodaje se continuó en Marruecos. Allí se grabó la escena de la masacre de Tafas en un páramo desértico y gris. En principio iba a ser mucho más larga pero los soldados marroquíes exigieron más dinero y Lean decidió acortarla.
En líneas generales la película intenta mostrar los hechos históricos pero los impregna de una gran dosis de romanticismo. Al parecer, el primer guión escrito por Michael Wilson era mucho más fiel a los sucesos que se dieron. Pero Spiegel y Lean coincidieron en que querían filmar una aventura épica, no un documental. El trabajo de reescribirlo se le encargó Robert Bolt y éste decidió algo fundamental. Escribió un guión que mostrase lo que Lawrence le hubiera gustado que fuera, no lo que fue. Así, se exagera el número de deserciones de su ejército para realzar su obstinación en continuar la lucha. La desunión árabe que se nos muestra no sucedió así. Faisal fue expulsado de Siria por los franceses en 1920 y coronado rey de Irak por los ingleses en 1921. Tampoco está claro que fuera azotado y sodomizado en Deera por el general turco Hajim Bey. Después de la guerra Hajim Bey tuvo una vida normal y nunca fue acusado de nada por los británicos. Adicionalmente, se sabe que Lawrence se inventaba muchas cosas y en sus diarios de campaña, la semana en la que se supone que sucedió dicha violación fueron arrancadas.
Hilo de discusión en el Foro Primera Guerra Mundial
Comentario de Poilu en su Blog sobre la Gran Guerra
lunes, septiembre 01, 2008
La patrulla perdida (The Lost Patrol)

"La patrulla perdida" es un remake sonoro de una película muda británica del mismo título (y que no he visto) realizada en 1929. La historia está basada en una novela escrita por Philip MacDonald, un veterano de la Primera Guerra Mundial que luchó en la campaña de Mesopotamia. Dicha campaña es bastante poco conocida, en mi opinión por dos motivos. El primero es que los contingentes no eran muy numerosos y se luchaba en una zona lejana y árida. El segundo es que inicialmente fue un desastre para los británicos y que engloba a una de las mayores meteduras de pata militares de aquel país: el asedio de Kut.
"La patrulla perdida" está ambientada en la campaña del año 1917 cuando los británicos contraatacaron y recuperaron el terreno perdido. Sin embargo tanto los británicos como los turcos no sólo luchaban entre si, sino también contra las numerosas tribus árabes que hostigaban a los contendientes para saquearlos. La trama es bastante simple, y recuerda mucho a las de otras producciones, bélicas y no bélicas, pasadas y actuales. Un pequeño grupo de soldados británicos queda atrapado en un oasis rodeado de saqueadores árabes. No me extraña que Ford decidiera dirigir este remake, si cambiamos "oasis" por "fuerte" y a los "árabes" por "pieles rojas", tenemos la típica producción del Far West.
Hay varias cosas que destacan en esta película. En primer lugar su corta duración: 65 minutos. En segundo lugar, que no está protagonizada por grandes estrellas. Boris Karloff es el más famoso de todos que da vida al fanático religioso que acaba desquiciado. El otro protagonista es Victor McLaglen, un habitual de las producciones de Ford y que interpretaría al inolvidable y terco Will Danaher en "El hombre tranquilo". En esta cinta es "el sargento", un veterano que quedará al mando de la patrulla tras perder a su oficial. La tercera es su añeja incorrección política. Los árabes no debían de caerle muy bien a Ford y al guionista porque cuando se refieren a ellos lo hacen siempre de forma despectiva y hasta en un determinado momento uno de los personajes dice que "acabar con ellos" es una de las cosas placenteras de la vida en las que cree.
Ford supo sacar partido a su maestría en el rodaje de paisajes, en este caso las grandes extensiones del desierto, marcando los contrastes entre las diminutas figuras oscuras de los soldados y la extenuante claridad de las arenas. A pesar de la brevedad de la cinta, Ford consigue que el espectador tenga empatía hacia los personajes simplemente mostrando unas breves pinceladas de su vida antes de la guerra. Así nos encontramos al jovencito con la cabeza llena de sueños heroicos, al "padre de familia" que es feliz en su ignorancia sobre lo que ha hecho su mujer, o al aventurero fanfarrón que lo que busca es vivir la vida con intensidad. Otro acierto de Ford fue procurar que no viéramos a los árabes hasta el último momento, realzando así que la lucha de los aislados soldados no es contra ese puñado de desarrapados, sino contra todo un medio ambiente hostil. Parece ser que Ridley Scott utilizó el mismo recurso en "Alien". La tripulación va cayendo uno a uno y el monstruo no sale hasta el final.
Hay dos secuencias que me gustaron mucho. Una es la inicial: contemplamos la silueta de un jinete solitario sobre la inmensidad del desierto y de repente escuchamos un tiro. El jinete se derrumba mientras el caballo contempla con indiferencia al cadáver. A su lado entonces corren los dos suboficiales de la patrulla. Por las palabras del sargento nos enteramos que es el oficial de la patrulla, el típico jovenzuelo petimetre que por arrogancia no había informado a su sargento de la misión y de la situación del grupo. Así, la estupidez de un solo hombre condena a toda la patrulla. No es la única vez que se hará referencia a la estupidez de dichos oficiales. Basta ver la escena del piloto. En cuanto a la segunda secuencia es la de Boris Karloff vestido de ermitaño del desierto y avanzando por las arenas.
Como curiosidad está el hecho de que en la primera versión de esta obra el personaje de "el sargento" estaba interpretado por Cyril McLaglen, el hermano de Victor. Y que el propio Victor era un veterano de la campaña de Mesopotamia.
"La patrulla perdida" creo escuela y puede que sea una de las obras menores de John Ford, pero hay que tener en cuenta que la dirigió una leyenda y que probablemente sería considerada una obra maestra si la hubiera realizado cualquier otro director. Un gran clásico.
Links relacionados: Hilo de discusión en el foro sobre la IGM
Crítica en el blog Otros Clásicos
Videos relacionados:
