
Si yo tuviera que elegir un fotograma de una película que definiese a la Primera Guerra Muncial dicho fotograma sería el de Charlot en "Armas al hombro".
Está considerada como la primera comedia bufa sobre la guerra y en cierto sentido es una paradoja que represente de forma tan realista a la Primera Guerra Mundial. Lo cierto es que "Armas al hombro" recoge en sus imágenes los arquetipos fundamentales de las películas bélicas, arquetipos que luego volveremos a encontrar en muchas cintas posteriores: La fase de adiestramiento en el campamento militar, la llegada al frente, la camaradería, el aburrimiento de las largas esperas, la crueldad del enemigo, la historia romántica... E incluso termina con un mensaje pacifista en el que se lee "paz a los hombres de buena voluntad".
"Armas al hombro" fue realizada en 1918 y estrenada el 20 de octubre de dicho año. Eso quiere decir que cuando se filmó ya se conocían los horrores de la guerra de trincheras y que llegó a las pantallas antes de que el conflicto terminara. Lo que más sorprende de la película es el detallismo en la reconstrucción de la trinchera aliada (no así de la germana), teniendo en cuenta que todo es un decorado y que los exteriores están filmados entre eucaliptos californianos la cosa tiene bastante merito. Aunque hay un famoso error en el que se ve una autopista con coches al fondo en la secuencia en la que Charlot disfrazado de árbol es perseguido por el alemán gordo y barbudo.
También son de destacar las caracterizaciones del Kaiser (Syd Chaplin pariente de Charlot y que también hace de sargento) y de Hindenburg (Henry Bergman que también hace del gordo sargento alemán). Tuvieron el detalle de que el Kaiser permaneciera con su brazo izquierdo inmóvil sobre el pomo de la espada. Una pose típica del auténtico Kaiser Gillermo, pues sufrió una rotura en su nacimiento que se lo dejo paralizado.
Algunos de los "gags" o personajes son bastante típicos de las películas de cine mudo. Si vemos al ejército teutón enseguida aflora la risa al ver al soldado barbudo o al mini-teniente gritón. Y no digamos ya de la parte en la que Charlot se camufla de árbol (el típico "gag" del disfraz). Pero otros "gags" son bastante sorprendentes si tenemos en cuenta que era 1918. Ahora no nos sorprende una escena "gamberra" pero era la primera vez que se hacían "gags" de algunas situaciones bélicas que en la realidad serían tremendamente trágicas. Y eso que aun no había terminado la guerra. Es el caso de la escenas en la que Charlot hace de francotirador, la inundación de la trinchera, la caída de bombas mientras siguen comiendo impertérritos o la escena de la mascara antigás con el queso limburger.
Personalmente creo que el mejor "gag" es cuando se disponen a atacar a la trinchera alemana. Durante los preparativos Charlot comienza a tener malos presagios: su número de identificación es el 13, rompe un espejo, enciende tres cigarrillos con la misma cerilla. Pero tras el asalto el sólito captura a 13 alemanes (entre ellos el mini-teniente). Su superior le pregunta que como lo ha conseguido y Charlot responde: "Los rodeé".
Genial
Videos relacionados:
7 comentarios:
Cualquier malintencionado diría algo del estilo ¨me has reventado la película!¨ pero en este caso ya acabo de encontrar un estímulo más para verla. Cuando leí este artículo no pude evitar recordar toda la cuarta temporada de ¨The Black Adder¨, sobre todo el capítulo en el que el maquiavélico capitán Blackadder se mete en una cochambrosa representación de teatro para librarse de las trincheras. El capítulo en si comienza con una crítica al bueno del Charlot de la que tiene que desdecirse apresuradamente para entrar en el espectáculo (y presumiblemente actuar en París alejándose ¨del fregao¨ por una buena temporada). Al final del episodio incluso recibe una carta de Chaplin aunque mejor es ver el capítulo entero (Blackadder, cuarta temporada, tercer capítulo) o la temporada entera, o mejor aún, toda la serie.
Genial película. A Chaplin siempre le recordamos por la genial "El Gran Dictador", pero esta obra, en principio menor, vale su peso en oro. Marca muchas pautas, como bien dices, del cine bélico posterior, sigue siendo fresca y divertida y además seguramente hoy en día tendría problemas con el pensamiento políticamente correcto imperante.
La verdad es que las escenitas sobre la vida diaria de las trincheras se las traen. Aunque la película me encantó no se si detalles como la trinchera inundada o la forma tan peligrosa de descorchar una botella de cerveza serían del agrado de muchos veteranos (por traerles funestos recuerdos). De todas formas puedo decir que la película traía muchas de los prejuicios atribuidos a los alemanes e historias trincheriles y que tan fielmente relatados en libros como ¨Adios a todo eso¨ de Peter Graves. Lo de la mano levantada por encima de la trinchera para recibir una herida que le mandase a uno a casa es un clasico (y el que al no recibir la herida ni levantando las 2 pero le vuelan la sesera al asomar el hocico para ver que pasa, otro).
Qué bueno que en este espacio haya lugar para films bélicos que son comedia y que no por eso dejan de ser bélicos. Es cierto cuando dices que el fotograma que cuelgas es uno de los más representativos de aquel conflicto. Saludos!
Buenas
Gracias a todos por los comentarios.
Como indica Billy, creo que esta cinta de Chaplin es un precedente de muchas sagas cómicas posteriores. Aunque no he visto el episodio al que haces referencia, lo cierto es que la seire de R. Atkins es divertidisima. En cuanto a las historias de trincheras, no hay que olvidar que la obra de Chaplin es contemporánea de la IGM, mientras que la de Graves es posteior. Asi que posiblemente Chaplin tuvo que conocer dichas historias bien por parientes o amigos ingleses. Además, la película se estreno en Norteamérica y mucho después en Gran Bretaña. Y los USA no padecieron la guerra de trincheras en el mismo nivel que los británicos.
Coincido con Milgron en que posiblemente en los tiempos que corren probablemten no sería bien vista. Sobretodo porque los americanos ganan y no les critican ;-)
Un saludo
Gran blog el tuyo, y en especial esta entrada, habla de Chaplin, mi inspiración para hacer comedias y cortometrajes de risa. Tengo un blog dedicado a Charlot en el que pongo sus peliculas explicandolas un poco para que la gente opine sobre este gran director, actor, guionista, productor y compositor del cine antiguo. Si te quieres pasar te estare muy agradecido. Y espero que seamos amigos, por favor entra:
cinecharleschaplin.blogspot.com
haz algun comentario en la de armas al hombro o en la de el gran dictador que publicare más tarde, ok
Yo estoy estudiando cine y tambien es una buena pelicula de la primera guerra mundial "senderos de gloria" de Stanley Kubrick, seguro que ya la has visto, weno lo dicho pasate por ahi y espero que tambien te guste el cine antiguo y de comedia y no solo belico.
Buenas
Gracias por el comentario Rubén. En cuanto pueda me paso por tu blog.
"Senderos de Gloria" fue una de la s primeras películas comentadas en este blog.
Un saludo
Publicar un comentario