
Como en la anterior entrada, aquí traigo otro un ejemplo de una pésima adaptación de una obra literaria, que independientemente de su calidad, tenía material suficiente para haberse realizado una más que decente producción bélica. En este caso, aunque no había falta de presupuesto, si estaban los handicaps de tener un equipo técnico e interpretativo de segunda fila y un guión absurdo.
"
Biggles" fue un intento de llevar a la gran pantalla el
personaje literario de W.E. Johns que narra las aventuras de un piloto británico de la Primera Guerra Mundial. En principio la idea era bastante buena, porque el personaje es muy popular en el mundo anglosajón (aunque yo reconozco que no he leído nada de él). Johns escribió sus novelas dirigidas al público juvenil del período de entreguerras. Tuvo un gran éxito y continuó escribiendo hasta el año de su muerte en 1968, completando más de 100 volúmenes en los que el Capitán John "Biggles" corría diversas aventuras y pilotaba todo tipo de avión británico desde el
Sopwith Camel, pasando por el
Hurricane y el
Spitfire, hasta el
Hawker Hunter.
En principio se pensó en una película con un cierto estilo a lo Indiana Jones, pero en 1985 llegó a las pantallas la película "
Regreso al futuro" y alguien tuvo la
brillante idea de introducir los viajes en el tiempo el guión, una idea totalmente ausente en las novelas de Johns. Pero no se conformó con un viaje temporal "normal". No, que va. Se les ocurrió la idea de inventar un "gemelo temporal" que saltaba desde la década de los 80 a los campos de Francia en la Primera Guerra Mundial cada vez que Biggles se encontraba en peligro. Para colmo, algún guionista debió de leerse la aventura de Tintín titulada "
El asunto Tornasol", porque en la trama aparece un arma sónica alemana que los protagonistas deben de destruir. Resumiendo: les salió un churro.
Por si no era suficiente, para hacerla aún más deleznable las interpretaciones son de lo peor que puede uno ver en una película. Tras verlas me asaltaron serias dudas de la existencia del famoso prestigio shakesperiano de los actores británicos. En cuanto al aspecto técnico, la escena del combate aéreo es pasable, pero el resto y teniendo en cuenta que es una película de ciencia-ficción, más que efectos son defectos especiales. Lo del rayito azul sobreimpresionado en los fotogramas cada vez que el héroe va a pegar el salto temporal estaba desfasado en los 70. Y si uno mira el video del combate aéreo notará como el actor está escondido en la carlinga y lo que hace es simplemente subir la cabeza en lugar de aparecer.
De todas formas el momento más increíble de este engendro es cuando Biggles salta a 1980 y toma prestado un helicóptero diciendo algo como: Si uno puede hacer volar un Sopwith Camel puede hacer volar cualquier cosa. No hace falta haber estudiado aeronáutica para darse cuenta de tamaña estupidez. Un avión y un helicóptero vuelan de forma muy distinta, así que lo más probable es que se hubiera pegado un morrón de aupa. Pero bueno, como era de esperar el héroe no sólo lo domina en un pis-pas, sino que se lo lleva a 1917 y consigue aniquilar la temible amenaza huna (en esa época no eran malvados nazis, eran malvados hunos).
Hay dos elementos curiosos en este desaguisado. El primero es su banda sonora. No es que sea buena o adecuada para la historia. Todo lo contrario. Lo que pasa es que también pretendieron emular el estilo de "
Los Inmortales" y el grupo
Queen, aunque en este caso contrataron a John Anderson y
Deep Purple. El segundo es que es la última película en la que interviene el actor Peter Cushing. Una pena que este fuera su último film.
Videos relacionados
11 comentarios:
Buenas Reisman
Vaya, pues no tenia ni idea de este film, parece un desaguisado total... no creo que lo incluya en mi blog de la I GM, desde luego.
Y es que, cuando una película empieza a tomar "prestamos" argumentales de aqui o allá la cosa suele empezar mal y acabar peor... supongo que este es el típico caso.
Saludos
Más basura, es la guerra! :).
La peli un asco y un despropósito que más que emular a Los inmortales no llegó ni a Flash Gordon (ambas con música de Queen). Por cierto el biggles ese debió ser muy popular ya que los monty python le dedicaron un sketch muy cachondo.
http://www.google.es/ig?hl=es#max3
Hola de nuevo Reisman
Viendo los videos de youtube, la verdad es que la pelicula parece una mezcla bastante desafortunada de aquella mítica cutre-serie (que me encantaba) llamada "Doctor Who", con las típicas películas de combate aereo de la I GM. Pero vamos, que no hay más que mirar la ambientación para darse cuenta que esto es prácticamente una serie Z...
Buenas
Gracias por los comentarios.
Kleist, aplaudo tu postura de mantenerte en la feliz ignorancia con respecto a esta película. Es de las que confirman tu hipótesis de que la peor época del cine bélico fue la década de los 80. Si al menos hubiera sido como "Dr Who" al menos habría tenido un pase.
Alfredo, efectivamente, el personaje de Biggles es muy popular entre los británicos. Hubo hasta una serie de la TV en los 60(que no he visto). En cuanto a los Python. Ellos mismos introducen a un "cardenal Biggles" en su parodia de la inquisición española".
Un saludo
También hubo unos cómics muy populares realizados por el magnífico autor de Buck Danny, toda una garantía, e incluso por el gran Ron Embelton...
La crítica casi que se queda corta para tan horrendo bodrio... una pena... y como casi siempre, con notabilísimas excpeciones, la aviación resulta vapuleada y maltratada en el cine, es algo propio de una maldición bíblica...
Buenas
Gracias por el comentario Sushi.
Efectivamente hubo una serie de comics y alguno me suena haberlo ojeado. En cuanto a la aviación, quizás sea porque el estereotipo del piloto es el de un "chulito" (llevo tiempo medio preparando una entrada sobre el tema para el otro blog) y se hace desagradable para el público.
Por cierto, la primera película en ganar un oscar fue "Wings". Tan maltratada no ha sido.
Un saludo
Hombre, Mayor, peor le ha ido en Hollywood a las fallas de Valencia o la Semana Santa de Sevilla, pero con la aviación se comete cada tropelía... 'Air Force One' sería el paradigma perfecto...
Peliculones como 'Alas', 'Tora, tora, tora', 'Aeropuerto', y 'Memphis Belle' son de las que dignifican el séptimo arte....
Un saludo
Hola Reisman.
Sorprendido me has dejado al ver comentada esta película en tu bitácora. Otra demostración de que es cada vez más exhaustiva, a este paso lo que no se encuentre aquí es que no existe. A "Biggles" le tengo un cierto cariño porque de chaval me hizo gracia (y sólo eso), pero la recuerdo lo suficientemente bien como para tener muy claro que no se merece un segundo visionado, incluso de quinceañero me pareció decididamente "cutre" Ahora, la idea, mejor llevada, hubiera dado más de sí. ¿Por qué el bélico y el fantástico se llevan tan mal? (y no digo que no haya excepciones como "Aliens: el regreso", pero son eso, excepciones)
¡Saludos!
PD: a la lista de bodrios con alas, añadir urgentemente "Águila de acero", la primera con BSO de Queen. Cualquier parte vale para perder la fe en el género humano.
Buenas
Gracias por el elogioso comentario Alejandro, aunque aún le queda mucho para ser completa. Pero bueno, tacita a tacita ...
Ya digo en otra entrada que la mezcla del bélico con el terror o lo fantástico no suele funcionar muy bien. Yo creo que es una maldición.
Y "Aguila de acero" será comentada, pero más adelante. Ya tuve bastante con estos bodrios por ahora.
Un saludo
Hola Reisman.
Ya sé que esto no va aquí, pero en alguna parte tenía que dejar el aviso. Segunda parte de "Quemado por el sol", aún es postproducción, ya han dejado alguna imagen. Los carros no acaban de ser, pero tiene algún detalle más afinado. Veremos en qué queda:
http://www.youtube.com/watch?v=9phlBP3Xdzg&feature=related
¡Saludos!
Buenas
Gracias por el aviso Alejandro. Bueno, ya veremos. La primera no estaba mal y aunque efectivamente los "Tiger" están recreados de forma un poquillo cutre, quizás la historia sea de las buenas
Un saludo
Publicar un comentario