
"
El Bunker" es una producción de la CBS para la televisión y está basada en la
obra homónima del periodista James O'Donnell. Desde el punto de vista cinematográfico lo más interesante de la misma es que el actor Anthony Hopkins es el encargado de dar vida a
Adolf Hitler. Sin embargo el nivel de esta producción no es tan bueno como uno esperaría.
Lo mejor que tiene es que en términos históricos es bastante correcta y detallada. La acción transcurre desde que Hitler tomó la decisión de bajar al bunker en enero de 1945 hasta el abandono de sus instalaciones el primero de mayo de ese año. O'Donnell se basó en entrevistas personales para realizar su obra. Y lo interesante es que no sólo entrevistó a las personas más cercanas a Hitler, como sus secretarias o los jerarcas como Speer. También entrevistó a otros miembros del personal del llamado
führerbunker. Así conoceremos los puntos de vista del ingeniero
Johannes Hentschel encargado de las instalaciones o del suboficial
Rochus Misch encargado de las comunicaciones. Eso nos permite conocer algunos detalles interesantes de dichas instalaciones y hacernos una idea de lo que debió significar el vivir allí durante tanto tiempo. Sin embargo, la mayor parte del guión se basó en el punto de vista de
Albert Speer, por lo que dicho personaje tiene un protagonismo excesivo (se llega a incluir su supuesto intento de atentado con gas nervioso). También tiene su cuota de licencias artísticas: en un determinado momento vemos un
flashback de la cocinera
Constanze Manziarly sobre tiempos más felices. Es difícil que esos recuerdos provengan de una entrevista con dicha persona pues Constanze fue vista por última vez con dos soldados rusos que se la llevaban al interior una estación de metro para "
comprobar sus papeles".
En cuanto a la recreación del bunker y de la cancillería podemos decir que llega a pasable, pues el cartón-piedra se nota demasiado, aunque no hay que olvidar que es una producción de TV. Pero es en el nivel interpretativo donde la película tiene su lado más débil. El peso de la producción recae en dos actores, el ya mencionado Anthony Hopkins y Richard Jordan en su papel de Albert Speer. Y en mi opinión ambos no lo hacen todo lo bien que uno espera. El Speer de Jordan es demasido blando, parece más un
buen chico en uniforme que el arquitecto del III Reich. En cuanto a Hopkins, ganó un Emmy por su actuación y se cuenta que los extras que hacían de guardía personal se cuadraban cuando el entraba en una habitación, aunque no fuera caracterizado de Hitler. Pero a mi su interpretación me parece demasiado forzada. Se nota que Hopkins se pasó varias horas viendo el mismo discurso de Hitler y aprendiendo a imitar sus gestos y gritos (por cierto, en inglés Hopkins es ininteligible, ver el video). Además por si no nos queda claro, al final nos lo ponen otra vez repitiendo ese discurso. Pero imitar no es interpretar, porque siempre tienes la sensación de que no es Hitler, sino que es un actor haciendo de Hitler. El único que en mi opinión se salva es Michael Lonsdale en su papel de
Martin Bormann. No hace el típico personaje de aspecto porcino que parece tonto, sino alguien más astuto y peligroso.
En resumen, para los muy aficionados a ese período de la historia.
Links relacionados:
Videos relacionados
10 comentarios:
jejejejeje
;)
Hola Major Reisman, gracias por tus comentarios sobre cine bélico, que llevo leyendo un tiempo. A propósito de esta película que comentas, me gustaría preguntarte si has tenido ocasión de ver 'El último acto' de G.W. Pabst, película que no logro encontrar.
Y aprovecho que escribo en este blog por primera vez para ver si me puedes resolver una duda sobre 'La infancia de Iván': ¿está ambientada en la invasión alemana o en la ofensiva soviética tras Stalingrado?
Gracias por atenderme, un saludo
Cuando he leído el título de la entrada he pensado que iba a hablar de "El bunker" de Rob Green, que está muy bien por cierto.
Pero no, este "Bunker" no lo he visto. Tiene pintar de ser más curioso que otra cosa.
Buenas
Gracias por el humor y los comentarios
Javier, tampoco he visto "El último acto", lo poco que conozco de dicha película, además de que está dirigida por Pabst (el de "Cuatro de Infantería") es el fragmento que hay en youtube. Sobre "La infancia de Ivan" voy a tener que vela de nuevo, pero si no recuerdo mal no dicen la fecha pero quieren cruzar unas marismas de Dnieper, así que mi apuesta es por la ofensiva del Bajo Dnieper en 1943 (sale en la película "Liberación").
Ramón, esa a la que haces referencia tiene el mismo título. También ha sido comentada en el blog, pero a mi no me gustó. Está claro que ahí no coincidimos ;-)
Un saludo
Buenas Reisman
Muy de acuerdo con tu comentario. En lineas generales "El Bunker" no pasa de un correcto docudrama, pero con dos grandes lastres. El primero la deficiente (por histriónica y poco interiorizada) actuación de Hopkins, que se limita a imitar los gestos retóricos de Hitler, pero que no transmite para nada el carisma del personaje.
El segundo gran fallo es un ritmo lentorrón, y un desarrollo demasiado lineal de la trama. Eso y el cartón piedra de algunos decorados le restan bastantes puntos al conjunto... como comentaba en mi blog, una teleserie que no pasa de un 4 siendo generosos.
Saludos
Buenas
Gracias por el comentario Kleist.
Lo cierto es que esta serie ha envejecido muy mal si la comparamos con otras de ese período. Y Hopkins realmente no tuvo su mejor día.
Un saludo
Hola Mayor Reisman,
Enhorabuena por tu bitácora a la que he llegado buscando uno de tus filmes reseñados en modo online.
Soy guionista, trabajo mucho en proyectos de divulgación histórica y me apasiona tanto la historia como el cine bélico.
Solo quería darte la enhorabuena por tu trabajo y reseñas, hay muchos conocimientos y pasión por el genero en tus textos y opiniones.
Te anexo en mi web.
Saludos!
Buenas
Gracias por el comentario y los elogios Ivan. Viniendo de alguien del mundo cinematográfico se agradece mucho más.
Yo tambien te añado en los links sobre cine. Un saludo
Creo que no tienes reseñado una superproducción polaca llamada "A Sangre y Fuego" que narra la lucha de los polacos contra turcos y eslavos (¿ucranianos?) durante el S. XVI o XVII. La peli es deleznable, pero como curiosidad a lo mejor te merece la pena. Así a primera vista también me he acordado de "Soviet: La Respuesta" el bodrio con el que los soviéticos querían contrarestar a Rambo. Hace poco vi "Kolchak", el biopic sobre el almirante ruso blanco, también mala pero interesante por la recreación del periodo. Y ha sido una alegría encontrar por aquí reseñada GI Samurai, no puedes imaginar el tiempo que llevaba intentando encontar esa peli. Saludos
Buenas
Gracias por el comentario Iván
He visto "A sangre y fuego" y coincido contigo que, aunque floja, es interesante por lo que cuenta. Todavia no la he comentado en el blog, pero todo se andará.
En cuanto al cine soviético lo peor que tiene es cuando intenta imitar a los yanquis. Le salen auténticas basuras.
A "GI samurai" quizás le dedique algún día un comentario. Aunque no se si en este blog o en el de "cine de guerra" dentro de un comentario más general sobre un determiando tópico.
Un saludo
Publicar un comentario