Bienvenido

El blog no está muerto pero como podéis comprobar no puedo dedicarle el tiempo que necesita. Si alguien quiere una breve explicación del parón la encontrará aquí. Iré publicando películas y contestando a los comentarios poco a poco. Gracias por vuestra paciencia, atención e interés.

Actualmente hay 269 películas comentadas

En los siguientes links puedes encontrar todas las películas comentadas, bien ordenadas alfabéticamente o bien clasificadas por períodos históricos.

Los links a otros sitios van en negrita, mientras que los links a videos van en verde. Al final del comentario aparece una lista de videos relacionados.

Si te interesan otros aspectos de las películas de guerra puedes visitar Cine de Guerra.

Y si quieres colaborar con el mantenimiento del sitio se agradecería mucho que clikearas en alguno de los anuncios.


viernes, junio 20, 2008

Raza


Una cosa realmente llamativa de las biografías de los distintos dictadores del siglo XX es que se sentían atraídos por el cine en mayor o menor grado. A Hitler por ejemplo le encantaban los melodramas, y tenía una copia privada de "Lo que el viento se llevó" conseguida durante la ocupación de Francia. Stalin se pirraba por los musicales. Mussolini impulsó el famoso Festival de Venecia. Pero probablemente Franco se lleva la palma. Llegó a ser guionista de cine.

"Raza" fue la primera gran superproducción cinematográfica producida por la Dictadura de y supone una síntesis del pensamiento nacional-catolicista de Franco sobre España y su historia reciente. El origen de la película es la novela homónima escrita entre 1940 y 1941. Franco escribió dicha obra bajo el pseudónimo de Jaime de Andrade pero enseguida se supo quien era el verdadero autor. Parece ser que la idea de hacer una película ya estaba en su origen pues la novela está estructurada en torno a los diálogos de los personajes. La película se realizó en 1941 y se estrenó el 5 de enero de 1942 en Madrid. Europa estaba casi completamente dominada por el III Reich, por lo que una película propagandística parecía una opción bastante apropiada para afianzar un régimen que tenía tan sólo poco más de dos años de existencia. Evidentemente la película contó con todo el apoyo material que el régimen pudo darle. Basta un ejemplo, la banda sonora era interpretada por «las orquestas Nacional, Sinfónica, Filarmónica coaligadas» .

Franco hizo que los protagonistas de "Raza" estuvieran emparentados con el marino español Cosme Damián Churruca, el héroe de Trafalgar. Precisamente vemos en la pantalla la épica muerte del marino. Y eso da pie a que se nos proponga un paralelismo con la situación de España en 1898. El padre de los protagonistas también morirá de forma similar combatiendo en el "Vizcaya" durante el desastre de Santiago. Es en estos momentos iniciales cuando se exponen claramente algunas de las ideas principales del régimen y de lo que debía de significar ser un militar. Ante todo el honor, nada de dinero y lujos, recuerdo de las glorias pasadas (hay muchas referencias a los almogávares) y sobre todo, sacrificio.

Durante la Dictadura de Primo de Rivera se nos perfila a los dos principales personajes antagónicos: José y Pedro, interpretados respectivamente por Alfredo Mayo y José Nieto. José es un digno hijo de la estirpe Churruca mientras que Pedro simbolizará a la corrupción política. Al estallar la Guerra Civil tendremos a ambos en lados distintos en una obvia metáfora de que en las guerras civiles luchan hermanos contra hermanos. Adicionalmente, el otro hermano y la hermana representan otros aspectos importantes de la ideología del franquismo temprano: Isabel en el papel de la mujer como madre y Jaime, el fraile que cuida a los niños desvalidos, a la iglesia.

En el aspecto histórico la película estará ambientada en tres frentes distintos: el aplastamiento de la sublevación en Madrid, la batalla por Bilbao y el retaguardia de Barcelona en 1938. Se aprovechan secuencias de documentales y noticiarios imitando a las producciones norteamericanas. La secuencia de este tipo más famosa quizás sea el desfile de los vencedores en Madrid que da fin a la película.

En el aspecto propagandístico la cinta es demasiado burda. Evidentemente se nos mostraran los diferentes aspectos de la represión republicana, sobre todo las ejecuciones de religiosos. Volvemos a encontrarnos con la típica caricatura de los milicianos como auténticos borrachines pendencieros que ya se nos mostraba en "Sin novedad en el Alcázar". Uno de ellos, el que sospecha de Pedro, parece basado en el personaje de El Campesino. Junto a él y como contrapunto vuelve a salir el general Rojo, y llama la atención porque no se le intenta ridiculizar, y podría decirse que es tratado con respeto. Según el estudio de Juan Miguel Campanario en la película se nos muestra una situación sucedida en el 22 de octubre de 1937, tras la caída del Frente Norte. En cuanto a los "buenos" no solo son estereotipos de abnegación y sacrificio, es que estos no paran de decir frases glorificantes y grandilocuentes típicas de una arenga mitinera: - Son ellos, los que sienten en el fondo de su espíritu la semilla superior de la raza, los elegidos para la gran empresa de devolver a España a su destino-. Supongo que debían de conmover al espectador pero lo que se consigue es deshumanizarlos y hacer que uno no pueda creérselos.

Tras la IIGM, la película fue archivada. En 1950 fue reestrenada bajo el título "Espíritu de una raza". El régimen justificó dicho cambio en base a una «resincronización técnica de diálogos y efectos» doblándose de nuevo toda la cinta. Ciertamente el sonido mejoró, pero se aprovechó para eliminar o modificar algunas secuencias actualizando la película a los tiempos de la Guerra Fría. Las copias no modificadas y el negativo original fueron destruidos. Hay un artículo en la revista digital Catoblepas que describe dichos cambios en profundidad, por lo que aquí tan sólo expondré un resumen. Fundamentalmente se suavizaron las referencias a los Estados Unidos y se eliminaron las referencias a la Falange incluyendo los planos con el saludo fascista. También se eliminaron las portadas de los periódicos que mostraban la evolución de los acontecimientos. Asimismo se puso más hincapié en resaltar la lucha frente al comunismo sugiriendo que España se alineaba con el resto de Occidente. No en vano, Ike visitó España en 1953, legitimando definitivamente al régimen franquista ante la comunidad internacional.

En 1964, Franco solicitó su ingreso en la SGAE por la obra "Raza" poniendo fin oficialmente al secreto a voces de la identidad del autor. Tras la muerte del dictador, en 1977 apareció un estudio de Roman Gubern sobre la película en la que se afirmaba que Franco superaba simbólicamente lo que consideraba como deficiencias y defectos propios y de su familia. Así el personaje del republicano de Pedro se basaba en Ramón Franco. En 1993, se localizó una copia de "Raza" en un cine ambulante. La copia estaba en muy mal estado pero permitió comprobar las diferencias entre las dos versiones. En 1995 apareció una copia integra en la Filmoteca de Berlin procedente de los archivos de la UFA que habían permanecido en la Alemania del Este. En el año 2002 se publicó un DVD con ambas versiones.

Interesante como curiosidad histórica y propagandística. Aburrida para el resto.


Comentarios de la película en Cine Político Hispano:

Videos relacionados:


16 comentarios:

Von Kleist dijo...

Buenas

No hay que ser demasiado avispado para darse cuenta que "Raza" no fue otra cosa que una catarsis interna de Franco. Este plasmó en su novela la visión idealizada de lo que le habría gustado ser. La familia de ilustres marinos (Franco siempre quiso ingresar en la Armada, y su padre fue ), la madre abnegada, y por supuesto la retórica ampulosa sobre el patriotismo y demás. En definitica el mundo que a Franco le hubiera gustado habitar.

Saludos

Von Kleist dijo...

Buenas

Completando mi comentario anterior, que se me quedó a medias. Franco presenta una perfecta familia nacional-católica, en contraposición a la suya. Recordemos que su padre fue un hombre bastante de vida disoluta y desde luego, nada afectuoso con sus hijos. No es de extrañar que Franco lo trasladara a la novela en forma de ausente (y heroe de guerra).

Saludos y perdon por el lapsus

Anónimo dijo...

Los buenos son muy buenos y los malos muy malos. Opino que este tipo de películas propagandísticas deberían guardarse en el baúl de los recuerdos.

octopusmagnificens dijo...

¿Esta peli es posible que la hayan echado en TVE, en los 80, o me lo estoy imaginando?

Anónimo dijo...

¿Franco era fánatico del cine mexicano? La escena de los dos hijos peleando por la herencia ante la madre ES QUE ESTOY SEGURO de haberla visto en uno de esos "Churros" que tanto le gustaba protagonizar al inmortal Jorge Negrete.

(Y si fueron los cineastas del cine mexicano los que se la copiaron a él bien puede decirse que no fué tan mal guionista, pardiez).

¿En que fechá empezó a filmar Negrete, Major Reisman? Me pica múchisimo la curiosidad saber quién inventó primero esa técnica, y quién copió a quién... ...no...no...!NO puede ser que el creador ORIGINAL de ese estilo haya sido Franco,no, NOOOOOO¡¡¡

Bromas aparte, lo que no me trago es la caracterización del hijo malo; con más joyas que una chica, más elegante que George Clooney modelando, y el bigote de chico-riquísmo-malísimo. ¿Esa era la iconografía cinematográfica que tenía Franco de un líder...¿¿¿COMUNISTA???

Que alguien me lo explique por favor.

Jean Dégât dijo...

Primero, Enhorabuena por el blog, muy logrado, objetivo y muy muy útil para los que nos gusta el cine y la historia.
Sobre "Raza", totalmente de acuerdo con el post, la última frase la resume perfectamente. como contraposición a ésta y a "Sin novedad en el alcazar" yo pondría "Land and Freedom", en la que Ken Loach versionea a Orwell y su Homenaje a Cataluña, o "Ay Carmela", ya todo un clásico (al menos para mi)aunque "L'espoir" es un auténtico clásico...
Me permito seguir aconsejando pelis y recomiendo "Joyeux Nöel"(C.Carion, 2005), sobre la IGM, yo le he sacado mucha punta en una investigación sobre Cine europeo que estoy escribiendo.
De nuevo gracias por el blog y enhorabuena. ¡¡Gran labor cultural!!
Saludos

Jean Dégât dijo...

jejejjejeje, bueno, sobre "L'Espoir", estoy también de acuerdo con el post. Me parece un clásico por la peripecia del asunto y porque Malraux fue a fin de cuentas un buen director de cine...

Anónimo dijo...

Curiosamente he tenido que hacer un trabajo en la universidad sobre esta película, y la he tenido que sufrirla hace muy poco.
Una película horrible, pero que da mucho pie a estudiar la justificación ideológica del franquismo para la guerra civil: lucha contra la masonería, conspiración comunista, inevitabilidad de intervención armada, corrupción política...

Un saludo

Wannabegafapasta dijo...

Por no mencionar la risible muerte del padre en Santiago de Cuba, mirando devotamente al cielo, juntando las manos mientras a su alrededor... ¡rebotan! los fragmentos del barco (el cartón piedra es lo que tiene)

Anónimo dijo...

Los "efectos especiales" de las batallas de Trafalgar y Santiago son curiosas. Siempre me han parecido bonitas de lo artesanales que son. La reconstrucción de la cubierta del "San Juan Nepomuceno" y de la cámara del almirante del "Infanta Mª Teresa" están bastante logradas, así como los uniformes de 1898.

Coincido con otros comentarios de que la muerte del oficial a bordo del "Vizcaya" es como Franco hubiera querido que muriera su propio padre, que era de la Aramada, pero no del Cuerpo General sino contador, y por tanto tenía un historial poco heroico.

Por cierto ¿no os llama la atención que el cuñado de Alfredo Mayo trate de desertar en el frente de Vizcaya, la provincia que da nombre al buque donde muere su suegro? A mí me parece que es una metáfora bien trazada: en el yunque hecho de hierro vizcaino, los espíritus fuertes se sacrifican y mueren, y los pusilánimes son probados y fallan.

Anónimo dijo...

O nuestro querido Mayor Reisman esta de vacaciones, o esta celebrando por todo lo alto la victoria de España, por primera vez en cuartos desde el 64 porque antes NUNCA dejaba pasar 10 comentarios seguidos sin responder.

Major Reisman dijo...

Buenas

Pues si, el comentarista anónimo ha acertado. He estado de vacaciones en el campo y sin internet, ni radio ni periódicos. Completamente desconectado. De hecho me acabo de enterar de la victoria de España. Reconozco que pensé que iba a perder como siempre y por eso ni me molesté en cambiar estas pequeñas vacaciones.

En primer lugar muchas gracias por los numerosos comentarios.

Como bien indica Kleist, lo que hace Franco es trasladar sus ensoñaciones a los libros e inventar un mundo. Pero ese recurso ha sido utilizado por otros muchos autores. Algunos de fama mundial. Sin embargo Franco se encontró con toda la infraestructura de un estado para publicar y plasmar en celuloide su obra. Cosa que otros autores se ganaron gracias a su maestría al escribir.

No coincido con la opinión de Jose. Los asiduos saben que estoy de acuerdo con el dicho "Aquel que olvida su historia está condenado a repetirla". Pero es que además en mi opinión esta película debería de ser de visionado obligatorio para los nuevos cineastas como ejemplo de lo que es una mala película y no se debe de hacer. Si uno coge una película sobre la GCE realizada en la actualidad como por ejemplo Las trece rosas descubrirá que es una película del mismo tipo pero cambiando el "rojo" por el "azul". En 1942 el malo malísimo era el comunista sucio, con cazadora negra, mal afeitado y boina ladeada, profanador de iglesias. Ahora 70 años después el malo malísimo es el típico falangista con boina roja, pegahostias profesional, brazo en alto, con bigotillo y gomina suficiente en el pelo como para hacerle una cresta punky a Ronaldinho.

Para entender mejor lo que digo. ¿Se imagina alguien “La lista de Schlinder” o “El pianista” con los nazis que salen en películas como “Jornada Desesperada” (1942)? A que no. Pues eso.

Octopus, la película la pusieron en la tve-2 de madrugada por la época que señalas en un ciclo dedicado al cine español de esa época.

Zeiztler, reconozco que me has pillado. He visto alguna de Jorge Negrete y son como dices. En la IMDB pone que comienza su carrera en 1937. De todas formas un precedente de esa idea sería la parábola del hijo pródigo. Después de correrse la juerga vuelve a casa. Aunque en "Raza" en lugar de bienvenida del padre tiene un encuentro con el paredón. En cuanto a la caracterización del hermano como un rico, no te creas que va tan desencaminada. Creo recordar que en el libro "Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie" Juan Eslava Galan recogía algunos de esos seguidores "comunistas" de la máxima "Lo mío es mío. Lo tuyo, de los dos".

Gracias por las recomendaciones Jean Dégât y bienvenido. Por ahora no voy a comentar ni "Tierra y Libertad" ni "¡Ay Carmela!" porque este pequeño ciclo tan solo recoge películas realizadas durante o justo después de la GCE, en plena IIGM. Sobre "Féliz Navidad", no la ténía pensada por ahora, aunque dentro de poco iniciaré un ciclo dedicado a l IGM. Sobre Malraux. Sólo dirigió esa película, por lo que en mi caso me cuesta considerarle buen director de cine.

Rafael, efectivamente la película muestra las "justificaciones" de uno de los bandos y hace parecer el conflicto como algo inevitable. Pero esa "inevitabilidad" también se recoge en las películas del otro bando como "Aurora de Esperanza". (No la he comentado porque he preferido dejarla para un ciclo dedicado a las películas de propaganda)

Wannabegafapasta, a mi me parece la típica escena sobreactuada del cine mudo pero que chirria en el cine sonoro. Sobre efectos especiales, bueno, era el Tercer año triunfal y dudo mucho que pudieran hacer algo mejor. En ese sentido coincido con Bazán. Si tenemos en cuenta cuando están realizadas y en que condiciones, no están mal. Incluso hay películas e Hollywood que tienen peores maquetas ("Primera victoria" de 1965 es un ejemplo). Y no había caído en la coincidencia sobre Vizcaya.

Un saludo

Hispanicus dijo...

Un peliculón, sublime, magistral.

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias por el breve comentario Hispánicus, aunque discrepo totalmente con tu valoración

Un saludo

Anónimo dijo...

Buenas noches, Mayor.
Me acuerdo de que vi "Raza" una vez hace casi diez años, y me pasó con ella lo mismo que con "Braveheart" tras haberla visto más de una: me pareció un guión malo y hasta muy malo, pero con una buena y hasta muy buena narración visual. Se notaba que no se escatimaron medios, pero también el buen oficio de Sáenz de Heredia. Recuerdo como muy impactantes las escenas de transición en las que se superponían titulares de periódico, y los fusilamientos de frailes a la orilla del mar.
Las interpretaciones pienso que eran muy flojas, sobre todo por lo que se ha señalado de José Nieto: aquellos discursos altisonantes y teatrales en el peor sentido de la palabra. Sin embargo, diría que Alfredo Mayo se salvaba; su actuación y discurso tenían para mí un aire a Alberto Closas, actor más joven y de los pocos que supieron llevar a la escena española la naturalidad, esa cosa tan poco frecuente...

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias por el comentario Pencroff

Es cierto que la película tiene algunas escenas destacables como la del fusilamiento de los curas a orillas del mar. Pero son las perlas en medio de la mediocridad. Salvo Alfredo Mayo con una interpretación destacable, el resto del elenco no para de poner gestos y caras "gloriosas" en línea con los discursos altisonantes. Al menos "Braveheart" tiene escenas de batalla espectaculares.

Un saludo