Bienvenido

El blog no está muerto pero como podéis comprobar no puedo dedicarle el tiempo que necesita. Si alguien quiere una breve explicación del parón la encontrará aquí. Iré publicando películas y contestando a los comentarios poco a poco. Gracias por vuestra paciencia, atención e interés.

Actualmente hay 269 películas comentadas

En los siguientes links puedes encontrar todas las películas comentadas, bien ordenadas alfabéticamente o bien clasificadas por períodos históricos.

Los links a otros sitios van en negrita, mientras que los links a videos van en verde. Al final del comentario aparece una lista de videos relacionados.

Si te interesan otros aspectos de las películas de guerra puedes visitar Cine de Guerra.

Y si quieres colaborar con el mantenimiento del sitio se agradecería mucho que clikearas en alguno de los anuncios.


domingo, diciembre 04, 2005

La delgada línea roja (The thin red line)



”La delgada línea roja” es una de las pocas veces en que un libro de guerra ha sido llevado al cine en dos ocasiones distintas. La primera vez con una adaptación desafortunada, la segunda con una adaptación flojísima.

El libro es de Janes Jones. Esta obra es la segunda parte de la trilogía formada por “De aquí a la eternidad” y “Silbido”. Solo la última no ha sido llevada aún a la pantalla, pero David Mamet la está dirigiendo en la actualidad y se supone que para el 2007 estará en las pantallas (actualización: no lo están haciendo). Las tres obras escritas son excelentes y de hecho son algo autobiográficas.



Volviendo a la película. La primera versión de “La delgada línea roja es de 1964 y aquí se tituló como “El ataque duró siete días”. Es una película bastante flojucha, sobre todo en cuanto a las escenas bélicas, aunque tiene un final que la salva un poco. Quizás con otro director y otros actores se hubiera conseguido algo mejor y quizás también con algo más de presupuesto. Tampoco refleja correctamente el libro (lo destroza, de hecho) al contrario de lo que ocurre con la versión de “De aquí a la eternidad”. Pero eso puede justificarse porque es 1964 y no creo que estuviera el horno para bollos en cuanto a lo de hacer una película crítica con la forma de actuar del ejército de los USA en el frente del Pacífico y con posibles relaciones homosexuales (Bueno, hay una ligera referencia a dichas relaciones que sorprendentemente aparece en la cinta). La película se quedo al final en una película bélica más de serie B.


Por eso espere como agua de mayo el estreno de la nueva versión. Pensaba que como era 1998 se podrían recoger todos los aspectos sórdidos del libro. Además los actores eran de primera fila. En cuanto al director, bueno confieso que eso me dio un poco de miedo. Los críticos lo ponían como excelente a pesar de que es un tipo raro y excéntrico con solo unas cuantas películas en su haber y eso suele ser una mala señal. No me equivocaba en esto último.

El parecido entre la novela y la película sólo se reduce a las escenas de combate. Cualquier otro parecido es pura coincidencia (bueno, es más fiel que la anterior). No entiendo porque no aparecen las referencias a las relaciones homosexuales que se daban en el frente (se supone que está hecha a finales de los 90 ¿no?). No entiendo porque cambian al oficial judío por un oficial griego (el papel interpretado por Elias Koteas) a menos que sea por cuestiones de corrección política (En 1964 cambiaron Stein por Stone). El personaje interpretado por Sean Penn es totalmente distinto al que aparece en la novela. El de la novela es mucho más desquiciado. No entiendo la escena inicial en la isla paradisíaca que es cosecha propia del director. El libro comienza directamente con las tropas en los buques de transporte y no hace ninguna referencia a ese supuesto “paraiso”.

En cuanto a la “maestría” del director. En la escena del desembarco podemos ver como la lancha de cámara adelanta a las barcazas para tomar una panorámica frontal. Lo malo es que se ve toda la estela de la barcaza de cámara en primer plano. Muy profesional.

¿Y donde está la línea argumental? Los personajes vienen y se van. Salen incontables famosos actores pero luego no se sabe que les pasa a los personajes que se supone que están representando. Parece rodada a base de cameos. Para eso prefiero ver un documental. Para colmo, los personajes parecen tener todos el mismo “pensamiento único” muy profundo e intelectual sobre lo que está pasando y lo mala que es la guerra. En la obra original lo que describe es que son jovencitos de 19 a 23 años que como mucho piensan en cualquier cosa, sobre todo en salir vivos, pero no piensan en el sentido de la vida al estilo de Sartre.

Pero lo peor que tiene esta segunda película es que es un plagio descarado de la película “Playa Roja” en cuanto a los recursos narrativos. Sobretodo los “flash-backs” de los protagonistas. Malik no a tenido ningún empacho en plagiarlos de una película muy anterior y poco conocida. Esos “flash-backs” están ausentes en la obra original de Jones.

La única cosa que merece la pena de esta película es el ataque a la colina. Es bastante fiel a lo que describe el libro y las escenas no están mal. De hecho está basada en una de las acciones desarrolladas durante la Batalla de Guadalcanal. Pero el resto es pretenciosidad en estado puro.

Yo creo que es tan famosa porque muchos críticos dicen que es una película que no parece hecha en Hollywood o al estilo norteamericano y que no se parece a “Soldado Ryan” (¿por qué la comparan siempre con esa película si se supone que es mejor?). Más bien yo creo que es una película que no está bien hecha, pero hay gente que prefiere seguir lo que dicen los críticos y sus poses a decir lo que realmente sienten. Sinceramente, si los soldados norteamericanos hubieran pensado y actuado así, está claro que los japoneses y los alemanes habrían ganado la guerra y ahora estaríamos comiendo chucrut.

Otros links relacionados con la película:



Videos relacionados:



23 comentarios:

Anónimo dijo...

Saludos, M Reisman. He leido un poco por encima (Das Boot y La delgada línea roja), y quería hacer una observación:
después de haber visto tanto cine deberías tener claro que una obra literaria es autónoma de su reelaboración cinematográfica, y viceversa, y que si por algún motivo han de ser mutuamente fieles es porque así lo considera el guionista o el productor o el director (el autor, en resumidas cuentas). Esto es tan obvio como que narrador y autor no son en absoluto uno y lo mismo. Otro motivo es la ausencia de imaginación del encargado de llevar un relato al cine, caso muy frecuente en los últimos años aunque también muy lucrativo para la industria (desconozco si has visto la horrorosa El Perfume, que es dentro de lo posible muy fiel al relato de Süskind; es un buen ejemplo de lo que te indico).

De todas formas, desde mi punto de vista, La delgada linea roja da para una tesis. Yo la tengo por una de las mejores películas de la década de los 90 realizadas en el marco de producción de las Majors, pero es cierto que he dejado de ver muuuuuchas películas,jejeje.

Eso es todo, un saludo.

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias Doppelgänger por el comentario. Pero no coincido contigo en que una película es totalmente autónoma de la obra literaria en la que está basada. Creo que hay malas y buenas adaptaciones, y en el caso de esta película la adaptación es mala y la película también.

Pero como suele decirse, sobre gustos no hay nada escrito

Saludos

Anónimo dijo...

Saludos, M.Reisman.
Por supuesto, tengo que coincidir en que hay buenas y malas adaptaciones. Lo que ocurre es que cine y literatura, aunque estrechamente relacionados, son dos formas artísticas distintas, y en muchos aspectos, por lo demás. El primero de ellos, el más evidente y el que mejor me sirve para aclarar esta puntualización, es que yo, como espectador,puedo juzgar una película por su naturaleza fílmica sin necesidad de haber leído el material literario en que está basada, y por supuesto sin menoscabo alguno de su calidad, ya sea ésta buena, ya sea mala. Es el caso de algunas obras de Welles (The lady from Shangai) o de Hichtcok (Los pájaros), entre muchos otros. Son películas grandiosas de por sí, y carece de importancia la comparación con las novelas en que se basan, es superflua. Otra circunstancia distinta es que, como lector y como espectador, tengas anclajes para ejecutar tal comparación; entonces el juicio lo efectúas sobre la adecuación, sobre el trasvase de material de un campo artístico a otro, no sobre las respectivas naturalezas literaria o cinematográfica.

Luego, como tú dices, sobre gustos no hay nada escrito (aunque en realidad hay muchísimo, miles de teorías de la estética, desde Platón o Aristóteles hasta los postestructuralistas e incluso el famoso Harold Bloom, que se molesta en difundir rudimentos estéticos a escala masiva). Pero en realidad lo esencial sobre los gustos está en el interior de cada uno. Por mucho que intentes racionalizar, el gusto sigue siendo primordialmente instintivo.

Saludos. Gracias por el mensaje.

Major Reisman dijo...

Buenas

Como bien dices, el cine y la literatura están estrechamente relacionados (no en vano son dos artes), y pueden y deben de ser tratados y/o juzgados de forma distinta. Pero también creo que si una obra de la pantalla se basa en una obra literaria, por cuestiones estéticas y éticas, debería en mi opinión intentar no pervertir aquello que le sirvió de inspiración. Y si puede, incluso mejorarlo. Aparte de las películas que citas podríamos nombrar a "Psicosis" por seguir con Hitch, o "Lo que el viento se llevo" por citar a un clásico, o "El planeta de los simios", como ejemplos de esto último. Pero reconoceras que también abundan las malas adaptaciones de las obras literariarias, sin ir mas lejos y por citar un ejemplo patrio, casi todas las adaptaciones de las novelas de Perez-Reverte.

Por cierto, el ejemplo inverso: "buena obra cinematográfica adaptada a un buen libro" creo que no existe, salvo por la honrosa excepción que confirma la regla anterior: Se trata de "2001, una odisea del espacio". Creo que Clarke la escribió mientras Kubrick filmaba la película.

Y sobre gustos y escritos. A pesar de lo escrito por Platón, Hegel, Onfray y demas gente, personalmente me quedo con la frase: "para gustos, los colores".

Saludos

Anónimo dijo...

Tu opinión la suscribiría sin duda Javier Marías. ¿Recuerdas el rebote que se cogió con los Querejeta cuando produjeron El último viaje de Robert Rylands, basada, si Marías permite tal expresión, en Todas las almas?
La discusión que entonces se trabó sobre el asunto que ahora comentamos nosotros fue sonada, por la relevancia de los implicados y porque tras Querejeta y tras Marías está PRISA, con el apoyo de los medios que conlleva. Se pudo leer aportaciones interesantes. Obviamente, desde ambos puntos de vista. Una de las grandezas del arte: además de divertir, a veces puede hacer pensar (aunque esté contraindicado por las autoridades).

Saludos, Reisman. Feliz año

Major Reisman dijo...

Buenas

Recuerdo vagamente la polemica, pero como no vi la película y tampoco leí el libro, creo que no tengo mucha autoridad para discutir ese caso en particular. Y corrigeme si me equivoco. ¿No llevo a los juzgados J. Marias a Querejeta acusandole de que se habían aprovechado de su nombre para vender algo completamente distinto a lo que había escrito? Me pregunto que habrá pasado con la denuncia.

Creo recordar que fue Peréz-Reverte el que dijo que una vez has firmado el papelito de cesión de derechos cinematográficos la obra deja de ser tuya en ese plano, para bien o para mal.

Saludos y feliz año

tayete dijo...

Bueno, creo que he visto esta película alrededor de 10 veces, y eso que no es mi favorita. La novela la he leído un par de veces también.
Francamente, creo que no has captado la visión que ha querido dar el director de la guerra.
La licencia "poética" del poblado inicial nos permite ver luego cómo la guerra todo lo corrompe: los niños que antes jugaban ahora pelean, los nativos miran con desconfianza al que antes fue su amigo...
No entiendo por qué dices que parece hecha a base de cameos. Se sigue perfectamente la historia de cada uno, sus ambiciones, dónde empiezan y dónde acaban. Es similar a Pulp Fiction, la acción avanza, retrocede, se enlaza y vuelve al principio. A mí me pareció sencillamente genial el tratamiento de la historia, donde todos son protagonistas y todos son secundarios. Ninguna historia destaca por encima de las demás, pues es sólo la historia de una unidad en una islita perdida del Pacífico (en la peli no lo dice, pero está en la zona de Guadalcanal según leí en una entrevista al director).
Por último, la banda sonora (incluso un anuncio ha echado mano de ella) es sencillamente sensacional).
Te recomendaría que vuelvas a verla olvidándote del libro, del que com dice Doppelganger es una adaptación libre, y veas cada escena como un todo en sí misma.

tayete dijo...

Por cierto, lo de la estela de la lancha: ¿no se te ha ocurrido que la toma fue hecha desde otra lancha y de ahí que se vea la estela? (así fue hecho realmente) Yo me siento como un soldado mirando hacia atrás y viendo toda la oleada que se acerca.

Major Reisman dijo...

Buenas

Hay un viejo dicho que dice que sobre gustos no hay nada escrito. A mi no me gusta, y ya la he visto tres veces y sigue sin gustarme.

No es cuestión de "olvidarse" de la novela y ver la película. Ya he comentado con Doppelganger que hay películas que superan a la obra escrita en la que estan basadas, asi que no voy a repetir argumentos.

La "licencia poética" del paraiso con niños como contrapunto al infierno de lo que es la guerra lo he visto en otras películas anteriores, asi que no me parece muy original por parte de Malik. De hecho me parece mucho más duro empezar con los hombres metidos en los transportes como hace la novela.

Sobre la barcaza de cámaras. Es la primera oleada. Nadie va por delante de la primera oleada. ¿No se te ha ocurrido pensar que el director metio la gamba? Ese error está reconocido como tal en la IMDB. Además, que no es el único fallo que tiene la película como puedes comprobar en dicha base de datos.

Sobre la BSO. Te juro que no se que anuncio la usa porque ni la recuerdo.

Sobre lo de Guadalcanal. Si lo que cuentas es cierto, entonces debo decirte que Malik estaba simplemente repitiendo lo que se sabía de la novela de James Jones. Si te has leido la novela de James Jones se nota perfectamente que está contando sus experiencias en Guadalcanal. Ya indico en el post que las novelas de Jones son autobiográficas. Puedes comprobarlo en la wikipedia.

Me reitero en mi opinión de que está hecha a base de cameos. En absoluto se parece al estilo de "Pulp Fiction" u otras obras corales como por ejemplo "Vidas Cruzadas". Aqui hay personajes que entran y salen sin que sepamos el porqué, solo figurar y ya está. El ejemplo más claro es el de Clooney, pero podíamos decir lo mismo de Nolte o de Cusack. Eso no pasa en las películas antes indicadas. Simplemente toma el personaje de Keitel. Está poco tiempo, pero es esencial para la historia y te imaginas a que se dedica y que va a hacer despues de que Travolta y Jakcson se vayan. Eso no pasa con Clooney o con Nolte

Saludos y gracias por participar con tus comentarios

Anónimo dijo...

Le acabé de coger el puntillo aunque como es natural es de las que palidece ante ¨Objetivo Birmania¨. Pero la primera vez que la ví en el cine me escojoné (como otros) de determinadas escenas, algunas de ellas con poca gracia (cuando uno se vuela el culo con una granada). Esos primeros planos de cualquier cosa (una cara enterrada en el barro, el ojo de un camaleón, una hermosa flor, un mono rascándose el pijo) no venían mucho a cuento la verdad y causaron la hilaridad en más de algún espectador. Y lo del T. Malic..Un tío que hace una película cada 20 años ¿de qué come?.

malatesta dijo...

Buenas de nuevo.
He querido empezar a leer su blog por una de las películas bélicas que más me gustan, y me he llevado la sorpresa de que no es su caso.
Se ha repetido hasta la saciedad en los comentarios lo de los gustos y los colores, así que nada que añadir. Sólo invitarle a que lea lo que escribí una vez sobre ella.
Saludos.

http://laguaridademalatesta.blogspot.com/2006/04/la-delgada-lnea-roja.html

Anónimo dijo...

Como dije en el comentario pre-anterior, no acabo de entender la película. La vi otra vez ayer mismo y aún no acabo de decidir si el personaje de Elias Koteas intentó escaquearse con su batallón o orquestar una hábil maniobra envolvente más ahorradora de vidas que el suicida (y supuestamente ¨valiente¨) ataque frontal. Vamos, si pensó que era mejor tomar la colina a las 3pm con 20 bajas que a las 4pm con 100 (un ejemplo).

Por otro lado vaya cantera de actores famosos que son las de guerra. Localizados ¨el pianista¨, ¨Boogie nights¨ y ¨Jesusito¨ puedo acordarme de cintas como Platoon o ¨Salvar a Rryan¨ como auténticos viveros de estrellas (por ejemplo nuestro querido XXX como G.I. pillado por un ¨paco¨ en ¨Ryan¨). Saludos.

Major Reisman dijo...

Buenas

Que yo recuerde la escena del ataque a la colina es bastante similar a lo que se describe en el libro. Y en éste, si la memoria no me falla, al principio es un ataque frontal que como sale mal se convierte en un ataque de flanco exitoso.

Y efectivamente, las pelis de guerra son auténticos viveros de estrellas. Otra cosa es que luego se echen a perder.

Un saludo

Anónimo dijo...

Hola, entiendo todo lo que criticas de la película, y me parece bien, que se resalten esas cosas que, perfeccionadas o quizá hechas desde otro punto de vista hubieran creado algo mejor; pero me gustó verla por lo que me dejó, y no por lo que no me pudo dejar o mostrar, sobre todo lo que va diciendo el personaje, hacen reflexionar.
Nada más que decir, un saludo.

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias por el comentario Kurtz.

A mi lo que me hizo reflexionar fue el libro (y mucho). El problema que yo tengo con la película de Malick es que esperaba mucho y me encontre con nada.

Un saludo

Anónimo dijo...

Buenas. Hace mucho que me paso por este Blog y aun creo que no he hecho ningún comentario.

Antes de nada decirte que me encanta este blog, ya que desde muy pequeño he mamado cine bélico. Cuando lo normal era ver películas Disney (que las veía), mi película favorita era "El puente Sobre el Rio Kwai". Así que este Blog, el libro de "100 mejores películas bélicas" que compré y el google me están sirviendo para encontrar nuevas películas, o recordar films que tenía olvidados (tengo que visionar "El Puente", que sé que la vi de pequeño porque recuerdo el final, pero quiero volverla a ver).

REspecto a "La Delgada Linea Roja", me parece de las mejores películas que he visto, o quizás de las que más me han gustado por el hecho de "ir a su bola". No he leído el libro, quizás por ello mis ojos se centren únicamente en la película, y por ello he de decir que el tono pacifista, ese "paraiso" que nos enseña Malick, y el personaje de Jim Caviezel me parecen de lo mejor que he visto en el cine en mucho tiempo. En contra, tan sólo que la peli puede hacerse aburrida, y que del metraje final sobran algunos minutos...

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias por el comentario Coronel Tapioca. Bueno, como suele decirse, si todo el mundo pensaramos igual esto sería muy aburrido ;-)

Lo curioso es que el libro es "pacifista" pero en otro sentido. Más bien nos muestra las miserias y locuras de la guerra en lugar de mostrarnos aquello que se pierde en ellas.

Un saludo

Unknown dijo...

No leí el libro, por lo cual no tenía antecedentes que me hicieran comparar, por suerte. La película me fascinó desde el comienzo por la música e imagen. Tiene una cantidad impresionante de lecturas, tantas como los personajes que la inundan; son como fragmentos, pensamientos, sensaciones, conversaciones de muchos hombres inmersos en una guerra salvaje, mientras la vida continúa a pesar de la muerte que se desata. Nuevamente aparece el sacrificio, el hombre enfrentado a sus demonios. Con todad sus debilidades, como todo, una grean película.

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias por el comentario Ricardo.

Bueno está claro que en ésta, nustras opiniones no coinciden (al contrario que "El Yang-Tse en llamas"). Coincido contigo en que la película trata todos los temas que anotas, sin embargo a mí me parece que su manera de reflejarlo en la pantalla no es la adecuada (que me parece un rollo, vamos). Pero está claro que si no hubiera diversidad de opiniones el mundo sería muy aburrido.

Un saludo

Anónimo dijo...

Saludos, soy Carlos. Enhorabuena por los enriquecedores análisis de todas las películas. No soy muy participativo en nada, pero no puedo resistirme a romper una lanza en favor de mi película bélica favorita: La delgada línea roja.
Dejando aparte los formidables efectos especiales, la banda sonora, su realismo y su fidelidad histórica (siempre relativa, claro), resulta que su estilo intimista transmite credibilidad. ¡Qué paradoja!, la película más realista no es aquella que se limita a grabar lo que sucede exteriormente, sino la que reproduce las vivencias interiores y muestra los pensamientos y sentimientos más íntimos del soldado que, a veces, como en la vida ordinaria, no están en sintonía con lo que sucede afuera (es decir, estamos en Babia, o rememorando experiencias más agradables para no perder la cordura). He ahí su acierto. Es decir, en última instancia la objetividad se consigue representando la subjetividad (toma ya), porque la vida es una experiencia interior. El exterior es sólo un reflejo o plasmación de nuestro estado, y lo estamos atrayendo permanentemente.
Como muestra, aquel soldado con talante introspectivo, cuando reflexiona en la contemplación de la naturaleza y piensa "¿quién eres tú que tal variedad de formas adoptas?" (o algo parecido)... es la invocación y oración más bella que he oído jamás, me pone la piel de gallina.
Naturalmente que en todas las guerras combaten personas como tú y como yo. No bestias sin entrañas ni escrúpulos.
Un cordial saludo.

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias por el comentario Carlos y por los elogios.

Como habrás visto no comparto tu opinión (pero ya se sabe que sobre gustos...). Sus efectos especiales son buenos, pero yo no los calificaría de "formidables" si los comparamos con "Soldado Ryan" sin ir más lejos. En cuanto a la banda sonora, ya se que es Hans Zimmer y que es bonita, pero ¿hay alguien que la sepa tatarear? (todavía no se cual es el anuncio en el que se utilizaba). Realista es en algunos aspectos, en otros no (ver la reseña), y es verdad que se centra mucho en el mundo interior de algunos personajes, pero eso ya se ha visto antes en otras películas de guerra. Tienes razón en que las guerras las combaten las personas normales, por eso se me hace difícil de tragar que tengan esos pensamientos tan profundos en esa situación. Te puedo asegurar que cuando yo hice la mili, ni a mí ni a ninguno de mis compañeros, se nos ocurría ponernos a contemplar y filosofar sobre la naturaleza en unas maniobras. Lo único en lo que pensábamos era en cuanto tiempo nos quedaba para regresar, coger una cama y descansar. Así que no entiendo como se pueden poner a ello en un infierno como ese unas personas normales (aunque también reconozco que he tenido la suerte de no encontrame nunca en una situación como esa). De hecho, ya indico que en la novela original los personajes no tienen ese tipo de pensamientos filosóficos, sino unos pensamientos más primarios (y yo creo que más reales).

Un saludo

Anónimo dijo...

Aunque creo que ya se comentó esta peli hace rato, no puedo evitar poner el mío.

Al parecer ha muchos les ha gustado en contra de la opinión del Major Reisman, y de lo que he visto es que él esperaba un apego mayor a la obra literaria y no fue así. En ese sentido, estoy seguro que Reisman sabe de las libertades creativas que se toman los makermovies y las consecuencias que ello trae, así que la cosa no es por allá.

En lo personal simpatizo con Reisman, aunque creo que es bastante exigente, quizá con otro nombre que no fuera "La Delgada Línea Roja" su impresión no habría sido tan mala, pues como dijo: "esperaba otra cosa", ¿a quién no le ha pasado?

Algo parecido podemos decir sobre otras películas que despiertan gran expectativa y luego, pues para nada, dentro del ámbito de lo olvidable, aunque la impresión general es que se trata de buenos trabajos. Pongamos como ejemplo la última de Batman, todo mundo habla maravillas, pero a mí me resultó horrenda: lenta, con demasiadas tramas sueltas, un villano que podría ser más apegado al original del comic, pero que está muy contenido, posiblemente por cuestiones de corrección narrativa cinematográfica (Heat Ledger en una actuación regular, pero cuya muerte prematura la mejoró como diez veces), otro villano mínimo apático, sin nada que ver con el Dos Caras original, ¿cómo carajos no quejarse? Eso sí, la poca crítica que he visto dice que es excelente y que marca un rompeaguas respecto a lo que antes se ha hecho ¿¡!?

Y otra que merece un olvido perpetuo fue "Bram Stoker´s Dracula", que más allá de los personajes y lo básico de la trama se parece a la novela tanto como una cubeta a un elevador, a pesar de eso a mucha gente le fascino. Ahora, como yo sí leí la novela esperaba un apego más fiel que otras pelis y eso no se dio, por lo que me sentí estafado. Pero reconozco que si le hubieran puesto otro título no la juzgaría tan duro.

Un saludo Major.

Darío, El Pequeño.

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias por el comentario Darío.

Coincido contigo en parte. Yo también creo que la última de "Batman" esta sobrevalorada. Creo que es una película de acción correcta y Ledger no lo hace mal. Pero para nada es la leyenda que se ha dicho que es.

No coincido contigo en lo de "Drácula". Me gustó el ambiente que le dio Coppola. Es cierto que ese ambiente no tiene nada que ver con el libro, pero Coppola se enfrentaba con el problema de contar una historia original de un tema archiconocido por todos. Si hubiera seguido la novela habría sido criticado porque su cinta probablemente habría recordado a "Nosferatu". En su lugar, Coppola intentó algo completamente original, convertir a Drácula en un enamorado en lugar de un ser lujurioso.Y le salió bien, al menos en mi opinión.

En cambio, con esta película, Malyck no lo hizo en absoluto bien, porque era terreno virgen. Nadie se acordaba de la versión antigua, y si hubiera sido más fiel a la historia en lugar de usar tanto cameo y filosofía, creo que habría conseguido una gran película.

Un saludo