
Comienza con un noticiario en el que se ve el regreso de la reina Gullermina a Holanda tras el final de la IIGM. Su ayudante es un oficial rubio con el rostro de Rutger Hauer. Tenemos aquí un precedente del efecto especial de insertar a los personajes del relato de ficción en documentos históricos que luego se hará tan famoso por la película “Forrest Gump”. Tras el noticiario y los títulos de crédito, la acción se traslada bruscamente al año 1938, en concreto a una fiesta de novatos en una hermandad universitaria. Allí se conocerán los diferentes protagonistas del drama, que quedaran inmortalizados por una foto de grupo. El día después de la celebración de la graduación de Guus, el más veterano de ellos, vemos como Holanda es invadida. En pocos días la resistencia holandesa es barrida y comienza la ocupación. El grupo de amigos será la muestra en la que observaremos los distintos comportamientos de la sociedad holandesa durante esos oscuros años. Habrá quien se adaptará e intentará sobrevivir pasando desapercibido, otro tomará partido por los nazis, otro se verá obligado a traicionar la causa de la resistencia y otros huir a Inglaterra para continuar la lucha. De los seis que se hacen la foto, solo dos sobrevivirán a la guerra.
Como ya he indicado antes, lo más destacado es el tratamiento que se hace de la ocupación alemana y de la respuesta de los ocupados. Los alemanes son los malos, pero se huye de dos topicazos: el de que todo alemán es un nazi desalmado y el de que todos los civiles llevan un resistente en el interior. Una escena que me llamó mucho la atención es aquella en la que Eric y su amigo vuelven a su casa en motocicleta después de haber tratado de alistarse tras la invasión de Holanda por Alemania. Inesperadamente se encuentran con un destacamento de paracaidistas alemanes alrededor de un camión lechero. Cuando se acercan, los alemanes hacen bromas con ellos, pagan al lechero y se van. El lechero, tras contar el dinero comenta que han dejado hasta una propina decente.
De hecho, al principio se insinua que Eric tiene algo de simpatía hacia Hitler, simpatía que perderá tras la ocupación de su nación y que le llevará a ser miembro del ejército holandés en el exilio y a espía. No así uno de sus amigos, que al ser hijo de madre alemana, acabará alistado en las SS. Los dos amigos volverán a verse por última vez en el 42. Verhoeven nos muestra lo absurdo que puede llegar a ser la guerra haciéndoles bailar un tango en una fiesta mientras discuten sus razones ideológicas. El amigo nazi de Eric morirá en la Rusia ocupada del 43, cuando un chiquillo partisano le arroja una granada mientras está en las letrinas.
La película se centra en los primeros años de la ocupación alemana y en los distintos e infructuosos intentos de establecer una resistencia organizada. En parte por la eficacia del contraespionaje alemán, y en parte por el colaboracionismo holandés. Cuando intentan que el amigo judío del grupo sea recogido por un avión inglés en uno de los polders, el grupo es delatado por un campesino. Cuando el campesino se queja del poco dinero que le dan, el fascista holandés que le paga sus servicios dice lacónicamente “Es la tarifa”. Aunque Eric consigue escapar, su amigo judío es capturado y después de ser torturado por la Gestapo, será fusilado.
Uno de los errores más llamativos es aquel en el que vemos a los miembros de las juventudes nazis holandesas proclamar la noticia de que “El frente ruso se desploma” cuando antes se ha establecido que están en abril del 41. La invsión de Rusia no comenzó hasta junio de ese mismo año.
Es de destacar la descripción de cómo los alemanes intentan acabar con el jefe de la inteligencia holandesa en el exilio comentando a todo holandés que capturan que “Van der Zanden es un traidor”. De hecho Erik intenta eliminarle nada más alanzar suelo británico. El climax de la película es cuando Erik y sus compañeros son enviados desde Inglaterra a Holanda para intentar organizar la fuga de una serie de personalidades políticas de la resistencia holandesa. Sin embargo son traicionados por Robby, uno de sus camaradas de la universidad. Solo Erik y Guus sobreviven. Guus luego acabará con Robby pero será capturado. Tras este fracaso como luchador de la resistencia, Erik consigue entrar en la RAF como piloto de bombardeo. El día en que realiza su última misión, Guus es ejecutado en la guillotina.
Muy recomendable película que nos demuestra que en la guerra la gente es capaz de hacer lo mejor y lo peor.
10 comentarios:
Otra película interesante sobre la trastienda de la resistencia es ¨Un héroe muy discreto¨ de Tabernier. La historia de un don nadie que se convierte en un mandamás del gobierno de la posguerra tras fabricarse un carrera gloriosa en la resistencia como un agente tan secreto que nadie lo conocía ni podría desenmascararlo. Dicha película comienza con una magnífica anécdota contada por el mismo décadas después sobre un grupo de alemanes que pudieron sobrevivir años atrapados en un bunker pero sólo una semana a su rescate (estos seguro que no se encontraron con fantasmas como en otra peli). La película trata como hace creer a todo su entorno (su casera, los del bar, etc) que fue un agente de la resistencia tan secreto que ni los jefazos conocían la cara. Llega a casarse dos veces (por supuesto ninguna de sus esposas lo sabe) y a pesar de confesar por remordimientos es condenado sólo por bigamia (entre los héroes de Degaulle no hay sitio para escándalos), logra recuperarse y llevar una feliz vida de embaucador, traficante de armas e influencias etc. Por último una magnífica frase de la película en el que el protagonista reflexiona sobre lo que fue su vida: ¨Alguien dijo una vez que la mejor vida es la inventada ¿No habré sido yó?¨.
Buenas
Gracias anónimo por el comentario. Aunque no la he visto, he oído hablar de la película que comentas, pero no es de Tavernier sino de Jaques Audiard. Sobre el tema de la resistencia francesa, o mejor dicho, la ocupación alemana de Francia y el comportamiento de la población mi preferida es "Lacombe Lucien" que algún día comentaré en el blog.
Un saludo
PD: La pelicula de los soldados alemanes y los fantasmas es "El bunker" que tambien ha sido comentada en este blog
Hola. Me encanta tu blog. Soy un gran aficionado al cine en general y al cine bélico en particular. De hecho estuve pensando en crear un blog sobre el tema, pero al ver la manera en que has enfocado el tuyo he desisistido. Es genial. Sería interesante hacer un apartado cronológico en función del periodo histórico en el que sucede la película, para loclaizar con más facilidad los posts. Pero bueno es tu blog y eres libre de hacer lo que te parezca jaja. Un saludo.
Buenas
Gracias por el comentario Milgron. Sobre el apartado cronológico, ya existe. En los links del blog esta la clasificación de las películas por períodos históricos.
Por si acaso, aqui te dejo el link:
http://cine-belico.blogspot.com/2006/10/clasificacin-de-las-pelculas-por.html
Un saludo
Tienes razón no me di cuenta. Disculpa mi poca vista. Un saludo
Buenas Reisman
Esta película ha sido un gran descubrimiento (gracias a u blog, por cierto) pues no había tenido ocasión de verla con anterioridad. La verdad es que es una película sobresaliente en algunos aspectos (ambientación, profundidad argumental, agilidad de la narración).
Destacaria especialmente la escena de la fiesta a los novatos en la universidad(perfecta puesta en escena)y el estupendo baile de ambos amigos discutiendo de política. Verhoeven ya apuntaba maneras, como quien dice.
Saludos
Hace tiempo vi una película sobre la resistencia holandesa que comenzaba con un resistente transmitiendo en morse y otro a su lado tocaba el acordeón para disimular el sonido del pulsador. Son descubiertos por la Gestapo y les obligan a transmitir lo que los alemanes quieren. Desgraciadamente he olvidado su nombre. Si Alguien la conoce, agradeceria me lo dijeran. Y
Buenas
Gracias por el comentario anónimo. Reconozco que me has pillado, aunque la trama que comentas es muy similar a la de esta película. Quizás debas visitar algun foro dedicado a la IIGM y preguntar.
Un saludo
Esta es una película que me gusta mucho, pero por las razones que sean, no termina de llegarme al corazón. Y es raro, porque cuando la veo de nuevo, no encuentro por ningún lado nada que me insisponga especialmente contra ella, y sí en cambio mucho que me agrade, el caso es que no termino de encontrarle el fallo, y sin embargo nunca termina de gustarme del todo.
No sé porque.
Buenas
Gracias por el comentario Fairbanks.
A mi una cosa que no acabó de convencerme es que el final parece muy precipitado. Como si de repente se dieran cuenta de que se habían enrollado mucho y que había que cortar de alguna forma la historia que se les había quedado muy larga.
Un saludo
Publicar un comentario