
En los anteriores melodramas comentados la Segunda Guerra Mundial es un elemento crucial del trasfondo pues altera completamente la vida de los personajes. En "Casablanca" los separa mientras que en "Tener y no tener" los une. En "De aquí a la eternidad" el estallido de la guerra es el fin de la trama, mientras que en "Los mejores años de nuestra vida" el final de la guerra es el inicio de la nueva vida de los personajes. Por último, "Tiempo de amar, tiempo de morir" comparte con "Expiación" la característica de que una guerra puede acabar con un romance, aunque en la obra de Remarque los amantes disfrutan precisamente de lo que dice su título: tiempo. Eso es algo de lo que carecen los protagonistas de "Expiación", precisamente porque la guerra se lo arrebata.
En mi opinión la película podría haber dado más de si. la historia es más que interesante. Tiene una destacable banda sonora en la que los golpes de una maquina de escribir recrean los latidos de un "corazón delator" (Aunque lo de meter el golpeteo de las teclas en la partitura no es tan original como parece a primera vista. Jerry Lewis tiene un gag muy bueno con esa misma idea). La fotografía y ambientación está muy cuidada como cabe esperar de una producción británica. Disfruté cuando se nos muestra que un mismo suceso puede tener dos interpretaciones distintas. Finalmente la maestría técnica del director queda más que demostrada con el largo plano secuencia de la playa de Dunkerke. Sin embargo, opino que falta un ingrediente fundamental en un melodrama; no se trasmite pasión.
Personalmente creo que en parte eso es debido al plantel de actores. En mi opinión solo hay dos que destacan y curiosamente son la novata Saoirse Ronan y la veterana Vanessa Redgrave que interpretan el personaje de Briony en la adolescencia y en la vejez. El resto creo que no están a la altura que cabría esperar. En la primera parte de la película el director Joe Wright consigue que estemos pendientes de la imaginación y caprichos de una niñata de clase alta. Una imaginación que será la causa de los males de la pareja protagonista. En la parte final, una anciana nos consigue trasmitir todo ese sentimiento de culpa que ha llevado arrastrando durante toda su vida y como intenta hacerse perdonar mediante una ficción que remedie su pasado error. Es la parte de en medio la que no llega a cuajar. La pareja protagonista y la pareja antagonista son simplemente unos clichés. Wright no consigue que sintamos empatía por esos amantes separados a causa de la guerra.
Sobre el trasfondo histórico. Como ya he comentado la película tiene un gran plano secuencia de las playas de Dunkerque antes de la evacuación de la Fuerza Expedicionaria Británica. Recuerda a algunas obras de Fellini en las que la secuencia parece una composición pictórica y que nos permite asumir de un vistazo toda la locura que debió de suponer dicho evento. En el aspecto de la técnica cinematográfica hay que reconocerle el mérito (todo a base de extras y nada de efectos digitales), pero en el aspecto histórico... más bien no. Por partes.
El toque "felliniano" le quita credibilidad a la secuencia. Se supone que tiene que mostrar el horror y la locura de la guerra. En lugar de eso piensas en lo bien hecha que está y en que parece un "posado" lo que da un absurdo toque de irrealidad y festividad a algo tremendamente dramático y caótico. Supongo que el coro está ahí para conmover al espectador, pero a mi me recordó a un anuncio de un banco o una empresa energética.
Aunque lo de dar a elegir a un reo entre pena de prisión o alistamiento sucedió durante la IIGM, el protagonista sirve en el Royal Sussex Regiment. Por lo que yo se, en esa época sólo se alistaban voluntarios en ese regimiento. Ya estaban lejos los tiempos en que el ejército británico era la escoria de la tierra en palabras de Wellington. Un ex-convicto dudo mucho que hubiera sido admitido en dicha unidad.
Hubo soldados negros en el ejército británico durante la IIGM. Otra cosa es la casualidad de que salga uno en plena evacuación de Dunkerke. Personalmente creo que la presencia de dicho personaje es para cubrir la cuota políticamente correcta de representación de minorías étnicas en el reparto de actores.
Un detalle que me gustó es el que apareciesen personal de la Marina tratando de organizar la evacuación. Eso es totalmente histórico. Como también lo fue el hecho de tomar la decisión de dejar a muchos heridos detrás. Pero esa escena tiene un error histórico. El oficial naval dice que el Lancastria fue hundido el día anterior y que se perdieron 3.000 vidas. La evacuación de Dunkerke tuvo lugar entre el 26 de mayo y el 4 de junio. El RMS Lancastria fue hundido el 17 de junio cerca del estuario del Loira. No es el único fallo histórico. En otra escena que se supone que transcurre en 1935 sale un cuatrimotor.
No me gustó en cambio que no apareciese nada de las causas de la evacuación en Dunkerke (y ni una sola acción bélica), por lo que uno no sabe muy bien que hace todo aquel montón de soldados en esa playa aparte de emborracharse, romper cosas y montar en los caballitos.
No he encontrado nada sobre un crimen de guerra en el que se fusilase a chicas de algún internado francés durante la invasión alemana de Francia en 1940. Hay registros de crímenes de guerra cometidos por los nazis durante la batalla de Dunkerke, el más famoso el de la matanza de Le Paradis donde 97 prisioneros británicos fueron ejecutados por las SS. Probablemente la escena de las escolares muertas es una licencia artística.
Resumiendo: No está mal, pero no es la gran historia de amor que dice la publicidad.