
Samuel Bronston era un sobrino de Leon Trosky, pero es más conocido en el mundo del cine por ser el hombre que trajo Hollywood a España. Aunque anteriormente se habían rodado algunas películas en el país debido a sus ventajas económicas, fue Bronston el primero que realizó una importante inversión construyendo unos grandes estudios en la localidad madrileña de Las Rozas. La productora de Bronston llegó a completar 6 superproducciones antes de irse definitivamente a pique, pero consiguió que España fuera uno de los destinos preferidos por los grandes estudios para posteriores rodajes.
Bronston quería grandes estrellas en el reparto. Tras la negativa de Heston se tanteó a Kirk Douglas para el papel del general Livio, pero también declinó la oferta. Fue Stephen Boyd, el Mesala de "Ben-Hur" quien finalmente aceptó. Como protagonista femenina se contrató a la bella Sofía Loren por un sueldo de 1 millón de dólares, convirtiéndose así en la segunda artista que cobraba dicho estipendio (la primera fue Lyz Taylor por "Cleopatra"). Alec Guinnes daría vida al emperador Marco Aurelio, James Mason a su consejero Timonides. También participaron Omar Shariff, Mel Ferrer y Anthony Quaile. Sin embargo, el papel del venal emperador Cómodo sería interpretado por un actor de teatro casi desconocido en la pantalla: Christopher Plummer. Para la dirección, Bronston volvió a contar con Anthony Mann (por eso muchas secuencias ambientadas en Germania tienen un cierto sabor a western), y para la música con Dimitri Tiomkin, que realizó una interesante banda sonora considerada por muchos como lo mejor que ha aportado este film a la historia del cine.
En el aspecto histórico la acción transcurre entre los años 180 a 192 DC. La elección no es casual y se basa en el trabajo de los historiadores Dion Casio y Edward Gibbon. En esos años se realizó la transición de un Reino de Oro a un Reino de Herrumbre. Como asesor técnico se contrató al prestigioso historiador Will Durant (es el autor de la frase que pone punto final a la película y que se muestra arriba). La historia se inicia con la campaña que el emperador Marco Aurelio está llevando a cabo contra las tribus germánicas del Danubio, las Guerras Marcomanas, pero también está preparando su sucesión por ello convoca a un representante de cada confín del Imperio Romano. Mann consigue transmitirnos la vastedad, el poder y la diversidad de dicho Imperio mediante un desfile de las diferentes unidades romanas frente a Marco Aurelio al poco tiempo de comenzar el film. Éste pretende nombrar como sucesor al capaz Livio, pero una conspiración acaba con él y Livio proclama emperador a Cómodo frente al cadáver de Marco Aurelio.
Paradójicamente se nos muestra a Marco Aurelio como un amante de la paz y a Cómodo como un belicista irredento ávido de provocar guerras a diestro y siniestro. En realidad la época de Marco Aurelio fue una continúa sucesión de guerras encaminadas a asegurar las fronteras del Imperio. Y Marco Aurelio permitió que Cómodo co-gobernase con él en sus últimos años (o sea, que no era tan inteligente como le pintan). La situación cambió en cuanto Cómodo llegó al poder. Firmó tratados de paz con todo el mundo para que le dejaran tranquilo y así dedicarse a su pasatiempo favorito: hacer de gladiador. Al principio parece que todo el mundo estuvo contento con él y sus medidas pacificadoras. Pero poco a poco el poder se le fue subiendo a la cabeza y comenzó a hablar de "una nueva época y un nuevo orden" llegándose a autoproclamar hijo de Júpiter y actuando como un nuevo Rómulo, publicó un edicto cambiando el nombre de la propia Roma por Colonia Lucia Annia Commodiana (ambas situaciones se recogen en la película). Tras su asesinato en el 192 el Senado declaro sobre él la Damnatio Memoriae. Sin embargo, lo peor estaba por llegar.
Además de las luchas entre los germanos y los gladiadores-legionarios al comienzo de la cinta, la escena bélica más espectacular se sitúa en la segunda mitad de la producción. Se trata de la Batalla de los Cuatro Ejércitos en la que se mezcla una guerra civil romana con la lucha frente a los partos y los armenios. La secuencia fue filmada en Manzanares del Real y participaron unos 8.000 soldados del ejército español. También se usaron un total de 1.200 caballos. No tiene ninguna base histórica ya que como se ha indicado antes, el reinado de Cómodo fue bastante pacífico en lo que atuvo a la política exterior (sólo hubo algunas luchas en la Dacia y en Britania). Pero viene a representar la futura rivalidad entre el Imperio de Occidente y el de Oriente. Desgraciadamente la batalla se convierte en la típica melé sin orden ni concierto y no muestra para nada el estilo de lucha de los legionarios romanos de dicha época. En líneas generales la película trata bastante bien diversos aspectos de la historia romana como los intentos de asimilación de los germanos, aunque estos sucedieron casi un par de siglos después; la creciente influencia del cristianismo en los órganos de poder a través del personaje del liberto Timonides (James Manson); los intentos de conspiración para derrocar a Cómodo y por supuesto el carácter degenerado de dicho personaje, interpretación que supuso el reconocimiento de Plummer como un gran actor. Otras escenas con base histórica son la del soliloquio de Marco Aurelio que se basa casi completamente en frases y pensamientos de la obra Meditaciones del propio emperador y también la secuencia final en la que la guardia pretoriana subasta el trono imperial.
Videos relacionados:
Película entera en youtube
20 comentarios:
Hola a todos:
A mi me encanta la Historia y las de romanos, pero no se la razon (quiza porque la vi de niño y a mi padre no le gusto - me llevo a ver Espartaco al cine en una reposicion con 5 años, junto con otros clasicos-) esta no me gusta. Tiene una base historica mas fiel que la de Gladiator, que te sintetiza doce años de (des)gobierno en unas pocas semanas, pero no acaba de enganchar. Quizas sean los actores, mal aprovechados, quizas sea el agotamiento de la formula o lo que sea, pero es una pelicula, que a pesar de sus virtudes, es fallida. Quizas fue demasiado pretenciosa y filosofica.
Un saludo a todos.
La escena en que cómodo parece buscar la muerte ofreciendose voluntario en la misión más peligrosa es lo que más me llama la atención. Como si quisera terminar consigo mismo sabiendose un obstaculo para la obra de marco aurelio.
VIa esta peli hace la torta de años y me aburrió bastante, y lo peor es que me convencieron para ir al cine a ver "Gladieitor" (ya de entrada la manía de ponerlo en inglés me tocaba los c…, como si no existiera en castellano el término gladiador)y tras la primera escena de la batalla en Germania caí en la cuenta de que era un remake de "la caída", con lo que supe por adelantado cómo iba a ser la peli y cómo a terminar. Y por supuesto anticipé el soberano aburrimiento que me iba a tocar tragarme.
Les recomiendo tambièn pasar a ver el blog de cine, este blog no habla de espectáculos...habla de temática cinematografica...escrito por cineastas y hecho para cineasta y cinefilos.
http://estudiocinema.blogspot.com/
gracias..por el espacio ;)
Gracias a todos por los comentarios.
Wallenstein coincido contigo en que se pasa de pretenciosa y filosófica. Pero como bien señalas, uno no sabe muy bien porque la película no funciona. Si se analiza cada uno de sus puntos por separado no se encuentra ningún fallo garrafal. El guión es aceptable, los intérpretes son buenos, hay escenas espectaculares. Pero el conjunto es un rollo macabeo.
Sofocles, esa es una de las facetas interesantes del personaje de Cómodo. Otra bastante llamativa es cuando le da el poder militar a Livio para que aplaste a los renegados.
José, sobre "Gladiator" prefiero esperarme a publicar mi próximo comentario.
Catalina, gracias por la visita. Espero verte más veces por aquí pero dejando intervenciones que digan algo y no sean tan sólo un anuncio.
Saludos
Aburrida, sin más.
La vi hace muchos años, y salvo algunas escenas de Mason que me impactaron (cuando intentaba convencer a los bárbaros de las bondades del cristianismo) me resultó bastante cansina.
Creo que es obligado verla, al menos una vez, por su contenido histórico pero también porque es la "mamá", como ya se ha señalado por aquí, de la magnífica e irrepetible "Gladiator".
¡A mi señal ira y fuego!
Por cierto, me atrevería a decir que resulta aburrida en tanto no hay épica, es decir, se obvía la grandilocuencia emocional y no hay retórica solemne como, por ejemplo, en "Gladiator":
"Fuerza y Honor", "todo lo que hacemos en vida tiene su eco en la eternidad","sólo somos sombras y cenizas", etc, etc...
"La caída del Imperio romano" carece de visceralidad y de emotividad, y sin esos ingredientes, por muy perfectos que fuesen el guión o por muy cuidados que estuvieran los aspectos técnicos y las interpretaciones, no hay película.
Von Kleist
Buenas Reisman
Veo que el ciclo sobre Roma es ya un auténtico ciclón... ;)
Bueno, sobre esta pelicula poco más que añadir. Es uno de esos films que he empezado a ver varias veces... y que nunca he terminado. Como apuntan algunos comentarios, creo que el problema principal es que falta emoción y que la película transmita más, porque para mi gusto todo queda demasiado académico y por tanto, frion.
Como lei una vez sobre la obra de Séneca "Abundan las pequeñas joyas, pero les falta el primor del engarce". Creo que resume bastante bien cual es el problema de este film.
Saludos
Buenas
Gracias por los comentarios
Apañó, tienes razón en que le falta épica, aunque curiosamente también tiene frases grandilocuentes en los diálogos (Ver la escena en que Cómodo le da el mando a Livio). Sin embargo suenan como algo aburrido y soso. Esta película es un ejemplo de que teniendo una buena historia, unos buenos actores y un buen director se puede hacabar haciendo un rollo. Por cierto, según Russell Crowe los diálogos de "Gladiator" eran una auténtica basura, lo que pasa es que era su declamación los que los hacia buenos.
Kleist, creo que la frase de Séneca describe bastante bien lo que es la película. Confieso que esta película no la he podido ver de una tacada, sino que la he visto en episodios porque solía dormirme.
Un saludo
La verdad es que los dialoguistas sí se lucieron con Crowe. Pues lo dicho: En Gladiator colocaron quizás lo más interesante de ésta peli (movimientos de soldados, lucha final) y obviaron lo demás gracias a lo cual hicieron una peli bastante buena. En cuanto al asunto bárbaro la noto un mensaje un tanto progresista (si excluís a los de otras culturas lo pasareis mal) y otro quizás más acorde con los tiempos (eso de que la sociedad Romana estaba podrida por dentro, quizás como los USA podría pudrirse con los comunistas/caida de valores tradicionales) un tanto equívoca.
Buenas
Gracias por el comentario Billy.
Ciertamente es curioso notar que en algunos aspectos la película tiene un cierto toque "actual". En cuanto a la perdida de los valores tradicionales, bueno, también se quejaban de lo mismo en tiempos de Augusto y fijate que luego siguieron extendiéndose. Incluso anteriormente hubo algunos como Catón que decían que el peor error de los romanos fue conquistar Grecia e importar sus refinadas costumbres.
De todas formas, poner fecha a "La caída" de dicho imperio es un debate historiográfico que todavía colea. Hay quien lo pone a la muerte de Marco Aurelio y hay quién lo pone en Diocleciano y la tetrarquia. Bueno, supongo que cada uno tendrá su opinión.
Por cierto, creí que ibas a dejar algún comentario en la entrada dedicada a "Masada".
Un saludo
Lo dejé pero aparentemente tenías desconectado lo de ¨nombre¨ por lo que dejé el comentario con mi identidad de alfredo garcía. Saludos.
Se que no es la forma indicada de acudir en su ayuda pero quizas puedan darme una mano.
Necesito de sus conocimiento en el arte del cine belico.
Hace ya unos 20 anos se emitio en un canal de aire -que si mal no recuerdo fue en el 11- una pelicula belica cuya historia se centraba en un cuerpo elite americano que luego es ayudado o asistito por un grupo elite de escoses y/o galeses. Lo particular de la pelicula era que en un comienzo los americanos se reian, gastaban a los escoses por el uso de sus polleras, se peleaban entre ellos hasta que se fue afianzando una amistad y debieron ir a combatir en conjunto, momento en el cual tuve que irme y no pude ver el final de la pelicula. Desde entonces estoy buscandola. Podrian decirme el nombre del film y como hago para encontrarlo. Desde ya muchas gracias. Federico Bertoldo
Fede:
La película es "La brigada del diablo" (The Devil's Brigade) del año 1968 y protagonizada por William Holden.
Buenas
Gracias por los comentarios.
Billy, la próxima vez pediré tu cabeza ;-D
Fede, ya te ha contestado un comentarista anónimo sobre la película. Efectivamente, lo que lleva el sargento es un kilt, aunque en español de estos lares le llamamos falda escocesa y al otro lado del charco le llamais pollera esocesa.
De hecho las tropas no eran escocesas, sino comandos canadienses (lo que pasa es que hay ancestros escoceses entre ellos y algunos llevan orgullosamente dicha prenda). En cuanto a los americanos no eran tropas de élite, aún, sino que eran convictos a los cuales se les daba la oportunidad de redimirse si se presentaban voluntarios a comandos.
Un saludo
Su problema es que ni tiene unidad, ni tiene emotividad. Me explico; el protagonista es la decadencia del imperio, no sus personajes. En ese sentido tiene cierto parecido con Aereopuerto, donde también el verdadero protagonista es precisamente el aerepouerto. De allí el tono de documental que te impide sintonizar con ninguno de los protagonistas.
Boyd a pesar de su cara bellita sirve más para malo que para héroe por su rigidez de robot. Vale para tipo sin sentimientos, no para héroe. Y Loren peor.
Pero el problema es que salta de un subtema a otro sin pegamento entre ninguno: si ponen a los conspiradores planeando el asesinato desde el principio, a Boyd en el campo de batalla después, a Guinnes con su monólogo y a Plummer riendo al ver que "tanto me odia que me destituye"(pedazo de lección de como actuar, unos minutos apenas, y ya te dices, que bien que actúa ese tipo) antes de la escena de los ejércitos juntos, sintonizamos mejor con cada uno. El orden de los factores sí altera el producto.
Y el corte entre las escenas de Plummer coronado (en realidad la frase "No olvides que eres mortal" esta equivocada. Debía ser el esclavo que sostiene la corona de laurel sobre la cabeza del césar el que le susurra al oído "Cave no cadas" cuida de no caer) interrumpe,la excelente actuación de Mason tras la quemadura de la mano, aunque las complemente con el debate en el senado. Lo dicho, se pierde el espectador al saltar de una trama a otra.
Le falta emocionalidad; el juego de pasiones humanas entre Marco Aurelio (reposado y sabio) Cómodo (sanguíneo y depravado) daba para mucho más. Y claro, si Loren hubiera sido la esposa de cómodo hubiera quedado mejor la relación Boyd-Loren al enfrentarse al césar por el imperio y la mujer...
Pero la escenas de Plummer cuando le dice a Boyd mirándose las cúticulas que hable ante ese senado que lo aclama cuando Boyd piensa pedirle la destitución es otra lección de actuación.
"El general quiere decirles algo, senadores: Habla"
Buenas
Gracias por el comentario Zizka.
Basicamente estoy de acuerdo con tu comentario. Creo que es un ejemplo cinematográfico que confirma el viejo dicho de "quién mucho abarca, poco aprieta". Aunque llama la atención el hecho de que esta película si estaba más o menos planificada y parece como menos coherente que "Cleopatra", en la que se escribía el guión la noche antes.
Un saludo
Realmente de haber estado bien hilada la película hubiera podido ser mucho mejor, pero el resultado es que nos deja escenas muy buenas pero inconexas.
Respecto al protagonismo del Imperio como personaje tiene razón Zizka, presentándolo inicialmente como poderoso (basta ver el repaso de goberandores y vasallos), con discursos dirigidos directamente a él a través de los personajes: el del viejo senador, la apelación silenciosa de Lorén al pueblo festejante,...; hasta un final decadente con varias referencias (la histórica subasta, la petición de venganza del germano,...).
En relación al asunto bárbaro pues no era un mensaje tan innovador, ya en esa época se aceptaba su ingreso e incluso se favorecía.
Finalmente en el peplum hay una serie de emperadores a los que les ha caido el calificativo de malvados: Caligula, Nerón, Comodo,... usándolos siempre en esos papeles sin matices; cosa que no es de descartar pero no hay que olvidar que las fuentes suelen provenir del sector senatorial que podía estar opuesto a ellos.
Buenas
Gracias por el comentario APV.
A la serie de los "malignos emperadores" habría que añadir a Tiberio. Para mí, los más "malvados" de todos son el Nerón de Peter Ustinov y el Calígula de Willian Hurt.
Un saludo
Buenas
Gracias por el comentario Gamy pero debo declinar tu oferta. No me importa el intercambio de links, pero siempre que tenga que ver algo con la cultura o la ciencia. Comprenderás que la publicidad de los juegos de azar está muy alejado de esos dos temas.
Un saludo
Publicar un comentario