
"
El infierno de los héroes" es una película fallida. Tiene los elementos necesarios para haberse convertido en un clásico del cine bélico: un variopinto grupo de comandos, una peligrosa misión con base histórica, rostros conocidos en los papeles principales, algunos toques de comedia, incluso una banda sonora reconocible por el público británico. Y encima fue estrenada en 1955, seis años antes de "
Los cañones de Navarone". Sin embargo la cinta tuvo una recepción bastante modesta y con el tiempo tan sólo ha llegado a ser una película de guerra más.
El hecho histórico en el que se basa la película es la llamada
Operación Frankton. El objetivo del comando fue poner fuera de uso el puerto de Burdeos, que era usado por los alemanes como un importante punto logístico. El 7 de diciembre de 1942, doce comandos embarcados en canoas plegables (de ahí lo de
cockleshell que significa "concha de berberecho") remontaron durante cinco días más de 100 km. del río Gironde hasta llegar a Burdeos. Mediante el uso de minas magnéticas hundieron un barco y dañaron otros cuatro, consiguiendo bloquear la bocana del puerto. Winston Churchill afirmó que la misión acortó la guerra seis meses (un poco exagerado en mi opinión). De los 12 hombres que participaron, dos se quedaron en el submarino al romperse su canoa, otros dos se ahogaron y ocho fueron capturados y ejecutados. Sólo sobrevivieron el Mayor
Herbert 'Blondie' Hasler, comandante de la misión, y el marine
Bill Sparks. Su huida fue una gesta, pues tras cumplir con éxito su misión se desplazaron hacia el norte, engañando de esa forma a los alemanes que pensaron que se dirigirían hacia España. Lo hicieron pero tras pasar seis semanas escondidos. Dos meses después consiguieron llegar a Gibraltar. No está muy claro el porqué, pero mientras que Hasler fue trasladado a Gran Bretaña, Spark fue arrestado porque no creyeron que era un comando. Cuando llegó a Londres, se escapó de sus guardias, fue a ver a su padre y se presentó en el Cuartel General de Operaciones Combinadas.
El actor José Ferrer fue el que dirigió y protagonizó la película. El presupuesto que manejó fue bastante alto para la época. Se realizaron un montón de maquetas para las escenas finales del sabotaje. Y para los exteriores se decidió que serían filmados en la desembocadura del río Tajo, en Portugal. El gobierno portugués puso una condición y es que la productora realizará un documental para la promoción turística del país. El actor Trevor Howard se encargó de realizar el papel de relator y quedó enamorado del país. De hecho llegó a decir que lo mejor de hacer la película fue el documental, pues ganó muchos más premios que ésta.
La trama argumental es bastante fiel a la historia y está llena de elementos que se ven en otras películas bélicas. El mayor Stringer (José Ferrer) es un comandante bastante peculiar e individualista que ha pensado en un golpe espectacular y crea una unidad no convencional formada a partir de voluntarios de lo más variado: el listillo, el fuertote, el manitas, ... El oponente de Stringer es el capitán Hugh Thompson (Trevor Howard), un oficial falto de imaginación, estricto y que sigue el reglamento al pie de la letra. Como es de esperar Thomoson desaprueba todos los métodos e ideas de Stringer y viceversa. Pero al final comprenderán que la misión sólo podrá tener éxito si se aplican ambos puntos de vista. Los comandos deben de tener iniciativa personal, pero también deben de funcionar como un equipo. La primera mitad de la película está dedicada al entrenamiento de la unidad y presentación de los personajes, la segunda al desarrollo de la misión.
Al parecer José Ferrer fue un precursor de Tom Cruise, porque reclamó salir en casi todas las secuencias de la película. Y estuvo a punto de conseguirlo. Pero al visionar la película los productores pensaron que era demasiado seria y sombría, así que sin avisar a Ferrer rodaron e incluyeron algunas escenas con tono de comedia para aligerar algo la trama. Cuando Ferrer lo vio, se enfadó tanto que abandonó el film. Sin embargo la cinta tiene otros problemas. Se hace larga, sobre todo durante el entrenamiento, lo que perjudicará a la parte dedicada al desarrollo de la misión. Aunque ese segmento también tiene sus problemas porque uno espera que debería contener los momentos más emocionantes y tensos. Y no es así porque esa parte es de lo más plano. Los alemanes hacen de típicos "malos tontos" que intentan demostrar que son inteligentes planteando una especie de "dilema del prisionero" a los comandos capturados. Y no digamos ya la escena en la que Ferrer se acerca a los pescadores franceses y les tranquiliza. Muy poco creíble la verdad.
Resumiendo. Otro ejemplo de película más interesante por lo que cuenta, que por el cómo lo cuenta. Sólo para los que les gusten las películas de comandos realizadas a la antigua usanza.
Videos relacionados
7 comentarios:
Buenas Reisman
Definitivamente, el tema de los comandos es mi gran laguna en lo tocante a las películas bélicas de la II GM. Teniendo en cuenta que en la IMDB le dan un 6,7, supongo que mi valoración será de "aprobado". Por cierto, que en la sección erratas, citan una gracioso, sobre el Cap. Thompson que dice en la película que se alistó en 1918 a tiempo para participar en la batalla de Cambrai, pero esta tuvo lugar entre Noviembre y Diciembre de 1917, por lo que se la habría perdido.
Definitivamente, tengo que preparar con urgencia el ciclo sobre pelis de comandos...;)
Saludos
La editorial Osprey, en su colección Raids le dedicó un título interesantísimo hace apenas unos meses, que, como no podía ser de otra manera, se llama 'The cockleshell raid-Bourdeaux 1942', de Ken Ford.
Muy recomendable...
No he visto la peli, pero me temo lo peor... sin embargo, he disfrutado un montón del post...
Un saludo, Reisman.
Vi esta película en mi ya lejana infancia y no la recuerdo como algo particularmente notable, incluso entonces. Hace poco ley el libro de Osprey y, como señala sushi de anguila, éste sí que es recomendable.
Esta la tengo, pero la verdad no me parece gran cosa. Nada más que entretenida.
Un saludo, Major.
Buenas
Gracias por los comentarios.
Kleist, bueno dentro de poco comentaré dos que ya aparecen en tu blog. No creas que tienes tantas lagunas como dices. Porque de todas las que llevo, tan sólo en tres no hay una crítica tuya.
Sushi, ya digo que la cinta es más interesante por el "qué" y no por el "cómo" (y eso me lo confirma el comentario del Conde). Echaré un vistazo al Osprey.
Mi estimado Conde, acabo de publicar en el otro blog el tema de la "autoflagelación del cine de guerra español".
Manuel, totalmente de acuerdo con el comentario. No es gran cosa.
Un saludo
Buenas Reisman
Una vez visionada y reseñada en mi blog la película, un par de apuntes adicionales.
Primero, a José Ferrer le faltaba mucho para dar el tipo de Pre-mayor Reisman (lo digo por el personaje de "Doce del Patíbulo") porque lo cierto es que su personaje parece una versión primitiva de aquel. Trevor Howard se lo "come" con patatas en el mano a mano interpretativo. Para mi que JF quiso ser demasiado protagonista.
Segundo, muy de acuerdo con tu crítica. Una pelicula con buenos mimbres, pero mal aprovechados. Demasiado lenta en su primera mitad y decepcionante en la parte de acción bélica. Correcta, y gracias.
Saludos
Buenas
Gracias por el comentario Kleist.
Totalmente de acuerdo en tu apreciación de que Howard se come a José Ferrer. Y muy bueno lo de pre-Reisman. Sobre la película, da rabia de que unas ideas tan buenas se desaprovechen así.
Un saludo
Publicar un comentario