
Así veremos a una joven Florence sufrir una especie de revelación muy parecida a la descrita para otros personajes femeninos famosos, como Juana de Arco, y que explica su determinación de no casarse y dedicarse a servir a los demás. En cierto sentido su celo caritativo recuerda a la de una religiosa. Pero también fue una forma de rebeldía hacia las costumbres de la época, en las que tan sólo se esperaba de una mujer que se casara y tuviera hijos. De hecho, en el documental se señala que Florence fue la segunda mujer de su tiempo que fue capaz de tomar decisiones personales como si fuera un hombre, siendo la primera la Reina Victoria.
Otro aspecto interesante del documental es que las diferentes etapas de la vida de Florence se separan con una serie de números musicales de algún vodevil de la época inspirado en su gesta. De esa forma entendemos porqué se convierte en un mito de bondad para la sociedad británica, en que condiciones realizó su labor, cuales fueron sus logros y sus metas e incluso como estuvo a punto de destruirse su leyenda por el concienzudo trabajo realizado por ella misma cuando descubrió que sus datos estadísticos demostraban que sus maternales cuidados habían incrementado la mortalidad de los heridos en lugar de reducirla.
Para aquellos que les guste muchísimo la época de la Inglaterra Victoriana.
10 comentarios:
¡Buenas!
Aquí una gran aficionada a la Inglaterra Victoriana.
Gracias por la recomendación, el inicio del documental tiene una pinta buenísima.
Siempre me atrajo mucho la vida de esta mujer pionera y adelantada a su época, que fue capaz de revolucionar la enfermería y convertirse en un ejemplo para muchas mujeres.
¡Me lo apunto!
Buenas
Gracias por el comentario Wunderk. Probablemente la disfrutarás, aunque debo avisarte de que sólo está disponible en inglés sin subtítulos. En el youtube lo tienes entero a partir del enlace que doy, creo que está en 6 partes.
Un saludo
Joder macho, lo que voy a aprender contigo de cine bélico y de sus aproximaciones más recónditas. Yo también soy un interesado por la reina Victoria y su singular Londres victoriano...
Un saludo...
¡Al menos pon el enlace de la Carga de la Brigada Ligera en español!
(Luego comento la entrada)
http://es.wikipedia.org/wiki/Carga_de_la_Brigada_ligera
Saludos.
Buenas
Gracias por los comentarios.
Ojo Ramón, que aquí Londres no sale mucho. Pero me gustó bastante la interpretación de la Reina Victoria. Es bastante distinta a la que estamos acostumbrados por otras películas.
Strategos, suelo poner los enlaces a la wikipedia en inglés porque me parecen más completos que sus homólogos en español. De todas formas eso tampoco es mucho problema, porque desde el artículo en inglés se puede ir al artículo en español con un click en la columna de la izquierda. Y aprovechando que estas aquí. ¿Tienes algo de la Brigada Ligera en tu blog?
Un saludo
Sobre la asistencia médica en esa época también habían hecho recientemente una película sobre el inspirador de la Cruz Roja Henry Dunant, por supuesto muy hagiográfica.
Con perdón, voy a apartarme un poco del tema, pero es que tengo una consulta:
Anteayer yo y un grupo de amigos míos nos pusimos a conversar sobre cuales serían las 5 mejores películas bélicas para un novato que quisiera iniciarse en este peculiar tipo de cine. Ojo: que no digo las 5 mejores de todas, sino las 5 mas recomendables para empezar.
Es decir, las más adecuadas para un novicio en la materia. Me acorde entonces de este gran blog, y decidí plantear la interrogante aquí.
¿Ustedes cuáles propondrían?
Buenas
Gracias por los comentarios
APV, intentaré hacerme con ella porque no la he visto. Gracias por el aviso.
Alfa, con tu permiso me llevo este comentario al blog "Cine de guerra". Pasate por allí para ver respuestas.
Un saludo
La película era Rojo en la cruz del 2006; hay fragmentos en youtube.
Militarmente se ven escenas de combate entre austriacos y franceses y los heridos.
Por supuesto pintan heroicamente al protagonista; con una enfermera de coprotagonista.
Ya, ya me he dado cuenta. Y he respondido. Pero le recomiendo que se de una vuelta por allí. Ya sé que el blog Cine de Guerra no se actualizará con tanta frecuencia como este, pero no me imaginé que tan pronto llegaran los comentarios. Y que comentarios. La cosa esta que arde...
Publicar un comentario