
En julio de 1997 expiró el mandato británico sobre el puerto chino de Hong-Kong. Entre los diferentes fastos que organizó el gobierno chino se encontraba la producción de esta película que narraba los hechos conocidos como la
Primera Guerra del Opio y que condujeron al establecimiento de dicha colonia. Costó 15 millones de dólares y fue la película china más cara filmada hasta la época. Una minucia si las comparamos con los 200 millones de "Titanic".
Lo que más sorprende de "
La Guerra del Opio" es que es bastante imparcial alejándose de las típicas
películas de propaganda que la habían precedido. Es cierto que arrima un poco el ascua a su sardina, pero muchísimo menos de lo que cabría esperar teniendo en cuenta quién la financiaba. Los británicos no salen retratados como unos
diablos-extranjeros-explotadores-inmisericordes-de-los-pobrecitos-chinos. En su mayor parte son retratados como unos mercaderes de la droga del siglo XIX que no dudan en pedir el apoyo militar de su país para llevar a cabo sus negocios, pero también salen las discusiones en el parlamento británico y las protestas por la injusticia que supone el iniciar una guerra por mantener el tráfico de una droga.
En realidad, hubo dos
Guerras del Opio. La primera ocurrió entre 1839 y 1842. La segunda entre 1856 y 1860. Pero el conflicto se gestó en el siglo XVIII. En esa época el Imperio Británico actuó como un auténtico narcoestado. China seguía una política económica tremendamente proteccionista. Exportaba té, seda, porcelana y especias. Pero sólo aceptaba como pago lingotes de plata. Esto comenzó a causar graves problemas a la economía mercantilista británica. Los bienes ingleses no eran deseados por los chinos, tan sólo la plata. Así que Inglaterra se puso a buscar otro tipo de mercancía que equilibrase la balanza. Y lo que hizo fue comenzar a exportar opio de contrabando desde la India. El opio era usado como medicina por los chinos, pero los ingleses eran conscientes de que producía adicción. Los británicos aplicaron la regla número uno del capitalismo salvaje: el mejor mercado es el mercado esclavo. De esa forma dieron la vuelta a la balanza. En 1729 el problema del número de adictos era tan grave que el emperador proclamó un edicto prohibiendo la venta y consumo de opio. Pero la corte estaba en el norte, bastante alejada de sus provincias fronterizas con la India y de los puertos del sur. En 1730 la cantidad de opio exportada era de 15 toneladas. En 1838 el contrabando superaba las 1.400 toneladas.
Ese mismo año el mandarinato confió el asunto a
Lin Zexu nombrándole Gobernador de las provincias de Hunan y Hubei. Éste acabó con los funcionarios corruptos y cerró los puertos a todo tráfico comercial británico hasta que se parase el contrabando del opio. Confiscó el opio que encontró en los barcos británicos anclados en puertos chinos y lo destruyó. En 1839 llegó a enviar una carta a la Reina Victoria reprochándole que el comercio británico se basara en el tráfico de una droga ilegal dañina para la salud. Cuando los ingleses tuvieron noticias de la destrucción del opio mandaron un ejército anglo-indio apoyado por una flota que incluía barcos a vapor. El 23 de agosto tomaron el pequeño puerto de Hong-Kong como base avanzada en la desembocadura del río Zhu Jiang. Un año después
tomaron la ciudad de Cantón y controlaron así el Zhu Jiang. Los diversos intentos chinos de reconquistar el terreno perdido fueron detenidos. A mediados de 1842 los británicos lanzaron una expedición contra Shangai y así controlar el río Yangtze. La superioridad técnica fue tan aplastante que los chinos fueron derrotados rápidamente. En agosto de 1842 se firmó el
tratado de Nanjing por el que China no sólo debía de permitir el tráfico de opio, sino que además se vio forzada a pagar una indemnización y a ceder Hong-Kong a los británicos. El mandarinato hizo que Lin Zexu fuera el cabeza de turco y lo envió al exilio.
Lo más destacable de la película es que cuida bastante el aspecto histórico aunque a veces resulta algo confusa, sobre todo si el espectador no está familiarizado con la historia y geografía chinas. No habría estado mal si hubiera sido un documental dramatizado. Pero se supone que no es un documental, sino una película para el disfrute del público. Y en ese sentido tiene el defecto de que es bastante plana y aburrida. Se intenta asombrar al espectador con algunas escenas de masas y con espectaculares tomas al estilo de "El último emperador", pero no pasan de ser meros fuegos de artificio. Lo cierto es que tiene un peculiar aroma a película de los años 50 o 60. En las producciones occidentales de esa época, los japoneses solían ser interpretados por chinos y los pieles rojas por mejicanos. Bueno, pues en esta los ingleses parecen interpretados por rusos o alguna etnia similar, porque tiene el aspecto menos "británico" que yo jamás haya visto (ver el video de la toma de Dinghai).
Para frikis de la historia colonial británica.
Videos relacionados:
9 comentarios:
Qué buenos comentarios que hacéis!. Bien completos, detallados, denotan a una experta en este género y en el cine en general. Os felicito.
Ay, estos británicos, siempre metidos donde pueden sacar algo!
La trama me resulta interesante, aunque si los chinos la comlican...
Saludos
Doña Guiomar de Ulloa
Hola.
Coincide que la ví hará unos diez días. Estoy bastante de acuerdo con lo que dices, como documental dramatizado está bastante bien, como película en cambio le falta garra y algunas tramas secundarias (como la de los amantes) están de mero relleno.
Aunque algunos actores son británicos, es cierto que otros no tienen un aspecto muy anglosajón que digamos. Seguramente los chinos ni lo noten.
Interesante, más por el tema que por sus valores cinematográficos.
Un saludo.
Buenas
Gracias por los comentarios
Guiomar, no creas que soy tan experto. es cierto que me gusta la historia, pero afortunadamente la red te permite un montón de posibilidades de ampliarla y por eso me gusta poner los links
Alejandro, completamente de acuerdo contigo. Las tramas secundarias sobran por completo y creo que la película habría ganado si hubierna sido eliminadas.
Un saludo
Hola Reisman
Esta recuerdo haberla pillado empezada hace unos años en un pase de Digital+. La estuve viendo 15 o 20 minutos y la verdad es que me pareció bastante aburrida, con unas actuaciones que dejaban bastante que desear, así que cambié de canal. Como apuntan otros comentarios, mejor hubiera sido su realización en forma de docudrama.
Saludos
Buenas
Gracias por el comentario Kleist. La verdad es que no te has perdido nada.
Un saludo
Ví la película hace poco, y coincido con que el filme es para personas interesadas en el colonialismo, yo lo disfruté por como llevaban el tono de la película en general, pero la verdad, para alguien profano en la materia, el filme es un completo coñazo, es una película para frikis de China y de Gran Bretaña.
Buenas
Gracias por el comentario Jargoo. Poco más que añadir.
Un saludo
El comentario anterior ha sido eliminado por la profusión de errores gramaticales.
Publicar un comentario