Bienvenido

El blog no está muerto pero como podéis comprobar no puedo dedicarle el tiempo que necesita. Si alguien quiere una breve explicación del parón la encontrará aquí. Iré publicando películas y contestando a los comentarios poco a poco. Gracias por vuestra paciencia, atención e interés.

Actualmente hay 269 películas comentadas

En los siguientes links puedes encontrar todas las películas comentadas, bien ordenadas alfabéticamente o bien clasificadas por períodos históricos.

Los links a otros sitios van en negrita, mientras que los links a videos van en verde. Al final del comentario aparece una lista de videos relacionados.

Si te interesan otros aspectos de las películas de guerra puedes visitar Cine de Guerra.

Y si quieres colaborar con el mantenimiento del sitio se agradecería mucho que clikearas en alguno de los anuncios.


viernes, febrero 23, 2007

Guerra y Paz (Voyna i Mir)




"Voyna i Mir" fue la respuesta soviética a "War and Peace", la versión de Hollywood del clásico de Tolstoi. Hay una versión rusa de 1915, pero en mi opinión creo que no la ha visto nadie. También existe una versión para la TV realizada por la BBC con Anthony Hopkins en el papel de Pierre. Vi fragmentos de esta última cuando era pequeño y no la recuerdo como algo muy espectacular comparándola con la versión americana de 1955 o con la obra rusa. Considero que "Voyna i Mir" es la mejor de las tres versiones más conocidas, aunque dista mucho de ser la obra maestra que cabría esperar.

Si hay una palabra que describe a esta película esa palabra es “GRANDE”. Su duración total es de 8 horas, necesitó 2 años de preproducción y 5 de rodaje (en total 7 años, casi el mismo tiempo que recoge la novela), se rodó en formato de 70 mm, costó más de 100 millones de dólares en su tiempo (que serían 500 en la actualidad, lo que la hace la película más cara de la historia) y contó con más de 120.000 soldados del Ejército Rojo para reproducir la Batalla de Borodino. Esta película soviética llegó a conseguir el Oscar de 1969 (en plena Guerra Fría y con Vietnam al fondo) a la mejor película extranjera.

“Voyna i Mir” fue dirigida y protagonizada por Sergei Bondarchuk, condecorado como Artista del Pueblo por la URSS. Sergei interpreta el papel de Pierre Bezukhov (el papel de Henry Fonda en “War and Peace”). Bondarchuk era muy bueno como director de escenas de masas, pero no lo es tanto cuando se trata de dirigir y escoger actores. Varios de los personajes principales elegidos intentan ser la "respuesta soviética" a los actores de la versión yanqui de 1955. Eso se nota mucho con el personaje interpretado por Anita Ekberg, la intrigante esposa de Pierre, pero en el caso de la actriz rusa ésta no lo hace tan bien como la sueca. Lo mismo ocurre con el papel de Natacha. Bondarchuk escogió a una actriz, Lyudmila Savelyeva, de gran parecido a Audrey Hepburn para interpretar a Natacha. Inicialmente fue un acierto porque cuando comenzó la filmación de “Voyna i Mir”, Lyudmila tenía 21 años por lo que pudo hacer de jovencita de manera más creíble que Audrey Hepburn, la cual tenía unos 26 cuando filmó la versión americana. Pero, como he indicado antes, la película se rodó durante unos 5 años, por lo que vemos envejecer de forma natural a los personajes a lo largo de la misma. Sin embargo Vyacheslav Tikhonov, que interpreta al Principe Andrei Bolkonsky, lo hace bastante mejor que Mel Ferrer, aunque también hay que reconocer que eso no dice mucho.

Lo mejor de la película es la ambientación histórica y el nivel de detalle. Las escenas de la fiesta inicial, las casas, los iconos, los bailes y por supuesto, las batallas, denotan un gran cuidado y esmero. Algo que no se ve en la de 1955, en la que se notan mucho los decorados. Al parecer, hubo diversos museos de la URSS que donaron diversos artefactos para conseguir esa autenticidad que se ve a lo largo del film.

Otro punto destacable de "Voyna i Mir" es su duración. Yo he visto la versión rusa con subtítulos en inglés de 400 minutos (6 horas y 40 minutos) pero la que se proyecto en la URSS era de 8 horas de duración. Eso le permite a Bondarchuk describir en mayor detalle la obra de Tolstoi y sobretodo mostrarnos los pensamientos íntimos de los personajes, incluyendo sus sueños y presagios. Esa parte estaba completamente ausente en la versión americana y parece que es bastante importante en la obra escrita. También le permite tener uno de los más grandes repartos de la historia del cine (en la primera página de la Internet Movie Database salen unos 140), algo que también está en la obra de Tolstoi (unos 400 personajes).

La película está dividida en cuatro partes. La trama principal puede encontrarse en este link, aquí me centraré sobretodo en los acontecimientos históricos. En la primera parte, dedicada al príncipe Andrei Bolkonsky, nos sitúa en la Rusia de 1805. Austria y Rusia se han aliado contra Napoleón. El príncipe Andrei como ayudante de campo de Kutuzov, será testigo de los hechos más importantes de la famosa campaña de 1805 como por ejemplo el recibimiento del infortunado General Mack. Tras la caída de Ulm y de los puentes sobre el Danubio, el ejército ruso debe de retirarse. Para evitar ser copados, Kutuzov manda a Bagration con una pequeña fuerza de 7.00 hombres a intentar detener a la vanguardia francesa de Murat con 20.000 hombres en lo que será conocida como batalla de Hollabrunn o Schöngrabern. Es la primera batalla de la película y Bondarchuk nos muestra su estilo peculiar en sus panorámicas aéreas de la batalla que nos permiten vislumbrar el despliegue de los ejércitos contendientes. En dicha batalla no sale el famoso engaño de Bagration a Murat haciéndole creer que está todo el ejército ruso detrás y que desea un armisticio. Tras descubrir el engaño Murat lanza un furioso ataque que Bagration consigue aguantar. La batalla se centra en la lucha de la batería del capitán Tuschin, que sigue disparando a pesar de verse completamente aislada, permitiendo que las escasas fuerzas rusas se replieguen en orden.

La siguiente batalla es la de Austerlitz. Históricamente esta batalla es mucho más grande e importante que la anterior. Sin embargo Bondarchuk nos la muestra casi como un enfrentamiento más pequeño. Su duración cinematográfica es al menos la mitad que la batalla de Hollabrunn, posiblemente porque es una derrota rusa. En el climax de la batalla, Andrei Bolkonsky lanza un contraataque desesperado donde es herido. Mientras yace, se nos muestran los pensamientos que tiene mientras yace herido y está contemplando el cielo. En eso vemos al fondo a Napoleón en su caballo que mirándole agarrado al estandarte ruso exclama “Voila, une belle morte”.

Tras la campaña de 1805, vinieron las conversaciones de paz que terminaron con el tratado de Tilsit en 1807. La imagen del pabellón sobre el río Niemen es el comienzo de la segunda parte dedicada a Natascha Rostova. Esta segunda parte está fundamentalmente dedicada a mostrarnos el paso de niña a mujer de Natascha, como se enamora de Andrei y como es seducida por Anatoly con la ayuda de su hermana Elena, la esposa de Pierre. Esta segunda parte acaba justo con la escena de la Grande Armeé cruzando el río Neman en junio de 1812 y comenzando la invasión de Rusia. Como la película se realizó durante la Guerra Fría, es bastante curioso observar que las tropas francesas marchan con ¡el paso de la oca! y que en los subtítulos se lee: “The Western Europe forces” en lugar del ejército napoleónico o similar.

La tercera parte se titula 1812. Y comienza con la misma escena del cruce del Niemen, pero esta vez con el contrapunto de los bailes de la corte en Moscú. Tras las noticias de la invasión, la gente confía en que el ejército ruso al mando de Barclay de Toly les hará frente. Se equivocan y al poco tiempo, los franceses se encuentran en Esmolensko. Es entonces cuando Kutuzov vuelve a ser puesto al mando de las fuerzas rusas y decide presentar batalla en las posiciones defensivas Borodino.

La batalla de Borodino es espectacular. Es el momento cumbre de la película. Parte de la secuencia puede verse en el link anterior. Se le dedica una hora de tiempo entre preparativos, desarrollo y conclusión de la batalla. Llama la atención las numerosas muestras de la religiosidad de los rusos y del propio Kutuzov, incluso vemos una procesión con un icono de la Virgen para animar a las tropas (algo que parece impensable si consideramos que la película está producida en la URSS). Los franceses en cambio son representados casi como unos ateos dispuestos a aniquilar a la madre Rusia.

Volvemos a ver a Pierre en su papel de turista de batallas cerca de una batería rusa. Al principio de la batalla vemos el despliegue y el avance de las diversas tropas de forma disciplinada. Pero poco a poco la lucha se incrementa y el caos también. Algunos planos sobre los altos mandos nos intentan transmitir que todavía hay un cierto orden en ese maremagnun. Esos planos son copias cinematográficas de algunas pinturas famosas de batallas napoleónicas. También son de destacar los numerosos planos aéreos. Las luchas se suceden, cada vez más cruentas y más caóticas. Bagration cae herido mortalmente mientras lidera un contraataque. Los ataques franceses se estrellan uno detrás de otro frente a las tropas rusas. Napoleón duda si debe de comprometer sus reservas. El sol comienza ha ponerse y al mirar por su catalejo ve un rostro desfigurado por la metralla. El ataque francés se ha conseguido detener. Kutuzov, lleno de alegría, planea continuar la batalla al día siguiente con lo que le quede. Pero la batalla sigue como si ninguno de los generales pudiera pararla. Bondarchuk la acaba de la siguiente forma: Andrei Bolkonsky se mantiene con sus tropas en reserva y observa como una granada cae cerca de él. En ese momento se da cuenta de lo maravillosa que es la vida pero sus pensamientos son truncados por la explosión. En el siguiente plano vemos a Andrei en el hospital. Hasta la aparición de las técnicas digitales, esta fue la representación de una batalla más grande jamás filmada.

La batalla ha terminado. Se nos muestra a Napoleón paseando a caballo por el campo de batalla completamente cubierto de cadáveres. En primer plano una cruz formada por el arreo de un armón de artillería nos da a entender que Napoleón es una especie de anticristo (o de predecesor de Hitler). Según la película, Borodino ha sido ganada por los rusos y para demostrárnoslo aparecen una serie de primeros planos congelados de los soldados rusos que han participado en la batalla en actitud de “Héroe de la Unión Soviética” o de los momentos culminantes de la batalla. En realidad, la Batalla de Borodino fue una victoria pírrica de Napoleón. Unos 130.000 franceses se enfrentaron a unos 155.000 rusos atrincherados en las alturas de Borodino. Las bajas fueron altísimas, 35.000 franceses y 45.000 rusos, por lo que se considera al 7 de septiembre de 1812 como el día más sangriento de la historia de la Humanidad. Los rusos debieron abandonar sus posiciones y dejar libre el paso hacia Moscú.

La cuarta parte de la película está dedicada a Pierre Bezukhov y comienza con la decisión de Kutuzov de retirarse de Borodino a pesar de que mantiene las posiciones y de que todos sus generales se oponen a que se deje vía libre hacia Moscú. Kutuzov explica que la única posibilidad que tiene Rusia es mantener su ejército intacto y sacrificar Moscú. Promete que al final los franceses comerán carne de caballo. Fue el gran acierto estratégico de Kutuzov y el gran error de Napoleón.

Por fin Napoleón llega a Moscú el 14 de septiembre. Lo cierto es que Napoleón sale poco a lo largo de la película, pero cuando lo hace es una presencia muy inquietante y terrible. Contra lo que espera napoleón, nadie sale a negociar con él los términos de la rendición. Los franceses desfilan por un Moscú vacío. Pierre se ha quedado porque quiere asesinar a Napoleón por ser el causante de todos estos males. Para ello no duda en confraternizar con un capitán francés del 13º Légère. Pero al poco tiempo se desata el incendio de Moscú. En la película no parece que sean los rusos los causantes, pero a las tropas francesas les basta para empezar a tomar represalias contra la población. Las escenas de los incendios y saqueos de las casas de Moscú están muy logradas. Pierre es tomado prisionero pues se cree que es un incendiario. Muchos de estos prisioneros serán fusilados por los franceses en represalia. Los fusilamientos que nos muestra Bordanchuk son de nuevo una copia cinematográfica de los fusilamientos que reflejo Francisco de Goya. Pero los franceses no pueden permanecer en una ciudad completamente vacía, así que se ven forzados a retirarse. El 19 de octubre dejan la ciudad. Cuando Kutuzov recibe la noticia de la retirada, este rompe a llorar y se pone a rezar dando gracias.

Comienza la larga retirada de los franceses a través de la Rusia invernal. Sin embargo, esta parte de la película defrauda. En mi opinión está mucho mejor representada en la versión americana. Sobretodo en cuanto a la paulatina desaparición del ejército napoleónico en el terrible invierno ruso, las penalidades de Pierre, su amistad con el soldado Platón y su posterior liberación. Lo único destacable de esta parte es una larga secuencia aérea que comienza tras la huida de Napoleón abandonando a su ejército. Se nos muestra la vanguardia francesa que aún mantiene un cierto orden y poco a poco vemos como esa larga columna de hombres va perdiendo la coherencia, que aparecen más y más hombres y caballos yaciendo en la nieve mientras escuchamos en francés a Napoleón, dirigiendo frases de victoria y gloria a sus tropas. Al final solo vemos cadáveres abandonados en la nieve.

En la película no aparece el cruce del Berezina. Se nos muestra a las tropas de Kutuzov marchando orgullosas por la nieve mientras los franceses se van rindiendo. Los poco prisioneros supervivientes están completamente exhaustos y hambrientos (se les ve devorando a sus caballos) pero los rusos se compadecen de ellos e incluso llegan a cantar con ellos una canción francesa. La verdad es que la historia no dice lo mismo sobre el trato que dieron los rusos a los prisioneros franceses.

Pierre vuelve a encontrarse con Natacha en un Moscú en plena reconstrucción dándonos a entender que la vida debe de seguir. La película acaba con la frase de Pierre: Si los hombres malos se unen y crean una fuerza los hombres buenos también se unirán para oponerse a ellos.

Resumiendo, una GRAN película (y posiblemente el post mas grande que habré dedicado a una).

16 comentarios:

Anónimo dijo...

Película larga, comentario largo. Suscribo totalmente lo de Mel Ferrer. Lo único que le salía bien era la esgrima.

Anónimo dijo...

La verdad es que es escalofriante ver documentales sobre la época donde muestran las periódicas aperturas de fosas comunes en sitios por donde murieron los franceses (no dan abasto cargando sacos de huesos los pobres sepultureros al igual que pasa en verdún y sitios así). Al menos los enterraban, no como aqui que los colgamos como arboles de navidad.

Major Reisman dijo...

Buenas

Estimado anónimo. Los franceses estuvieron en Rusia medio año. Durante esos 6 meses a los franceses no les dio tiempo a comportarse de forma brutal con la población civil. A pesar de ello, los prisioneros que cogian generalmente se les dejaba morir por exposición al frio simplemente quitandoles la poca ropa que llevaban.

Los franceses estuvieron en España desde 1807 como aliados. En 1808 estalla la guerra y como es un levantamiento popular, el ejército napoleónico toma represalias contra la población civil. Esas represalias inciales no tardaron en convertirse en abusos indiscriminados. La guerra duro 6 largos años no 6 meses.

Seguramente conoceras los grabados de Goya (hay un link a los mismos precisamente en el comentario de "Voyna i mir") y notarás que reflejó tanto las barbaridades cometidas por los españoles como por los franceses. De hecho estos últimos tampoco solían enterrar a los guerrilleros españoles que colgaban, dejandolos para escarmiento público.

Saludos

PD: Aprovecho para agradecer a Imrahil el breve comentario sobre esta película

Hartmann dijo...

Hola a todos.

Magnífica y extensa reseña Reisman, acabo de ver la parte que me quedaba de este "peliculón" (en todos los sentidos de la palabra) y es verdaderamente memorable, aunque es cierto que Bondarchuk se desenvuelve mejor en las escenas de masas que en las intimistas. Por cierto, el doblaje al castellano es francamente malo.
Sin embargo, creo necesario hacer varias puntualizaciones:
El comentario sobre "The Western Europe forces" no es producto de la Guerra Fría, está en la propia novela de Tolstoi. El novelista consideraba la guerra napoleónica fruto de un movimiento "pendular" de la Historia en el que en unas ocasiones Occidente se dirige hacia (o contra) Oriente y en otras se produce el movimiento contrario. Otra cosa es lo del paso de la oca, eso sí...
La escena de las tropas adorando a la Virgen o las alusiones a Dios, no deben causar sorpresa. La Iglesia Ortodoxa no pasó su mejor momento durante el régimen soviético, pero tampoco fue tan acosada como se dice. En 1944, de hecho, compró al gobierno soviético un batallón de carros T34/85 lanzallamas con sus correspondientes dotaciones, por un valor de 7-8 millones de rublos (las fotos aparecen en el libro de Concord dedicado a ese carro), batallón que fue bendecido por el Patriarca en persona. ¿Os imagináis al OPUS comprándole un batallón de Leopard al actual gobierno español? Yo tampoco...
Donde Bondarchuk sí se distancia de Tolstoi es en el trato que dispensan los rusos a los invasores. En la novela, tras la muerte de Petya el oficial ruso pasa por las armas a los prisioneros franceses, pero ese episodio se omite en la adaptación, lo que ciertamente supone cierto toque maniqueo.
Por último, en la novela Kutuzov acaba relegado como un incomprendido al que sus colegas y el zar reprochan haber permitido la entrada de Napoleón en Moscú, mientras que en la película se retira en olor de multitudes.

Por lo demás, aunque no llegue a obra maestra, es un título imprescindible.

Un saludo.

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias por el comentario Alejandro.

Desconocía que en la obra de Tolstoi también se hiciera referencia a lo de las fuerzas occidentales. Pero seguro que no describe a los franceses marchando al paso de la oca.

Sobre la Iglesia. Hombre, durante la IIGM Stalin no dudo en desempolvar a los antiguos Zares con tal de aglutinar al país contra los nazis. Pero el detalle de la iglesia pagando unos T-34 es buenísimo.

Lo de la diferencia de trato a los prisioneros no me extraña. No creo que a los rusos les hiciera mucha gracia autoretratarse machacando prisioneros. Más bien lo contrario.

Un saludo

Anónimo dijo...

La mejor reseña de cine no sólo (Por ahora) de su exclente Blog...sino la mejor que he leído en toda mi vida. ¿Cómo logra usted hacerlo tan bien?
Exclente.

Major Reisman dijo...

Buenas

Mucha gracias por el elogio Liddell pero creo que exageras. Es una reseña (muy larga eso sí) pero nada más.

Saludos

El lobo estepario dijo...

Tu post es muy honesto, como voy viendo, pasa con todas las críticas que haces.

Naturalmente, para animar el debate, me limitaré a señalar los puntos en que disiento, más bien el punto en que disiento, que son los personajes, en relación con la vida que le dieron los actores.

Es cierto que la chica es insoportable. Y que la mujer de Pierre es apenas un esbozo. Pero los dos protagonistas, así como otros secundarios, adquieren vida propia, y esto gracias a los logros del director.

Me explico: a diferencia del clasicismo hollywoodiense (que como ves, no trago), en el cine europeo, desligándose de la influencia teatral, de Browday, se trató de adecuar la forma al contenido, considerándose (hablo de los buenos autores) que ambas son inseparables, como un animal y su pellejo, y no como un hombre y su traje (que es lo que sucede en el cine americano "oficial").

Así, los monólogos, ciertos movimientos de cámara (que yo aplaudo), ciertos ángulos... expresan oral y visualmente los conflicos de los personajes, no limitando el desarrollo de éstos al mero avance de la acción dramática.

La película de Bondarchuk es Tolstoi. Tiene la moralina de Tolstoi, pero también su grandeza, su autenticidad..., la pantalla parece respirar por los poros... A mí, personalmente, más que una película grande, me parece una gran película, muy rusa, de lo que por desgracia no llegó a ser el cine ruso por culpa de la influencia soviética, de la dictadura de Estado.

Si los rusos hubieran podido hacer cine como escribieron (básicamente en el XIX, antes de la revolución bolchevique), sin duda alguna, el cine ruso ocuparía un lugar en el podio. Si el cine ruso estuviera a la altura de esta película y de otras como 'Cuando vuelan las cigüeñas', si se hubiera zafado de la propaganda, del acoso estalinista, de la miseria moral de los tiranos, estaríamos hablando de una de las tres mejores cinematografías mundiales.

Lamentablemente, no fue así, y 'Guerra y paz' es una excepción a la regla del tendencioso y patriotero cine soviético.

Salud(os).

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias por el comentario Lobo

Ciertamente sólo un ruso puede adaptar a otro ruso. Los diálogos interiores de los personajes es uno de los aciertos de esta adaptación.

La pena es que Bordanchuk no hubiera sido totalmente "europeo" (o ruso) e intentara imitar a los americanos. Porque el personaje de Natacha si que es una mujer con un traje, y el traje le viene grande.

Lo que no entiendo es porque actualmente los rusos han vuelto a caer en los defectos del cine soviético y no han intentado volver a realizar películas como la que indicas o como "La balada de un soldado".

Un saludo

El lobo estepario dijo...

'La balada...' no es tan audaz como 'Cuando vuelan...' Hay otra de Chukhrai ('El 41') que se parece a 'La balada...' (en el espíritu antibelicista) aunque el relato corto en que se inspira la supera con creces (a 'El 41', me refiero).

¿Por qué el cine ruso no remonta el vuelo? No sé qué impresión tendrás tú del cine actual, pero creo que la respuesta tiene que ver con la sociedad en que vivimos, consumista, alienada, embrutecida... El cine es hoy un pasatiempo palomitero, en exceso dependiente del mercado y el poder político, y aunque cayera la URSS, lo hizo demasiado tarde. Sinceramente, yo no veo ya que el cine sobreviva en ningún sitio. Si los 90 fueron un yermo, estos nueve años de siglo XXI significan la defunción. No me viene a la mente ni una sola película del siglo XXI (exceptuando la controvertida 'The brown bunny') que sea cine, en el sentido de que asuma la honestidad de afrontar el tiempo presente, e interpretarlo, o siquiera la condición humana en general. Si estudiamos la historia del cine, el fin de siglo fue desolador, y la entrada de éste, simplemente ha ratificado la muerte de un arte cuya naturaleza tecnológica (y cuyas posibilidades en cuanto a movilización de masas se refiere) era como larvas de mosca en su organismo: han aflorado y le han consumido la vida.

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias por el comentario Lobo.

Anteriormente no me estaba refiriendo a la "audacidad" sino a la calidad. Creo que la "Balada" las "Cigüeñas" o la "infancia de Ivan", al igual que esta, tienen una calidad que desgraciadamente no se ha vuelto a ver en el cine ruso. En eso coincido contigo.

En cuanto a si el cine ha dejado de existir o de si está en decadencia. Bueno, para mí no. Ten en cuenta que el cine, como cualquier otra arte, nació como un divertimento y sigue siéndolo. No veo que haya nada de malo en ello. Creo que hay películas que no deben de ser vista con la caja de palomitas, pero también creo que hay películas que están hechas para verlas con las palomitas (y no me refiero a las infantiles).

En cuanto a la tecnología. El cine nació como una consecuencia de la tecnología punta de la época, así que no es de extrañar que se siga basando en ella.

Sobre "The brown bunny", no la he visto y no me llama la atención.

Un saludo

Anónimo dijo...

gran gran pelicula, a pesar de durar horas y horas pero el libro tbn dura tanto o mas ke la misma peli, excelente aporte.

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias por el comentario Metalmaniac

Sólo una cosa. Por favor, evita dar patadas al idioma español en tus mensajes. No entiendo que tiene de malo para algunas personas escribir "que" en lugar de "ke".

Un saludo

El lobo estepario dijo...

Vaya, un tocayo, jejeje.

---

Tiene que ver la versión de casi ocho horas. Ésa es la verdadera 'Guerra y paz', y no la de cuatro.

Visualmente, la película es extraordinaria. Filosóficamente, tiene profundidad, trascendencia. Los monólogos, algunos antológicos, ayudan. Pero estos monólogos se proyectan sobre la naturaleza, los demás, el mundo... como si el propio Tolstoi hubiera rodado el filme.

A la película le sobra (para mi gusto) la moralina, algo simplista, con que se abre y se cierra (voz en off del narrador). Tampoco me gusta la recreación de Elena (la esposa de Pierre), a la que, para ser claro, dio vida una actriz pasada de kilos (y de años= respecto al libro. Pequeño detalle, tal vez, pero si las páginas describen a una belleza sin par, yo reclamo como espectador una belleza sin par en la pantalla.

Con todo, insisto: hágase con la copia de ocho horas.

El lobo estepario dijo...

No la de 6.40 h., quería decir.

Major Reisman dijo...

Buenas

Gracias por el comentario Lobo

¿Y dónde encontrar la de 8 horas? Porque he realizado una nueva búsqueda con el cuadrúpedo y no la he encontrado.

Un saludo