
En “Kartum”, Charlton Heston da vida al carismático general británico Gordon “Pacha” y en mi opinión es su mejor interpretación de un personaje histórico real. Heston supo dar el toque mesiánico justo para que entendiéramos algunas de las decisiones del personaje histórico. Hay que tener en cuenta que Gordon era un evangelista convencido y algo excéntrico que en un momento dado de su vida llegó a defender que la Tierra estaba dentro de una esfera celeste en la que Dios estaba en un trono situado justo encima de Jerusalem y que el infierno se encontraba cerca de la isla de Pitcairn. Sin embargo también era un militar bastante competente. Participó como ingeniero en la Guerra de Crimea y en China durante la Segunda Guerra del Opio. En 1863, el emperador chino le dio el mando de uno de sus ejércitos conocido como “El ejército eternamente victorioso” con el que lucho durante la rebelión Taiping. A partir de esa época se le conoció como “Chinese” Gordon. Pasó un tiempo en Gran Bretaña construyendo fortificaciones y realizando tareas de inspección. En 1874 se le concedió el permiso para que se uniera al ejército del virrey otomano de Egipto con el grado de coronel. Durante los años siguientes, Gordon comenzó a construir una serie de puertos y estaciones a lo largo del Nilo para asegurar el dominio del Sudán. Pero en 1876 decidió abandonar Egipto porque sus sentimientos religiosos chocaban frontalmente con el régimen esclavista que ejercía el gobernador egipcio en Sudán. Sin embargo, tras la explosión de una revuelta el virrey le hizo llamar y le nombró gobernador del Sudán. Gordon acabó con la revuelta en Darfur yendo sólo acompañado de un intérprete al campamento de los insurrectos para parlamentar. Tras el éxito, Gordon poco a poco apaciguó a la región y consiguió eliminar la esclavitud en varias zonas. De 1880 a 1883 Gordon se dedicó a diversas labores diplomáticas pero tras la revuelta del Madhi en el Sudán, el gobierno británico le rogó que volviera a la zona para intentar pacificarla. Llegó a Egipto en enero de 1884.
Y es con la revuelta del Mahdi donde comienza esta notable película de cine histórico. En 1883 los egipcios mandaron un ejército de 9.000 hombres al mando del general Hicks para aplastar la sublevación de este iluminado en la zona de Sudan. Hicks no tuvo mejor ocurrencia que meterse con sus hombres en medio del desierto. Los seguidores del Madhi eran fanáticos pero no tontos por lo que fue rodeado y su ejército casi completamente aniquilado en la batalla de El Obeid (tan solo sobrevivieron 500 soldados). Lo peor es que las tropas del Mahdi se hicieron con cuatro cañones Krupp y seis ametralladoras Nonderfelt, además de todos los fusiles y municiones de los soldados egipcios masacrados.
Gran Bretaña se vio en un compromiso. Desde 1883 el gobierno de Egipto era un títere británico pero Gran Bretaña no podía mandar un ejército pues se consideraría una intervención imperialista no justificada además del gasto económico para las arcas impeeriales. Por otro lado no podía abandonar a Egipto a los islamistas. La solución fue obligar a Egipto a abandonar el Sudan y mandar a Gordon para que estabilizara la situación gracias a su prestigio y experiencia. Pero sobre el papel, Gordon lo hacía de manera particular y no bajo los auspicios del gobierno británico. Esa paradoja política es lo que se nos muestra en la conversación entre el primer ministro Gladstone (Ralph Richardson) y Gordon. Una conversación de la que no hay registros históricos pero que es perfectamente pausible.
28 comentarios:
Buena película de Heston, pero a mi juicio, muy inferior a el cid.
Me llamó la atención que nunca ví a Charlton tan viejo, no sé si estaba maquillado para parecerse más a Gordon. (Gladstone está mejor caracterizado, por lo demás)
Pero nadie compite con Olivier; ni se le reconoce.
Pero siempre me llamó la atención los escrupulos antiimperialistas del gobierno; entonces los Británicos se enorgullecían de su imperio, y no me parecieron acordes con la época de Gladstone (Aunque sí con la personalidad de éste) habría sonado más convincente enfatizar más el gasto que suponía enviar otro ejército tan lejos. Al fin y al cabo Gladstone fué uno de los mejores ministros de hacienda de las islas.
Y reacio a gastar dinero.
Reisman:
Un gran comentario que sitúa la película en su justo punto histórico. Pero coincido contigo en que el resultado no es lo bastante bueno para la historia que pretende contar.
A mí no me gustó nada entre otras cosas porque hay momentos en que te pierdes un poco y quizá porque esperaba más acción.
La interpretación de Heston no está mal y la de Olivier tampoco pasa de la corrección.
Saludos
Steiner
http://cinebelico.wordpress.com
Q tal, la actuación de Heston es de lejos la mejor que he visto. En cuanto al contexto histórico sobre la revuelta de Madhi hay otra pelicula ambiente sobre este suceso se llamma las 4 Plumas o "The four feathers" con el recien fallecido Heath Ledger capaz que la puedas comentar.
Saludos
David
Hola Major, realmente me pone muy feliz que recuerdes al gran Heston con este film que tuve la suerte de ver hace poco. Luego de leer tu gran análisis lo disfruto el doble. Siempre me hizo recordar en algún punto a El Viento y el León. Saludos!
Muy buenas:
Siempre le tendré un cariño especial a esta película pues es la primera de la que me acuerdo con exactitud de haber ido a verla en el cine con mi padre, las otras son alguna versión de los tres Mosqueteros y de Robin Hood.
Tenía alrededor de seis años y me encantó. No la he vuelto a ver, pero recuerdo como si fuera ayer mismo la sala, a mi padre, las minas hechas con un revolver, al Mahdi en su tienda, A Heston de pie en la escalera justo al final, haciendo retroceder a los fanáticos, el ataque al vapor.
Espero ansioso este miniciclo de cine colonial que es junto con el western el origen de mi pasión por el cine. Ojalá comentes Tres lanceros Bengalíes, Las cuatro plumas(pero la de Zoltan Korda) La carga de la brigada Ligera (la de Curtiz) y, quizá entre en la categoría, 55 días en Pekin.
Emocionados saludos cordiales
Buenas
Gracias por todos los comentarios.
No coincido con Zeitler, a mi me gusta más Kartum, pero como sule decirse, sobre gustos... ;-). Sobre la vejez, es producto del maquillaje. Heston tenía 43 años al rodar esta película. Gordon murió con 52. En cuanto al imperialismo. En ese momento los británicos también estaban metidos en la Segunda Guerra Afgana y en la Primera Guerra Boer. No debía de hacerle mucha gracia meterse en una tercera.
Siento no coincidir con Steiner, pues ya indico en el post que ambas actuaciones me gustaron. De hecho creo que uno de los mejores activos de la película son los diálogos entre los distintos personajes históricos. Aunque si debo reconocer que tanto Olivier como Heston tienen mejores actuaciones en otras películas. A Kartum la tengo un cariño especial por un motivo (ver más abajo), además de que resume bastante dignamente la situación histórica.
Tampoco coincido con Advark ;-), para mi el mejor Heston es el del "Planeta de los Simios". En cuanto a la última versión de "las cuatro plumas", paciencia, saldrá.
"Budokan", tal y como indicas creo que "El viento y el León" de Millius es una de las últimas películas épicas ambientadas en las guerras coloniales y que se nota que bebe de otros clásicos como esta o como "Lawrence".
Imrahil, creo que te entiendo perfectamente porque a mi me pasa algo parecido. "Kartum" la vi de pequeñito en un cine de verano y fue la primera vez que vi que el "bueno" moría ¡y de un lanzazo! ¡y luego le cortaban la cabeza!. Aquello fue un shock.
De las películas que comentas voy a comentar "las cuatro plumas" (la de Korda). Las otras saldrán más adelante.
Un saludo y nuevamente gracias por participar.
Muy buena idea la de comentar 55 días en Pekín. (Una película esteriotipada, e injusta historicámente, pero a le que le tengo mucho cariño desde que la ví de niño, por el juego Niven-Heston) Para el cina colonial recomiendo también Beau Geste de Zavalas. El Viento y el León sólo la recuerdo por lo imposible que era reconocer a Connery y por lo ilógico que su personaje se terminara riendo con el sol poniente al fondo. ¿Se supone que había perdido, no? y por la original presentación de Roosvelt I
Buenas
Gracias por el comentario anónimo.
La verdad es que no tenía intención comentar "55 días en Pekin" en este ciclo dedicado a las guerras coloniales sino más adelante. Creo que no me expliqué bien en el anterior mensaje. Ten en cuenta que dedico unas 5 películas por ciclo (para evitar ser monotemático). Y tenía pensado comentar cuatro de la Guerra colonial del Sudan.
Un saludo
Me quedé con una duda. ¿Gladstone perdió un dedo? El actor que lo caracteriza lleva algo parecido a una prótesis en la mano al comienzo de la película. Y también cuando alza las manos contra la chimenea al hablar con Stewart.
Para finalizar el ciclo de las guerras coloniales quizá se podrìa poner El Ultimo Samurai: Japón fué la única nación que resistió la colonización, y en buena parte lo hizo gracias a que creó su propio ejército occidental. Tal y como se ve allí: la execpión colonial.
Buenas
Gracias por el comentario Zeitzler.
Sobre Gladstone. Perdió los dedos de joven en un accidente de caza. La caracterización es correcta.
No voy a comentar por ahora "El último samurai". Precisamente porque, junto con Tailandia, no fueron paises colonizados. No te preocupes que saldrá en el blog, pero no por ahora.
Saludos
Pues me de el último samurai me intrigó que no llevaran banderas sobre la cabeza como en KAGEMUSHA. (vale, contra las ametralladoras, sería un suicidio, y la época no era igual, pero ¿Por qué en KAGEMUSHA sí las llevaban?
Creo que AZUMI es mejor que el último samurai: que es sólo una mezcla de Shogun con un hombre llamado caballo. ¿Habéis notado la barba y pelo largo de Cruise para que hasta se parieciera a Chamberlain?
Por supuesto, que del cine de samurais KAGEMUSHA es el clásico, pero no me gustó su estilo exasperantemente lento, y la batalla al final era un fiasco. Lo único bueno son las escenas en el harén, en el consejo de guerra, y la magnífica pesadilla del impostor, que es una delicia de ver. Pero todo lo demás malo, malísimo. Si probaís cine de samurais empezad con la fortaleza escondida: curiosamente es una versión de la guerra de las galaxias. Como los 7 samurais lo son del western los 7 magníficos.
Buenas
Gracias anónimo por el comentario.
La razón de las banderas es simple: Uniformidad. Desde lejos el comandante en jefe puede identificar una unidad por los colores de forma mucho más eficiente que si llevase un o varios grandes estandartes al estilo europeo o musulman. Y no necesita ningún catalejo. Además, no necesitas un portaestandarte incorporado en la unidad por lo que todos los hombres luchan.
En el siglo XIX, época en la que está ambientado "El último samurai" todavía se usaban las banderas individuales como puedes ver en esta imagen de Saigo Takamorii (se supone que este es el personaje histórico interpretado por Ken Watanabe). Supongo que al Cruise no le hizo gracia y las eliminó.
A mi "Kagemusha" sí que me gustó, pero como suelo decir, sobre gustos no hay nada escrito
Un saludo
Muy extraño que a Cruise no le haya gustado un detalle que le hubiera dado más colorido visual y épica. Cierto lo de los gustos. En fin, hay varias películas buenas sobre Samurais, para candidatear cuando se vaya a abrir un ciclo sobre ellas.
Para cerrar el ciclo colonial, también se podrían poner sobre la conquista de América. (Hay una de Plummer en que hace de emperador inca, contra Pizarro, pero no sé cómo se llama) Es muy curioso que los Aztecas, Mayas e Incas NUNCA aprezcan solos. Mientras que los àrabes y japoneses sí lo hacen en el cine. Creo que la única película de Mayas en que no aparecen los europeos en Apocalypto de Gibson. Pero no lo sé, porque no la ví.
Hay una curiosa ucronía de Yul Brynner en que los Aztecas colonizan a los pieles rojas norteamericanos, pero luego se hacen amigos.
O las películas de Vikingos en América, como conquistadores, o una versión de Lee Majors vieja anterior. No sé si Skraelings, haya sido llevado al cine. Creo que no.
Buenas
Gracias a ambos por los comentarios.
Sobre Samurais, estoy pensando en dedicarles un ciclo propio, pero más adelante. La única que ha sido comentada en el Blog fue Ran.
Zeitzler, la película que cierra este ciclo colonial intentaré postearla esta tarde o mañana. En ella explico porqué es la elegida. Más adelante habrá un nuevo ciclo, pero quedan bastantes épocas y conflictos por tocar :-)
Te aconsejo que veas Apocalypto. A mi me gustó, pero prefiero no comentar nada ahora. La película de Yul Brynner es "Los reyes del sol". Se supone que es la Mesoamerica de mucho antes de la llegada de Colon. Desde el punto de vista histórico lo peor que tiene es que los indios portan armas de metal.
En cuanto a vikingos en América creo que recientemente se estreno "Pathfinder" y por lo que se ve era bastante mala.
Saludos
Pues el defecto de las escenas bélicas no es que estén mal rodadas, sino que son demasiado breves, y te dejan insatisfecho. Con tan sólo unos minutos más para cada una habría quedado realmente épica. Ya al principio el rostro sudoroso del soldado egipcio seguido de la avalancha de hombres al agua te realta muy bien el sufrimiento de los ingleses. La daga haciendo señales de sol te refleja la táctica de los nativos: usar el clima como aliado. Pero... no vez nada más. La batalla se termina apenas empezar.Te quedas mal...
Y lo mismo con el combate de los refuerzos recién "adaptados" al medio (ya no se caen del camello) el primer plano de la estrangulación del soldado...los tiros...te impresionan, pero no duran nada.Te frustran.
Lo mejor es el momento en que Olivier le muestra la cabeza de sus amigos a Heston. Y la respuesta:
Yo moriré con tu milagro, pero tú lo harás con el mío.
Pero me pareció artificial el final; cuando basta conque aparezca Gordon para que el combate se detenga mágicamente. En El Cid...bueno, pase, porque es parte de la leyenda, y porque los enemigos lo creían muerto. Y descubrir lo contrario podía desconcertarlos. Pero aquí saben que van a ganar, así que: ¿De qué van a tener miedo????
Buenas
Gracias por el comentario Alanbrooke.
En mi opinión no creo que la falta de épica sea debida a que las escenas de batallas sean más cortas que en "Lawrence de Arabia", aunque podría ser. Para mí creo que es otra cosa. En "Lawrence" hay unas secuencias que dan la dimensión épica a la historia y que precisamente no son de batallas. Cuando dedique un post a la película las comentaré, pero te diré que una de ellas es la aparición de Omar Shariff.
En cuanto al final. Bueno es uno de los dos finales de Gordon. Otro es que fue muerto mientras intentaba buscar refugio en otro edificio. Pero evidentemente ese final es mucho más cinematográfico. Lo que si es distinto es que el Mahdi se alegró mucho de tener la cabeza y que ordenó que se colocase en un espino para que cualquiera se mofase de él.
Un saludo
¿Significa eso que al terminar el ciclo de la guerra civil española vendrán 4 películas sobre la I guerra mundial, junto a Lawrence de Arabia?
Buenas
Después de los post sobre la GCE volveré a la IIGM. Y luego, bueno, volver a la IGM es una idea. Ya veremos.
Un saludo
Bueno, no tengo nada en contra de la IIGM... pero ya hay 68 películas de ese período. (Cierto que es el que más películas de cine bélico ha producido) y la verdad es que no estaría mal considerar algún otro período.
La idea de comentar las películas de cine oriental como RAN no me parece mala, porque llenaría un vacío en el blog, y hay varias buenas.
Personalmente, mi período favorito es la edad media. Y me gustaría mucho El Cid, también de Heston.
Pero si vamos a la IIGM podríamos hablar de las películas sobre los generales.
Hay una muy buena de James Mason sobre la vida de Rommel, que me parece injustamente olvidada. También se podría emparejar con Patton de Scott y MacArthutr de Peck...pero luego ya nos faltan para completar el ciclo de 5. Sólo se me ocurre una de Einsenhower, creo que a cargo de Tom Selleck (actor que no es santo de mi devoción pero que no estuvo mal) no sé si habrá alguna sobre De Gaulle o sobre Yamamoto.
Buenas
Efectivamente Alanbrooke, hay 68 películas ambientadas en la IIGM y 100 en otros períodos históricos. La razón es la que apuntas. Hay más sobre la IIGM que sobre otros. Quizás hayas notado que suelo realizar los ciclos alternando uno dedicado a un período y otro a la IIGM. Cuando acabe el de la GCE volveré a la IIGM y luego a otro período. Estaba preparando uno dedicado a la 1GM, pero recojo la sugerencia de volver a la Edad Media (Ran ya está comentada en el blog).
Sobre el ciclo de los generales, precisamente no lo he posteado porque estoy detrás de la biografía de Yamamoto (es una película japonesa de 1968 con Mifune de protagonista). Cuando haya visto dicha película entonces lo postearé. Entonces tendré las cinco: MacArthur, Rommel, Ike, Yamamoto y Patton.
Saludos
Hola.
Acabo de verla y creo que es una cinta bastante buena. De acuerdo, no llega al nivel de "Lawrence..." (a la que por certo plagia una escena: en la de Lean, Lawrence se ve obligado a ejecutar al hombre que salva en el desierto, y aquí Gordon ha de hacer lo mismo cuando descubre que uno de sus amigos en la ciudad ha robado el grano)En parte no llega al nivel de la otra por cierto mecanicismo en el encaje de las escenas: diálogo-batalla-diálogo-batalla-diálogo... etc. El esquema se repite demasiado y además ese protagonismo que tiene el desierto en "Lawrence..." aquí se desvanece.
Sobre lo que comenta Alanbrooke de la escena de Gordon "deteniendo" a los asaltantes con su mera presencia es perfectamente lógica en el contexto de la cinta: el jefe de los rebeldes había prohibido matar a Gordon (sabemos que en la realidad no fue así, pero en la película se plantea esa licencia) para evitar que se convierta en martir de su causa; de ahí las dudas de sus atacantes hasta que uno le arroja un lanzazo. No veo nada exagerado en ello.
Un cordial saludo.
espero q alguien me heche una mano,hace tiempo q vi una peli q trataba sobre unos tipos q buscaban chatarra militar en italia(creo) despues de q los alemanes hubieran retrocedido ante el avanze de los aliados y perseguian una especie de bunquer q segun ellos les sacaria de esa pobreza q les habia dejado la guerra,no tengo ni idea de como se titula ni quien la protagonizaba,pero me gusto bastante y me gustaria volverla a ver,espero q alguien me heche una mano,un saludo y gracias de antemano
Buenas
Anónimo, no me suena dicho argumento. Pero permíteme darte el siguiente consejo: lo que si necesitas es que alguien te eche una mano en cuestiones gramaticales.
Un saludo
Mayor Reisman: te agradezco tu blog es muy bueno,pero hay que comprender que la educación que recibimos algunos, no es la norma en España.No deberias ridiculizar a los que no la poseen.
Buenas
Muchas gracias por el comentario David, pero no estoy ridiculizando a nadie. Simplemente le estoy dando un consejo a una persona anónima que tiene la suficiente cultura para acceder a internet y que sin embargo escribe "q" en lugar de "que".
Un saludo
Saludos.
Lo que nunca he entendido y lo he visto en alguna otra película, Héroes sin patria (1999) con Tom Berenger:
http://es.wikipedia.org/wiki/Batall%C3%B3n_de_San_Patricio
es el por qué la artillería está fuera de las fortificaciones.
Buenas
Gracias por el comentario Jordi.
Yo creo que queda más bonito en la pantalla el que los cañones estén por delante. Se ve la pieza entera con los servidores. Pero también puede ser que las murallas de dichas fortificaciones no estuvieran preparadas para disponer una pieza artillera. En el Osprey dedicado a esta batalla se muestra que las piezas están en unas fortificaciones exteriores a las murallas antiguas de la ciudad.
Un saludo
Publicar un comentario