
El productor independiente Walter Wanger fue uno de los pocos que se arriesgaron a financiar una película sobre dicho conflicto. Para ello contó con el guionista John Howard Lawson, quien era considerado el comisario cultural del PCUSA. Inicialmente el director iba a ser Lewis Milestone (el director de "Sin novedad en el frente") pero al final se contrató a William Dieterle. En mi opinión, para el resultado mejor que cada uno se hubiera quedado en su casa. "Bloqueo" es un auténtico fiasco. Aunque quizás el fracaso le sirvió de experiencia, porque un año después produciría una de las grandes películas de todos los tiempos: "La diligencia".
"Bloqueo" es una película mala en todos los sentidos. Su principal defecto es que intenta ser "neutral" (hoy lo llamaríamos políticamente correcto). Es tan "neutral" que en lugar de una guerra civil lo que contemplamos es una invasión de una provincia de España por parte de "ellos". Y que nadie me pregunte quienes son "ellos" porque honéstamente no lo se. En ningún momento se habla de una sublevación militar, los uniformes son totalmente ambiguos para no identificar a los bandos o países involucrados, no se ve a un solo sacerdote pero la gente reza apasionadamente a la Virgen, y el fotograma que inicia y termina la película es una estatua de un águila que probablemente será un guiño a la american eagle, pero tiene un aire de aquila fascista que tira de espaldas. La película podría valer para propaganda tanto de un lado como del otro.
Sabemos que la acción se sitúa en la España de 1936 porque lo pone la película. Pero en el resto, cualquier parecido es pura coincidencia. Para empezar el pueblo se llama Castelmare, se supone que está cerca de Granada y es un ejemplo de paraíso agrícola-pesquero en la tierra. Henry Fonda es Marco, un agricultor que conoce a Norma (Madeleine Carroll), la típica niña rica mona cuyo padre tiene turbios negocios con los futuros invasores. Pero entonces viene la invasión de "ellos" y Marco se convierte en un líder de la resistencia frente al invasor. Sin embargo la provincia queda aislada y el bloqueo enemigo parece que va a provocar la caída en manos de los invasores. Castelmare es el único puerto por donde pueden entrar barcos con alimentos.
El guión de Howard Lawson es un plagio descarado de Las mocedades del Cid. En la asediada Castelmare, hay una quinta columna y el padre de Norma es en realidad un espía traidor al que Marco mata cuando lo descubre. Así que Norma jura venganza. Consigue contactar con el jefe de los espías, un francés llamado Andre Gallinet, y se compromete a trabajar para ellos pasando información sobre la ruta del próximo carguero que debe de arribar a Castelmare para que pueda ser atacado por un submarino. Pero tras entregar el mensaje se da cuenta del sufrimiento que está causando la carencia de alimentos entre las mujeres y los niños por lo que arrepentida se confiesa a Marco. Como uno puede imaginar los espías son descubiertos, el carguero llega, los buenos ganan y "ellos" pierden.
La cinta es famosa por haber sido estrenada en plena Guerra Civil Española y por el discurso final de Henry Fonda. En el más puro estilo propagandístico se enfoca a su rostro mientras declama: - Esto no es una guerra entre soldados. Es una matanza. ¿Por qué no la detiene este mundo? ¿Dónde está la conciencia de este mundo?
Hay una secuencia de la película en la que casi se me caen los ojos de las órbitas. Debido a un bombardeo sobre Castelmare, el edificio donde están Marco y Norma se derrumba y quedan atrapados por los escombros en un sótano. En un determinado momento oyen a los equipos de rescate así que para llamar su atención a Marco se le ocurre ¡lanzar una granada!
Creo que es tan mala que más que favorecer, perjudicó la causa republicana.
13 comentarios:
Hombre, ELLOS pueden ser de varios tipos:
+comunistas
+Terroristas
+homosexuales
Y hasta pueden ser los marcianos como los de la peli de Indiana Jones en la que acabo de tirar un par de horas y unos euros que podría haber gastado en (valioso) combustible.
Pd: Puede que me baje ésta de la mula porque me harán falta unas risas de la que me ha privado la cinta antes mencionada.
¿Cómo para ponerla en 2º de bachillerato?
Buenas
Gracias por los comentarios.
Billy, cuando veas "Bloqueo" si no la has visto verás que efectivamente puede ser cualquiera de los que apuntas, incluido inspectores de hacienda, hinchas del Atlético o bailarinas de ballet. Es un prodigio de correción política.
Bienvenido Supersalvajuan. Respondiendo a tu pregunta. Si pones la película como ejemplo de la GCE, mejor que no porque es completamente irreal. Si la pones como ejemplo de película de propaganda realizada en el siglo XX pues tampoco porque está mal hecha (para eso una de Sergei Eisenstein o Leni Riefenstahl). Si pones la película como ejemplo de como Hollywood se puede reinventar la historia pues si, pero para eso las hay más entretenidas como "Gladiator". Es que está es mala y aburrida. Solo la pondría como ejemplo de virtuosismo de "corrección política".
Un saludo
PD: Pues yo he visto la cuarta de Indiana Jones y a mi me ha gustado. No esperaba más ni menos de ella. Como ha dicho Spielberg, "Es sólo una película más, no la segunda venida de Jesucristo"
A Sergei Eisenstein y Leni Riefenstahl, ni los conozco, ni se que pelis han hecho. Cuando pueda dar historia de España en algún insti haré lo que hacen todos: Juana la Loca y el Capitán Alatriste. ¿Por qué de Atapuerca y el Homo Antecesor no hay nada?
Buenas
Aquí te dejo los enlaces a las biografías de Eisenstein y Leni Riefenstahl.
El director ruso es el propagandista de la revolución bolchevique y es conocido por su película "El acorazado Potemkin" (entre otras muchas), sobre todo por la angustiosa escena del cochecito bajando las escaleras (copiada en la película "Los Intocables" de Brian de Palma).
La directora Leni Riefenstahl es famosa por ser la propagandista del III Reich. Si has visto algún documental sobre los juegos olímpicos de Berlín celebrados en 1936 entonces has visto su trabajo porque esas imágenes las rodó ella, incluyendo las victorias de Jesse Owens. Además de que gran parte de los documentales sobre el ascenso de Hitler al poder utilizan sus imágenes de los desfiles y concentraciones nazis.
Existen documentales sobre el Homo antecesor y Atapuerca. Basta con que te pongas en contacto con la Fundación Atapuerca. Pero si lo que buscas es una película entretenida sobre ese período entonces te recomiendo "En busca del fuego".
De nada. Un saludo
PD: Por favor, no pongas "Juana la Loca" (2001) a tus alumnos. Es un despropósito y está llena de errores históricos.
Bueno, ya que estamos en el ciclo de la guerra civil española, me permito hacer unas sugerencias sobre las próximas películas a comentar.
Por Quién Doblas Las Campanas
La Fiel Infantería
Las Bicicletas Son Para El Verano.
La primera es que me parece impresindible, y que me produce curiosidad saber que impresión tendrá un español sobre ella.
La segunda no la he visto, pero me parece buena, y creo que valdría la pena conocer la opinión de El Mayor Reisman (que no teme arremeter contra Vacas Sagradas, ni defender filmes menos conocidos) para saber si vale la pena verla.
Y la tercera, porque es la única que me ha convencido sobre el tema, aunque tiene un defecto grave que juega en su contra: simplemente NO es una película bélica.
Creo, si sumamos el hecho de que no me gustan las películassobre la guerra civil, sumamos que es un melodrama y por ello tampoco me hace gracia, y por último la crítica que has hecho, puedo concluir que no hay ninguna posibilidad de que vea esta película
Un saludo
Buenas
Gracias a ambos por los comentarios
Zeitler, de las sugerencias que propones solo la primera de ellas será comentada por ahora. Y cerrará este ciclo de la GCE. Ya sabes que los ciclos son de unas cinco películas sobre el tema y en este pensaba hablar de las producidas durante o inmediatamente posterior a dicha guerra.
Si no has visto "la fiel infantería" te la recomiendo porque sorprende el intento de imparcialidad y reconciliación que supuso hacer esa película en 1960. Sería un notable bajo.
"La bicicletas son para el verano" yo si la considero una película bélica aunque no haya combates. Refleja bastante bien lo que debió ser la retaguardia madrileña de la GCE. Y en la guerra actual el frente civil es tan importante como el militar. Notable alto para la película (Sobresaliente para la obra de teatro).
Rafael, realmente no te pierdes mucho si no la ves. Ahora, ya que te interesa la política, si tienes ocasión de verla utiliza el botón de fast forward y escucha las proclamas al estilo soviético que se lanza el Henry Fonda en la película. No tienen desperdicio.
Un saludo
Espero ansioso tu crítica sobre: "¿Por quién doblan las campanas?", si es que la fueras a hacer. Digo esto para cambiar opiniones sobre la misma, ya que a mi me dejo un regusto un tanto amargo en casi todos los aspectos, sobre todo en la desacertada ambientación: vestuario, armamento, etc.
Por cierto soy el mismo anónimo que comentó en: "Cruz de Hierro", y mi nick se referia a que me encanta tu blog, es fantástico :)
Buenas
Gracias por el comentario Jose.
Efectivamente, comentaré "Por quien doblan las campanas", pero primero van dos más (una espero postearla hoy). Y algo me dice que coincidimos en la opinión ;-)
Un saludo
Tuve el ¿placer? de ver esta película hace un par de días. La paré a la media hora porque me llamaron por tfno y por curiosidad entre al blog a ver si tenía comentario...
tuve que dejar de leer al 2º párrafo por si se destripaba algo, para leerlo al término del film... y la verdad, ya para antes de la media hora me había dado cuenta de detalles que ibas comentando (cantosísimo).
La película argumentalmente no está "tan" mal, quizás le salve eso y el "pequeño" (¿Escaso?) juego de espionaje (por llamarlo de algún modo) que hay.
Como film bélico tiene lagunas alucinantes (lo de la granada dentro de las ruinas de mear y no echar gota)... por no hablar de que se tiran ahí debajo MENOS DE UN DIA, y a la tia parece que le va a dar un tachún en cualquier momento (cuando hay niños pequeños que han sobrevivido debajo de las ruinas días o semanas...)
además que unas ruinas muy curiosas, si no es por falta de alimentos, aire no les iba a faltar, que es como si estuvieran en una casita encerrados...
Luego el comentario final INVITANDO a los paises a tomar cartas en el asunto tiene su parte de guasa viniendo de donde viene (no sé, a EEUU le costó en un tema mucho más trascendental como el del 39, meter baza...).
Y respecto a los bandos... en fin, cada día estoy más convencido que la Guerra Civil es el peor conflicto bélico llevado al cine ("La fiel infanteria" o "Posición Avanzada" están bastante bien, la de Loach tampoco está mal... pero aparte de escasez de films noto argumentos flojos y secuencias cutres-cutres...).
Por cierto, el que hubiera entrado en el minuto 2 a ver la peli en el cine se preguntaría de qué guerra están hablando (porque sirve para cualquier conflicto, la verdad sea dicha)... de no ser porque mencionan Granada no sabría donde están. A lo mejor era la intención de ellos... que cada cual pensara que "les puede pasar a ellos".
Mucho me temo que simplemente es que no se comieron mucho al cabeza a la hora de meter baza en el asunto...
PD: Se me olvidaba, soy Coroneltapioca.
Sé que te lo pregunté hace tiempo y no sé si hubo respuesta, pero ¿no se puede acceder sin tener que entrar con mi nombre?
o como podría acceder teniendo como "nick" el de Coroneltapioca en lugar de mi nombre y apellido¿?
muchas gracias!!
Buenas
Gracias por el comentario Coronel. La verdad es que el guión de la película se las trae. Ya digo que yo creo que se rompieron la cabeza en ser "políticamente correctos" y por ello parieron ese guión tan ridículo.
Un saludo
Publicar un comentario