Bienvenido

El blog no está muerto pero como podéis comprobar no puedo dedicarle el tiempo que necesita. Si alguien quiere una breve explicación del parón la encontrará aquí. Iré publicando películas y contestando a los comentarios poco a poco. Gracias por vuestra paciencia, atención e interés.

Actualmente hay 269 películas comentadas

En los siguientes links puedes encontrar todas las películas comentadas, bien ordenadas alfabéticamente o bien clasificadas por períodos históricos.

Los links a otros sitios van en negrita, mientras que los links a videos van en verde. Al final del comentario aparece una lista de videos relacionados.

Si te interesan otros aspectos de las películas de guerra puedes visitar Cine de Guerra.

Y si quieres colaborar con el mantenimiento del sitio se agradecería mucho que clikearas en alguno de los anuncios.


lunes, diciembre 05, 2005

Black Hawk derribado (Black Hawk down)



He vuelto a ver en TV está película y cada vez que la veo descubro nuevos detalles que hacen que me guste más. En mi opinión es una obra maestra del género bélico.

Black Hawk derribado” está basada en la historia real de la Primera Batalla de Mogadiscio y que se describe en un libro del mismo título y en ese sentido es una película totalmente realista. Y cuando digo realista no me estoy refiriendo a las explosiones o a las mutilaciones que están estupendamente hechas. Pero en ese aspecto el trabajo de Spielberg es pionero, así que en eso esta película no destaca.

Me estoy refiriendo a que Scott ha trasladado fielmente el ambiente de lo que es el actual ejército de los USA. Hay que tener en cuenta que la edad media del soldado americano no pasa de 24 años y su educación es superior a la de nuestros actuales alumnos LOGSE, lo cual no es mucho. Así que lo que más le preocupa son las fiestas, las pibas, los juegos y la TV. Las conversaciones de los soldados no son transcendentales ni filosóficas, ni nada parecido al bodrio de “la línea roja”.

También es realista en que te describe muy bien como es el operativo que se monta para realizar una acción que se supone arriesgada pero en la que no se esperan dificultades. Por ello, los soldados al prepararse se dejan una gran parte del equipo que luego echaran de menos. Y no solo el equipo, también se dejan el agua. También describe muy bien como es un alto mando actual. Lleno de botones y consolas electrónicas, pero que está tan alejado de lo que ocurre a nivel de las botas de los soldados que precisamente por ello puede acabar todo en desastre.

Es también bastante buena cuando describe el pique que hay entre los americanos y los paquistanies, o como unas determinadas trabas burocráticas pueden hacer que una determinada opción no se tome. “Eso es jurisdicción de la ONU” se dice en un determinado momento.

Un espectador de mente simple puede pensar que esto es solo una película de guerra más. Llena de tiros y explosiones y en la que ¿¿ganan?? los americanos. Pero la película termina con un diálogo muy real, al menos de acuerdo con lo que se opina actualmente entre los psicólogos e historiadores (Ver por ejemplo la obra de Keegan “El rostro de la batalla”). Un comando Delta y un sargento de Rangers están conversando y el último se pregunta porque hacen lo que están haciendo. El Delta le responde “Al final todo consiste en que lo haces por el hombre de al lado”.

domingo, diciembre 04, 2005

Playa Roja (Beach Red)



Tengo un problema con el comentario de “Playa Roja”. Solo he visto esta película una sola vez, cuando la echaron por la segunda cadena de TVE hace un montón de tiempo. Eso debió ser hacia finales de los setenta, principios de los años ochenta. Así que si la volviese a ver, no se lo que opinaría de ella. Pero sí se lo que opino ahora.

Recuerdo que como historia, la película no da mucho de sí. Los marines llegan a una isla y allí luchan con los japoneses hasta su completa aniquilación. De hecho la batalla final era bastante chapucera. Creo recordar que los japoneses se intentaban disfrazar de americanos o algo así. Pero recuerdo la película porque tiene otras cosas.

Lo otro que recuerdo es que me impactó. Comenzando por la banda sonora es una canción cantada por una chica al estilo Joan Baez. Siguiendo con el desembarco y la escena de un soldado que pierde el brazo tras una explosión. Me quede clavado cuando vi que hacían un plano al muñón sangrante. En ese momento comprendí el título de la película y supe también que no era la típica película de guerra.

Pero ahí no acabaron las sorpresas. De vez en cuando los soldados tenían “flash-backs”de sus juergas y vida anterior. Recuerdo uno en el que un soldado que era el típico chuleta y ligón contaba a su compañero como se enrollaba a todas las chicas y describe como estaba bailando con una chica mucho más alta que estaba en ropa interior. Pero los “flash-backs” no solo los tenían los soldados norteamericanos. También los tenían los soldados japoneses. Por ejemplo, había uno de un soldado que recordaba a su mujer y a su hijo. Era la primera vez que veía en una película a soldados japoneses retratados como otros seres humanos y no como fieros y sanguinarios enemigos.

También había un personaje que era un autenticó crápula, pero por azares del destino llega a hacer un acto heroico, así que se ve en un sueño con una medalla al pecho. Pero al poco le hieren levemente, por lo que se vuelve a repetir su sueño, pero ahora además condecorado con el Corazón Púrpura. Y es que hay quien nace con estrella y quin nace estrellado.

Al final hay un encontronazo entre los dos amigos americanos con los japoneses. Durante el enfrentamiento muere el americano ligón y el japonés padre de familia. Bueno, pues mientras muere el americano se repite el “flash-back” de sus conquistas pero se va tiñendo lentamente de rojo. El japonés también tiene un “flash-back” sangriento, pero de su familia.

Al salir los títulos de crédito recuerdo que volvía a repetirse la canción de la chica estilo Joan Baez y que salía un dibujo de un marine cargando entre explosiones. Teniendo en cuenta que “Playa Roja” está filmada en 1967 está claro que es una película antibelicista pero que en lugar de versar sobre el
Vietnam traslada la acción al Pacífico de la IIGM de manera similar a lo que hiceron otras películas como "MASH". Asimismo, estoy convencido de que influyó en el rodaje de "Soldado Ryan" y que Malik plagió descaradamente el estilo de narración para su "Línea roja".



Actualización histórica. La película está basada en un relato escrito por Peter Bowman, un veterano de la larguísima campaña de Bougainville en Nueva Guinea.


La delgada línea roja (The thin red line)



”La delgada línea roja” es una de las pocas veces en que un libro de guerra ha sido llevado al cine en dos ocasiones distintas. La primera vez con una adaptación desafortunada, la segunda con una adaptación flojísima.

El libro es de Janes Jones. Esta obra es la segunda parte de la trilogía formada por “De aquí a la eternidad” y “Silbido”. Solo la última no ha sido llevada aún a la pantalla, pero David Mamet la está dirigiendo en la actualidad y se supone que para el 2007 estará en las pantallas (actualización: no lo están haciendo). Las tres obras escritas son excelentes y de hecho son algo autobiográficas.



Volviendo a la película. La primera versión de “La delgada línea roja es de 1964 y aquí se tituló como “El ataque duró siete días”. Es una película bastante flojucha, sobre todo en cuanto a las escenas bélicas, aunque tiene un final que la salva un poco. Quizás con otro director y otros actores se hubiera conseguido algo mejor y quizás también con algo más de presupuesto. Tampoco refleja correctamente el libro (lo destroza, de hecho) al contrario de lo que ocurre con la versión de “De aquí a la eternidad”. Pero eso puede justificarse porque es 1964 y no creo que estuviera el horno para bollos en cuanto a lo de hacer una película crítica con la forma de actuar del ejército de los USA en el frente del Pacífico y con posibles relaciones homosexuales (Bueno, hay una ligera referencia a dichas relaciones que sorprendentemente aparece en la cinta). La película se quedo al final en una película bélica más de serie B.


Por eso espere como agua de mayo el estreno de la nueva versión. Pensaba que como era 1998 se podrían recoger todos los aspectos sórdidos del libro. Además los actores eran de primera fila. En cuanto al director, bueno confieso que eso me dio un poco de miedo. Los críticos lo ponían como excelente a pesar de que es un tipo raro y excéntrico con solo unas cuantas películas en su haber y eso suele ser una mala señal. No me equivocaba en esto último.

El parecido entre la novela y la película sólo se reduce a las escenas de combate. Cualquier otro parecido es pura coincidencia (bueno, es más fiel que la anterior). No entiendo porque no aparecen las referencias a las relaciones homosexuales que se daban en el frente (se supone que está hecha a finales de los 90 ¿no?). No entiendo porque cambian al oficial judío por un oficial griego (el papel interpretado por Elias Koteas) a menos que sea por cuestiones de corrección política (En 1964 cambiaron Stein por Stone). El personaje interpretado por Sean Penn es totalmente distinto al que aparece en la novela. El de la novela es mucho más desquiciado. No entiendo la escena inicial en la isla paradisíaca que es cosecha propia del director. El libro comienza directamente con las tropas en los buques de transporte y no hace ninguna referencia a ese supuesto “paraiso”.

En cuanto a la “maestría” del director. En la escena del desembarco podemos ver como la lancha de cámara adelanta a las barcazas para tomar una panorámica frontal. Lo malo es que se ve toda la estela de la barcaza de cámara en primer plano. Muy profesional.

¿Y donde está la línea argumental? Los personajes vienen y se van. Salen incontables famosos actores pero luego no se sabe que les pasa a los personajes que se supone que están representando. Parece rodada a base de cameos. Para eso prefiero ver un documental. Para colmo, los personajes parecen tener todos el mismo “pensamiento único” muy profundo e intelectual sobre lo que está pasando y lo mala que es la guerra. En la obra original lo que describe es que son jovencitos de 19 a 23 años que como mucho piensan en cualquier cosa, sobre todo en salir vivos, pero no piensan en el sentido de la vida al estilo de Sartre.

Pero lo peor que tiene esta segunda película es que es un plagio descarado de la película “Playa Roja” en cuanto a los recursos narrativos. Sobretodo los “flash-backs” de los protagonistas. Malik no a tenido ningún empacho en plagiarlos de una película muy anterior y poco conocida. Esos “flash-backs” están ausentes en la obra original de Jones.

La única cosa que merece la pena de esta película es el ataque a la colina. Es bastante fiel a lo que describe el libro y las escenas no están mal. De hecho está basada en una de las acciones desarrolladas durante la Batalla de Guadalcanal. Pero el resto es pretenciosidad en estado puro.

Yo creo que es tan famosa porque muchos críticos dicen que es una película que no parece hecha en Hollywood o al estilo norteamericano y que no se parece a “Soldado Ryan” (¿por qué la comparan siempre con esa película si se supone que es mejor?). Más bien yo creo que es una película que no está bien hecha, pero hay gente que prefiere seguir lo que dicen los críticos y sus poses a decir lo que realmente sienten. Sinceramente, si los soldados norteamericanos hubieran pensado y actuado así, está claro que los japoneses y los alemanes habrían ganado la guerra y ahora estaríamos comiendo chucrut.

Otros links relacionados con la película:



Videos relacionados:



viernes, diciembre 02, 2005

Salvar al soldado Ryan (Saving Private Ryan)




Salvar al soldado Ryan” es una obra maestra. Es una película que marca un antes y un después no solo en el cine bélico, sino en todo el CINE. No es mi película bélica preferida, (ese puesto es para “El puente”), pero también debo reconocer que va más allá de la película bélica habitual.

Spielberg supo combinar magistralmente una historia intensa, dramática y emotiva conservando al mismo tiempo los principales aspectos históricos de lo que debió de ser uno de los principales momentos de la Segunda Guerra Mundial. Es cierto que tiene un tono patriotero yanqui muy acentuado para los gustos europeos. Es cierto que tiene un final estilo "que viene el 7º de caballería". Pero también es cierto que en Norteamérica tienen un gran respeto por sus veteranos de guerra (tienen un Veteran's day) y que Spielberg es un director norteamericano que hace películas que gustan a los norteamericanos porque así se gana la vida. Spielberg simplemente hace mejor lo que hemos visto en anteriores películas. Nos muestra lo que debió de ser aquel infierno centrándose en la historia de un puñado de hombres.

La escena del desembarco de Normandía es perfecta. Spielberg ha sabido aprovechar todos los adelantos técnicos que tenía en el momento para que el espectador sienta en la medida de lo posible lo que debió ser el desembarco. Utiliza magistralmente la toma subjetiva pues en ningún momento durante el acercamiento vemos la playa. Sólo vemos los rostros de los soldados totalmente asustados y nerviosos. Además la cámara se detiene por bastante tiempo en alguno de ellos, casi diría que se detiene en algunos de esos personajes más que en Tom Hanks. En mi opinión con ello consigue que creamos que van a ser los secundarios que van a acompañar a Tom Hanks en el resto del film. La sorpresa viene cuando baja la rampa y vemos que de ellos casi no queda ni uno. Cada vez que vuelvo a ver la escena del desembarco me quedo clavado al asiento. La pena es que lo mejor de la película es el principio, porque luego comienza su declive.

La cinta tiene escenas bonitas pero increíbles. Por ejemplo, cuando vemos marchar al pelotón de rangers sobre la cresta de una colina con el atardecer al fondo. Muy bello y bucólico, pero ofrecen un blanco perfecto. Cuando se marcha, se intenta hacer por debajo de la cresta, para que la silueta no destaque. El propio Spielberg reconoció que en algunos momentos tenía que decidir entre realismo o dramatismo, y que evidentemente en la pantalla queda mejor el dramatismo (o al menos llega a mucha más gente y te hace vender más entradas).

En mi opinión, hay dos películas bélicas en las cuales se basó Spielberg para hacer está película. Una es “El puente” y es algo clarísimo cuando vemos la escena de la lucha final, aunque a diferencia de aquella, en esta la cosa acaba bien: los aliados consiguen el famoso puente que va a permitir que ellos tenga una salida de las playas y que no haya contraataque alemán. La segunda película es “Playa roja”. Antes de “Salvar al soldado Ryan”, las escenas de desembarco de esta película eran las más crudas y reales que uno podía encontrar, incluido la del soldado que pierde el brazo e intenta buscarlo.


En cuanto al aspecto histórico la película está inspirada en dos sucesos. Por un lado el guionista Robert Rodat se inspiró en un monumento de Putney Corners (New Hampshire) dedicado a ocho hermanos que murieron durante la Guerra Civil Americana. Desgraciadamente no he podido encontrar nada sobre esa historia pero si sobre un caso en el que un padre y sus ocho hijos fueron a la Guerra Civil y regresaron los nueve. El caso es que Rodat se propuso adaptar dicha historia en el trasfondo de la Segunda Guerra Mundial. E investigando en dicho conflicto se encontró con la historia del sargento Frederick Nyland. Saltó con la División 101 y posteriormente se enteró de la muerte de sus tres hermanos (dos en Normandía y uno en el frente del Pacífico) cuando pudo reagruparse con su unidad. Sin embargo permaneció en Normandía y no regreso a los USA hasta septiembre de 1944. Posteriormente recibieron noticias que el hermano que estaba en el Pacífico había sido hecho prisionero. Ambos sobrevivieron a la guerra.

Para darle más visos de verosimilitud a la historia Spielberg obligó a los actores que interpretan al pelotón de rangers comandados por Tom Hanks a pasar una temporada en un campo de entrenamiento dirigido por Dale Dye (Uno de los secundarios clásicos en películas bélicas actuales). Con ello se buscaban dos cosas, en primer lugar hacerles actuar como si de verdad fueran soldados entrenados estableciendo lazos de camaradería y en segundo lugar que les cayese mal tanto el soldado Ryan como el intérprete Upham. Los actores que interpretaron estos papeles no realizaron dicha instrucción e incluso se les llevó de "visita al campamento" para que vieran lo mal que lo pasaban los actores del pelotón del capitán Miller. De esta forma la hostilidad que se ve reflejada hacia Ryan y hacia Upham es bastante real pues ambos son elementos externos a dicho grupo.

Uno de los aspectos más aplaudidos (y también criticados) es la autenticidad de los equipos y escenarios. Personalmente soy de los que aplauden el esfuerzo. Se confeccionaron 3.000 uniformes y se llegaron a utilizar 2.000 armas diferentes, algunas auténticas, otras simplemente de caucho y otras eran armas maquilladas. Es el caso del T-34 ruso maquillado como un Tiger, o de los Marder que se construyeron a partir del chasis de Panzer 38 checos . Para las escenas de masas se emplearon a 750 soldados irlandeses con experiencia previa pues habían participado en "Braveheart". Adicionalmente se contrató a unas 30 personas con diversas amputaciones para interpretar precisamente dichos papeles. Pero no sólo vemos tanques y armas de la 2GM, también son auténticas las lanchas de desembarco utilizadas al comienzo de la cinta. Como curiosidad, dichas lanchas fueron encontradas en medio del desierto californiano, compradas y empaquetadas para ser enviadas a Inglaterra. Otra cosa curiosa es que los pueblecitos franceses que vemos son solo un gran decorado, incluido el río. Fue excavado, llenado de agua y luego se construyo el puente y las casas. Mediante la disposición de las cámaras y cambiando algunos elementos el mismo decorado sirvió para representar los dos pueblos que salen en la película.

En cuanto a errores históricos los principales son dos. La 2ª División SS Das Reich no podía estar en esa zona ni en ese momento. Dicha unidad llegó en julio y fue desplegada en la zona de Caen, frente a los británicos y canadienses. En cuanto a los puentes sobre el río Merderet eran objetivos de la División 82 y no de la División 101, aunque ese es un error pequeño si tenemos en cuenta la confusión que se creó en el lanzamiento de los paracaidistas.


Hay que reconocer que sólo un genio como Spielberg podía revitalizar el género bélico.

La crítica de Von Kleist

La historia de los Sullivan en "Hora de Pensar"

Vídeos relacionados:

Desembarco en la playa Omaha-1

Desembarco en la playa Omaha-2

Desembarco en la playa Omaha-3

Desembarco en la playa Omaha-4

Lucha en el pueblo-1

Lucha en el pueblo-2

Lucha en el pueblo-3

jueves, diciembre 01, 2005

El Reino de los Cielos (Kingdom of Heaven)





¡Pero qué buenos eran en la Edad Media!

Está claro que Ridley Scot es capaz de hacer desde grandes obras maestras a grandes bodrios. Esta película no es un bodrio porque el asedio de Jerusalén está bastante bien hecho y es entretenido (por eso le pongo el 3). Los trabucos y las torres de asedio están bastante bien hechos. También están bastante bien las armaduras, tanto las de los cristianos como las de los musulmanes. Pero el resto es pura basura. Uno puede coger la historia y retorcerla a su antojo como hizo en "Gladiator" si tiene unos actores y un guión que le permiten hacer eso. Pero si se intenta hacer lo mismo con el Orlando Bloom, pues pasa lo que pasa. Te aburres. No puedes hacer que una lata de tomate actúe. Es que según la veía no me creía nada de la película. Está tan llena de estereotipos actuales que es infumable. Todos los buenos son unos ángeles. Y los malos, todos cristianos, barbudos y feos. El único musulmán "¿malo?" es un clérigo guapetón. Y más bien es "impaciente", no "malo"

Lo que menos me gustó es la carga de caballería de Orlando y sus muchachos contra el ejército musulmán frente al castillo de Kerak (no confundirlo con el castillo de Krak como bien ha indicado un comentarista). ¿Puede alguien explicarmela por favor?

Comienzan en línea, pasan a columna de 2 y finalmente hacen una nueva línea que se parte en ¿¿¿¿dos cuñas????. Ni siquiera es bonito estéticamente. Y cualquiera sabe que si atacas en inferioridad lo último que debes de hacer es dividir tus fuerzas. ¿Scott intenta decirnos que los cristianos eran tontos y ni siquiera sabían maniobrar en el campo de batalla?

La película es un compendio de errores y omisiones históricas. Eso ya se veía en “Gladiator”, pero aquello todavía tenía un pase. Aquí se llega al nivel de que hace parecer al libro “Las cruzadas vistas por los árabes” de Amin Malouf como una obra pro-cristiana. Ejemplo: No sale la batalla de Hattin y la matanza de prisioneros templarios y hospitalarios decretada por Saladino. Solo se ven las cabezas apiladas, pero si no sabes historia crees que simplemente han muerto en el campo de batalla luchando. Además, Balian tomó parte en dicha batalla, aquí se queda en Jerusalen. Tampoco sale nada del rescate que Saladino pidió por cada hombre, mujer y niño cristiano cuando Jerusalén se rindió. Como buen musulmán pidió el doble por hombre que por mujer.

Por cierto, la vida del auténtico Balian de Ibelin es muchísimo más interesante que la que se refleja en la película. Nació noble, nunca fue un herrero, se casó y tuvo hijos antes de la perdida del Reino de Jerusalén. Participó en la Tercera Cruzada luchando en la retaguardia del ejército de Ricardo Corazón de León en la batalla de Jaffa. Volvió a encontrarse con Saladino cuando se negoció el tratado entre éste y Ricardo que puso fin a la Tercera Cruzada. Murió en Tierra Santa y nunca dejó de ser un cristiano ferviente.

En definitiva, flojísima película sobre un tema realmente interesante. Una pena.


Videos relacionados:

martes, noviembre 29, 2005

El bunker




Si hay algo que me gusta menos que una mala película es una película que podría haber sido buena y acaba siendo mala

Hace poco cogí esta película pensando que era un ejemplo más de la curiosa mezcla entre cine de terror y cine bélico. De hecho, la película "Alien" está basada en un relato corto sobre la tripulación de un B-17 asaltada por un monstruo. Ese relato corto puede verse, aunque con zombies en lugar de monstruo, en uno de los episodios de la película "Heavy Metal". Pensaba que "El bunker" era un remake de la película "The keep" (que aquí no se si se tituló por "El Torreon" o por "Fortaleza Maldita"). Craso error. La carátula engaña y la película como tal no tiene nada (o casi nada) de terror fantástico. Es cierto que se ven fantasmas, pero las escenas en las que salen no son esenciales y podría haberse eliminado, sin por ello afectar a la película en lo más mínimo. De hecho hubiera sido lo mejor.

No me gusta hacer resúmenes, pero creo que necesito hacer éste para explicar el porque me ha defraudado la película.

Estamos a finales del 44 en la frontera belga. Supongo que es la época de la gran desbandada justo antes de Market Garden. Un grupo de soldados alemanes (panzergranadiers dicen en la pelicula) supervivientes de una emboscada se refugian en un bunker cuya única guarnición son un chiquillo y un anciano. El bunker se comunica con un sistema de túneles en los cuales se insinúa que hay "algo" pues fueron usados en la Edad Media para enterrar vivos a los apestados. El grupo de alemanes tiene que decidir entre buscar una salida por los túneles o aguantar en el bunker al previsible asalto americano. Al mismo tiempo, casi todos los panzergranadiers tienen recuerdos de un episodio desagradable de su pasado que se reflejan como flash-backs muy luminosos. En el grupo está el consabido nazi y el típico soldado veterano "descreido y de vuelta de todo". El grupo se empieza a obsesionar con que los americanos pueden venir por los túneles, así que deciden explorarlos. Evidentemente, encuentran los cadáveres descompuestos de los apestados El nazi cree que está rodeado de traidores que quieren desertar y pretende cargárselos a todos. Pero no es el único pues los diferentes miembros del grupo comienzan a desquiciarse y a matarse los unos a los otros. Al final, aunque la película te deja con la duda de si realmente hay fantasmas o no, sale la típica escena gore. Del bunker solo quedan dos alemanes; el descreido y el chiquillo. Y por fin se ve a las tropas americanas avanzando hacia el bunker. También nos enteramos del episodio desagradable al que hacen referencia los flash-back. Los panzergranadiers hicieron de pelotón de fusilamiento de un grupo de desertores. Son los fantasmas de los fusilados los que parece que han perseguido a los soldados en los túneles del bunker.

¿Por qué me ha defraudado? Porque creo que podría haber sido una gran película. Hay varias cosas que me gustan de ella. Por ejemplo, algunos alemanes están armados con el Sturmgewehr o STG-44, el famoso fusil de asalto alemán erroneamente considerado como el predecesor del AK-47 ruso. El interior del bunker está bastante bien con una MG42 sobre soporte móvil y un cañón antitanque. Las escenas iniciales con los alemanes en desbandada comportándose como si hubiera toda una división persiguiéndoles y en las cuales no se ve ningún americano están realmente bien. Pero la película comienza a fallar estrepitosamente hacia la mitad.

Los fantasmas y cadáveres sobran. Hubiera bastado con la presión psicológica de creerse rodeados. Incluso podrían haber contado la leyenda de los apestados, pero sin que se hubieran visto en ningún momento. La película hubiera quedado bien si el tema hubiera sido ver como unos soldados se desmoronan psicologicamente porque piensan que están rodeados y van a acabar con ellos. Al meterle los fantasmas lo único que se consigue es dar un toque de irrealidad que la perjudica pues no tenemos ni una buena película de terror ni una buena película bélica

Hay un punto en la película en que creen que los americanos han entrado por los túneles. En lugar de realizar la acción lógica de volverse hacia el bunker y cerrar las dos compuertas de comunicación con los túneles para intentar resistir en una fuerte posición defensiva, deciden dividirse y atacar a los supuestos invasores que hay en el túnel. Al dividirse es cuando el nazi se desquicia del todo y cree que el resto son desertores. Así que como buen nazi enloquecido comienza a matar a sus propios compañeros.

Me consuelo pensando que es gracias a estas películas que podemos valorar a las buenas




Link al comentario de la película "El bunker" sobre los últimos días de Hitler


Videos relacionados:

jueves, noviembre 24, 2005

Valiant






Puede parecer raro pero hay muchas películas bélicas de dibujos animados, casi todas ella son de propaganda y realizadas precisamente durante los períodos de guerra. Otro día dedicaré un apartado a alguna de ellas.


Recientemente vi "Valiant" con mis hijas y debo decir que como aficionado a las películas bélicas disfrute como un enano. De hecho creo que la película me gustó más a mí que a ellas. Y eso que desde el punto de vista de lo que debe de ser una película infantil, "Valiant" no defrauda. El guión es simple, desde el primer momento se sabe quienes son los buenos y los malos. A pesar de ser una película de guerra no tiene escenas violentas o fuertes típicas de los dibujos japoneses tan comunes hoy en día. La historia está pensada para los niños (No es "Shrek" a pesar de que la publicidad insista en que está hecha por parte de los mismos creadores) y los personajes están bastante bien conseguidos, sobretodo los malos. Puede que no sea una obra maestra como "Toy Story", aunque creo que se merece el notable.


Pero desde el punto de vista de un aficionado del llamado "cine bélico" esta película se merece un sobresaliente. Está llena de guiños a las películas de guerra. Enumeraré los más destacados:


El comienzo como si fuera un film de propaganda de las Segunda Guerra Mundial destinado al reclutamiento de palomos para el RHPS (Royal Homing Pigeon Service). Una autentica joya. Recoge perfectamente todos los estereotipos de los pilotos de caza de dichas películas de propaganda incluido el gancho femenino con las palomas enfermeras.


Los títulos de crédito sobre una mesa típica de Gabinete de Guerra del tipo usado durante la Batalla de Inglaterra.


La taberna y los parroquianos donde podemos ver a Valiant siendo aleccionado por un "viejo lobo/gaviota de mar" y donde se presentan el Capitán Valor para animar al reclutamiento.


Los "Hermanos de Sangre" que van a formar la escuadrilla con Valiant: el pícaro, el snob, los hermanos con mucho músculo y poco cerebro.


El proceso de instrucción con su Sargento palomo.


Los nazis en su papel de halcones cargados de todas las condecoraciones y parafernalia teutona


La típica misión peligrosísima tras las líneas enemigas en Francia con lanzamiento en paracaídas incluido. Allí contactaran ¡como no! con la típica bella fémina de la resistencia francesa. En este caso, el juego de palabras con el nombre del personaje está más logrado en la traducción española que en el original inglés. Aquí, la ratoncita se llama Lara Tita. En el original es Charles De Girl.


Para los amantes de la precisión histórica en las películas de guerra. No solo el RHPS existió, además durante la estancia en Francia se puede ver una escena donde sale ¡¡un JagdPanther!!


Y finalmente, la apoteosis final con desembarco de Normandía incluido.


La película a su vez está basada en un hecho histórico: el uso de palomas mensajeras para el envío de mensajes. De hecho termina con una referencia a la Medalla Dickin, concedida por Gran Bretaña a los animales que hayan protagonizado hechos valerosos durante una situación de guerra.


Lo peor de la película. En mi opinión el doblaje español de Valiant. Se han utilizado voces famosas en lugar de actores de doblaje y eso la perjudica mucho. Pero como he dicho antes, es una película para disfrutar como un enano, no en vano son dibujos animados.
Videos relacionados

jueves, noviembre 17, 2005

Andersonville




En el cine bélico hay varios subgéneros. Uno de ellos es el de las películas dedicadas a los campos de prisioneros. Es una mezcla entre el cine bélico y el cine negro dedicado a las prisiones. Dentro de él hay grandes obras maestras como "La gran evasión" o "Traidor en el infierno". A diferencia del subgénero de prisiones en el cine negro, aquí los prisioneros siempre son"buenos". Están prisioneros porque han defendido a su país o sus ideas, no por haber hecho algo malo a la sociedad. El caracter de "buenos" se refuerza cuando observamos que casi en todas las películas de campos de prisioneros, los guardianes son malvados nazis alemanes o crueles japoneses.

"Andersonville" es una rareza dentro del género de campos de prisioneros pues está ambientada en la Guerra Civil Americana y no en la IIGM. La he escogido en parte porque recientemente la han hechado por TV y la tengo fresca. Pero también porque esta basada en hechos históricos. Durante la Guerra Civil Americana, el Norte consiguió capturar unos 220.000 hombres de los cuales murieron un 12%. En el Sur, el número de prisioneros fue de unos 127.000 muriendo unos 23.000 (algo más del 20%). La mayor mortalidad se explica en parte porque el Sur, según fue avanzando la guerra, se encontraba cada vez con más escasez de materiales, así que los prisioneros eran la última prioridad. Pero cuando uno hecha las cuentas y observa que de los 23.000 muertos, 12.884 de ellos murieron en Andersonville, entonces se debe de buscar otra explicación. No es de extrañar que el comandante del campo fuera condenado por crimenes de guerra y ejecutado. Fue el único criminal de guerra reconocido durante dicho conflicto. Hay una película dedicada al juicio del capitán Witz protagonizada por William Shatner, más conocido por "Capitan Kirk" en la serie Star Trek y dirigida por George C. Scott más conocido por su papel en "Patton".

Volviendo a "Andersonville". El campo de prisioneros fue abierto en 1864. Es decir, solo funciono durante un año. Alojó hasta 30.000 prisioneros, y si tenemos en cuenta el número de muertos eso indica que la ratio de mortalidad fue de casi un 50%. Wirz prohibió que se fabricaran barracones, asi que solo había tiendas de campaña. Hay fotos de la época, por lo que la documentación gráfica de la película es bastante buena. En ellas puede verse la famosa línea de estacas que indicaba el lugar donde los prisioneros podían ser disparados si la cruzaban.

La película está hecha para la televisión, asi que nunca se vio en salas. Los actores principales no son muy conocidos, pero el director es John Frankenheimer, y en eso se nota que es una gran película. Una ventaja con la que contó fue la de utilizar aficionados a las recreaciones históricas como extras, algo que se hizo también en "Gettysburg", consiguiendo con ello un mayor realismo. Un ejemplo: evitó que los uniformes de los soldados del Sur fueran todos iguales (típico error de muchas películas) pues generalmente estos se vestían con lo que podían.

Hay una escena bélica muy interesante al principio. Cuando las tropas del Sur atacan se ve como un puesto de señales del Norte intenta comunicar mediante banderas la dirección del ataque. Al fondo está el asedio de Cold Harbour. La siguiente escena es el piquete de tropas de la Unión intentando hacerse una idea de lo que está pasando en el bosque y la siguiente es la escena en que el protagonista cae prisonero. Me gustó que reflejase que la lucha podía ser simplemente una pequeña escaramuza en que una tropa queda rodeada y en lugar de seguir luchando deja las armas, a pesar de estar en el bando ganador.

Una gran película, aunque no sea estrictamente una película bélica, sino más bien sobre la inhumanidad de la guerra.
Videos relacionados

miércoles, noviembre 16, 2005

La Batalla del Mar del Japón (Nihonkai Daikaisen)


Enlace al poster

Bueno, ya que puse a caer de un burro a una película japonesa me parece que es hora de poner bien a otra.

La “Batalla del Mar del Japón” es una película histórica bastante buena. En realidad, un titulo más exacto hubiera sido “La guerra ruso-japonesa de 1905” pues la película comienza con la situación previa a la guerra y acaba con la batalla de Tushima.

Hay que tener en cuenta que es una película japonesa de 1969 por lo que los japoneses son los “buenos”, pero los rusos no salen como unos pérfidos demonios blancos. De hecho se les retrata como unos oponentes nobles y valientes. Aún así hay muchas tergiversaciones. Por ejemplo, el ataque por sorpresa a Port Arthur que fue llevado a cabo antes de la declaración formal de guerra en la película aparece como si hubiera sido realizado después de dicha declaración. Pero quizás la tergiversación más grande es que pinta al Japón de inicios del siglo XX como una sociedad pacífica y nada militarista.

A pesar de ello la película tiene muchas cosas buenas desde el punto de vista histórico. Se hace referencia al trabajo de espionaje y la labor que tuvieron varios “revolucionarios” en pasar información a los japoneses para así debilitar al régimen zarista. También se hace referencia a la utilización por parte japonesa de la munición shimose. Esta munición tenía una enorme fuerza expansiva y producía una gran cantidad de humo allí donde explotaba. Dicho humo facilitaba enormemente a los artilleros japoneses apuntar. Otro detalle histórico que sale en la película es que la escuadra rusa es avistada en una formación de tres líneas (dos principales y una de destructores).

Hay también varias escenas de luchas terrestres. Sobretodo de tropas japonesas intentando asaltar las fortificaciones rusas de Port Arthur y siendo “heroicamente” masacradas. Pero lo mejor son las escenas de batallas navales. Las maquetas son realmente buenas y fieles reproducciones de los barcos utilizados en esa época teniendo en cuenta la época en la que está hecha la película.

Lo que más me gusta de la pelicula. Toshiro Mifume en su papel del almirante Togo. Lo peor, el actor que hace de almirante Rozhestvensky. Además, hay un error histórico con respecto a él. Durante la batalla Rozhestvensky y Togo permanecieron a descubierto. En la película, Togo es el unico que permanece expuesto a la batalla, mientras que Rozhestvensky se refugia en el puente de mando.

En resumen, una digna producción sobre uno de los eventos históricos más importantes del pasado siglo. La guerra que puso a Japón en el tablero de las grandes potencia

Videos relacionados:

miércoles, noviembre 09, 2005

Teléfono Rojo. ¿Volamos hacia Moscú? (Dr. Strangelove)





Origen de la imagen

No hay dos sin tres. Al contrario que las anteriores películas de Kubrick, "Dr Strangelove" no está basada en ningún hecho histórico. Menos mal. Pero ciertamente, si uno piensa en como pudo habarse iniciado (y terminado) una 3ª Guerra Mundial a más de uno le viene a la cabeza la escena del comandante King-Kong cabalgando sobre la bomba termonuclear mientras cae sobre Rusia.

Al mismo tiempo en que se estreno esta obra maestra, se estreno "Fail Safe" (aquí conocida como "Punto Límite"). Ambas con un argumento similar: en plena Guerra Fría por error se lanza un ataque nuclear contra la URSS a cargo de bombarderos B-52. La diferencia fundamental entre ambas es que en "Fail Safe" la culpa es de una máquina cortocircuitada. En "Dr Strangelove" el cortocircuito se encuentra en la mente de un comandante de una base de B-52.

"Dr Strangelove" ha sido catalogada como una comedia porque tiene momentos hilarantes como por ejemplo cuando Peter Sellers necesita una moneda y junto con el coronel "Bat" Guano que le ha tomado prisionero deben de romper una maquina de refrescos. La frase "Será usted responsable ante la compañía Coca-Cola" es antológica si tenemos en cuenta lo que ya ha ocurrido, la base aérea ha sido tomada a sangre y fuego, y lo que puede ocurrir. Pero pasadas las primeras risas, uno no puede de dejar de pensar en que un escenario así puede ser posible, y entonces la risa se convierte en un escalofrío.

La película esta llena de dobles sentidos en los nombres propios. Por ejemplo: el coronel antes mencionado llamado “Bat” Guano, el general norteamericano que se vuelve loco y ordena el ataque se llama Jack D. Ripper, el embajador ruso se llama de Sadesky y el premier soviético Kissoff, etc.

Desde el punto de vista del cine bélico refleja bastante bien lo inflexible que puede llegar a ser una cadena de mando. Si los hombres de los niveles inferiores están bien entrenados y disciplinados, estos no cuestionaran las órdenes y llevaran a cabo su misión sin ningún problema. El problema surge cuando un eslabón principal de esa cadena no funciona como se supone que debería haber funcionado. Todos los demás realizarán de manera perfecta su labor sin cuestionar nada, aunque eso signifique el que en la siguiente guerra las armas solo sean piedras y palos.
Videos relacionados:

viernes, noviembre 04, 2005

La chaqueta metálica (Full Metal Jacket)






Sigo con Kubrick. Se esperaba que "La chaqueta metálica" iba a ser como el "Senderos de gloria" de la guerra del Vietnam, y aunque la película en mi opinión es bastante buena, no llego a la altura de su predecesora. En parte porque ya estaba "Apocalipse Now" y en parte porque justo antes se estreno "Platoon".




Algún sesudo crítico cinematográfico creyó que el título hacia referencia al chaleco antibalas, pero en realidad hace referencia a la envoltura de las balas utilizadas como munición de guerra.


Sin embargo la película de Kubrick consiguió bordar uno de los estereotipos más reconocibles del cine bélico.


El Sargento Instructor.



Este estereotipo está presente en muchas películas bélicas, por ejemplo Burt Lancaster en "De aqui a la eternidad". De hecho, por esa época Clint Eastwood le dedicó una película a ese tipo de personaje ("Heartbreak Ridge" aquí conocida como "El sargento de hierro"). Pero el Sargento Hartman de la "Chaqueta" es EL SARGENTO. De hecho su personaje realiza un cameo en la película "Agárrame esos fantasmas" aunque le tuvieron que cambiar el nombre por el de sargento Hiles.


Cuando vi la película me pareció una versión actualizada de la película "Mas allá de las lágrimas" ("Battle Cry") dirigida por Raoul Walsh en 1955. En esa película hay dos partes diferenciadas: el campamento de instrucción y la guerra en el Pacífico. De la misma forma, la "Chaqueta" tiene dos partes diferenciadas: el campo de instrucción y Vietnam. Pero en la primera película lo que vemos es como se forjan unos héroes, pues no en vano está realizada en 1955 y el pacifismo no estaba al orden del día. En la versión moderna más bien vemos como se forjan futuros psicópatas y el mensaje pacifista de la locura que es la guerra, rezuma por todos sus fotogramas.


Volviendo a la película de Kubrick, personalmente creo que la primera parte, la del campo de instrucción, está mucho mejor hecha que la segunda parte. Cualquier persona que haya hecho la mili tiene la sensación de "deja vu" cuando ve esa parte. Eso nunca me ha pasado con cualquier otra película sobre instrucción de reclutas, solo con ésta. Se describe perfectamente como el proceso de entrenamiento militar consiste primero en anular tu individualidad para que así te integres perfectamente en un equipo diseñado para cumplir una misión sin cuestionar las ordenes de tu superior. Lo malo es que a veces no funciona como uno se espera, como muestra el suicidio de "Recluta Patoso" después cargarse a Hartman.


La segunda parte está basada en un acontecimiento histórico. La ofensiva del Tet de 1968 y en particular el combate callejero de la ciudad de Hue. En ese sentido, la película se parece a otras películas de guerra anteriores aunque muchísimo mejor hecha. Es de destacar la frase de uno de ellos ante el cadáver de un compañero: "Mejor tu que yo", o las escenas del equipo de corresponsales de guerra. El climax de esta segunda parte es el enfrentamiento con el francotirador, con la sorpresa de que es una chiquilla y no un fiero guerrillero del Viet-Cong y finalmente lo que yo llamo "la marcha triunfal de Mickey Mouse". Supongo que intentando de nuevo demostrar la tesis, repetida hasta la saciedad en toda la película, de que la guerra es una locura. Quizás sea esa reiteración en ese mensaje pacifista lo que hace que esta película no sea tan buena como otras películas de guerra que también tienen ese mismo mensaje, pero aunque no sea una matrícula de honor, si que es un sobresaliente.


Videos relacionados:

miércoles, octubre 26, 2005

Senderos de Gloria (Paths of Glory)




Tuve la suerte de ver por primera vez "Senderos de Gloria" (1957) en una pantalla de cine y no en la tele. Ya de por sí es una película impactante, pero en una sala de cine puedo asegurar que ese efecto se multiplica por diez.

Al contrario de lo que uno espera en un filme bélico, en el que las escenas espectaculares de batalla y lucha se dejan para el final, en "Senderos de Gloria" estas ocurren casi al comienzo del filme. Otra peculiaridad es que en toda la película no sale un solo soldado enemigo. Rectifico, no sale un solo soldado alemán. En la película queda muy claro que los "soldados enemigos" son los propios altos mandos franceses.

La película está basada en un hecho cierto: los motines de las diversas unidades francesas ante el estancamiento de los frentes en las fases finales de la Primera Guerra Mundial. Lo soldados se negaron a atacar, solo combatirían para defender sus posiciones. El alto mando fusiló a varios cabecillas, pero el motín tuvo éxito pues el ejército francés paralizó sus ofensivas.

Kirk Douglas interpreta uno de sus mejores papeles y Kubrick consigue una de sus mejores obras maestras. De hecho, el tandem funcionó tan bien que intentaron repetirlo para la película "Espartaco", pero esa es otra historia.

Si el momento culminante de la película no es la batalla ¿cúal es? La respuesta es obvia: el fusilamiento. Sobre todo cuando disponen la camilla de uno de los condenados.

En mi opinión, la escena del asalto infructuoso a las trincheras alemanas es uno de las mejores reflejos de como debió ser la lucha durante la Primera Guerra Mundial. Lo que me sorprende es que las tropas tuvieran tanto aguante y no se rebelaran en 1915 o en 1916.


Imprescindible y esencial para cualquier aficionado al cine


La crítica enel blog de Santi
Videos relacionados:

lunes, octubre 24, 2005

Gettysburg





Origen de la imagen


Bueno, no todo van a ser peliculas de la IIGM. Aquí va una de una guerra más antigua.

Gettysburg está rodada en el año 1993 y gracias al empeño personal de Ted Turner, el dueño de CNN. Es un fanático de la Guerra Civil USA así que no sólo hizo de productor, sino que decidió contratar como extras al pueblo entero de Gettysburg que cada año se dedica a hacer una recreación histórica de la batalla y a unos 13.000 aficionados de grupos de recreación histórica. De hecho el propio Turner participó en la película con un pequeño cameo del coronel confederado Waller Patton, el antecesor del famoso general Patton.


En principio la película iba a ser una producción para la televisión. Pero Turner decidió que merecía estrenarse en los cines, a pesar de sus más de cuatro horas de duración. No se equivocó. La película fue un éxito si tenemos en cuenta que estuvo entre los 10 primeros puestos durante algunas semanas. Posteriormente, cuando fue emitida por televisión batió records de audiencia con 23 millones de espectadores.

Desde el punto de vista histórico me parece que es una película perfecta. El guion está sacado del libro "The killer angels" de Michael Shaara y que fue una novela ganadora del Pullitzer. Si uno se considera amante de la historia militar esta película debe de estar entre una de sus diez favoritas.


Se tardó unos 15 años en llevar a buen puerto el proyecto, desde que se compraron los derechos de autor, realizar la investigación, filmar y editar la película. Muchos fueron los actores a los que se les ofreció el papel del general Lee, hasta que finalmente se decidieron por Robert Duvall, pero en el último minuto y debido a los retrasos, tuvo que abandonar la producción y el papel entonces paso a Martin Sheen. para hacerse una idea del trabajo de investigación, Lee lleva el uniforme con 3 estrellas en el cuello indicando el grado de coronel. Esa graduación es la que tenía cuando dejó el ejército de la Unión al comienzo de las hostilidades. Al parecer sólo en contadas ocasiones Lee vistió el uniforme de general de la Confederación. Una de ellas precisamente cuando se rindió en Appomatox Court House.


Como toda película también tiene sus fallos. En más de una escena se ven la carreteras pavimentadas, e incluso hay una escena en que se nota el aparato de aire acondicionado en uno de los edificios. Pero en líneas generales la película es cuidadosa con los detalles históricos a un nivel rara vez alcanzado. Incluso se llegó a reconstruir el Seminario Luterano porque el original está rodeado de edificios modernos.


Aparte del detalle histórico, las escenas de batalla son magníficas. Se describen perfectamente los puntos críticos de cada uno de los tres días de la batalla de Gettysburg, a saber:

1.- La decisión de Buford de aguantar y provocar la batalla
2.- La lucha en Little Round Top
3.- La carga de Pickett.

Personalmente me quedo con la lucha en Little Round Top. Está filmanda en la localización histórica. Ya se que la carga de Pickett es el momento culminante de la batalla. Pero cuando Chamberlain esta a punto de ser rebasado y da las ordenes para reorganizar las líneas y luego cargar, me parece un momento muy emocionante. Una anecdota de esta escena es que uno de los actores que interpreta al general Warren con binoculares, tiene la misma pose que la estatua que representa al mismo personaje. Le pusieron así precisamente para que bloquease a dicha estatua y no se viera.


En la secuencia de la carga de Pickett, el actor Stephen Lang que interpreta a dicho general se cayó del caballo de verdad. Aunque no le paso nada, la escena permaneció. Otra curiosidad es que hay un cameo del historiador Ken Burns. Es el oficial que le dice al general Hancock que se proteja y éste le responde que "Hay momentos en que la vida de un comandante de cuerpo no cuenta".


Un gran película histórica.


Videos relacionados:

domingo, octubre 23, 2005

Doce del patíbulo (The dirty dozen)



Origen de la imagen


Bueno, posiblemente esta no sea el paradigma de una película bélica rigurosamente histórica, pero yo la vi de pequeño ¡y a mi me entusiasmo! Por eso la pongo aquí.

"Doce del patíbulo" es del año 1967 y está dirigida por Robert Aldrich. La verdad es que la idea de lanzar un puñado de condenados a muerte para aniquilar a una parte del alto mando alemán en Francia es muy original y reconozcamos que se hizo una gran película de acción. De hecho, yo creo que hasta que apareció "soldado Ryan" una gran parte del público asociaba esta pelicula con la idea de "cine bélico de la IIGM".

El reparto estaba trufado de grandes estrellas, pero yo creo que no intentaron taparse los unos a los otros, sino pasarlo bien. De ahí que haya salido esa gran película a pesar de que está plagada de errores de montaje. Uno de los más famosos es el "cambio de armas" en la escena en que huyen del castillo montados en un semioruga. Y sin embargo, cada vez que la veo me lo paso en grande.
Paradójicamente el éxito de "Doce del patíbulo" no era el que esperaba Robert Aldrich, su director. En 1967 la Guerra de Vietnam estaba en su apogeo y Aldrich había intentado rodar una película anti-belicista en el que se mostrara que sólo los criminales y los psicópatas pueden disfrutar en la guerra. Una idea resumida en la famosa secuencia de la evaluación psiquiatrica en la que el capitán médico describe a los componentes del comando como una panda de psicópatas antisociales y retorcidos a lo que Reisman le responde - ¡Perfecto! No hay un modo mejor de luchar en una guerra.

Aunque parezca increíble la historia tiene un trasfondo de verdad. Durante la Segunda Guerra Mundial dentro de la 101 División Aerotransportada existía un grupo de élite conocido como "The Filthy Thirteen" (los trece asquerosos). Para los aficionados a la 2GM son los paracaidistas que se cortaban el pelo al estilo de los indios Mohawk. Durante la Invasión de Normandía fueron encargados de la destrucción del puente sobre el río Douve. Posteriormente también fueron utilizados como "exploradores" (pathfinders) y lanzados sobre la cercada población de Bastogne durante la Batalla de las Árdenas.


A diferencia de la película esta unidad no estaba formada por convictos y criminales. Todos eran voluntarios y muy buenos combatientes. El nombre de "asquerosos" les viene dado porque estaban constantemente de maniobras y sólo les estaba permitido ducharse una vez a a la semana.


Esta claro que la realidad supera a la ficción.



Links relacionados:
Videos relacionados:

sábado, octubre 22, 2005

La Batalla de Okinawa (Ôzora no samurai)

Origen de la foto del poster aquí


Si ayer puse mi película bélica preferida hoy posteo la que para mi es la peor película bélica que haya visto hasta ahora. ¡Hasta el titulo español está mal! La traducción correcta sería "El samurai de los cielos". No sale nada de la batalla de Okinawa, por lo que me pregunto si la salud mental del traductor se vio afectada tras visionar dicha película. (*)

La película es del año 1976 y se basa en la autobiografía del teniente Saburo Sakai. La historia en sí es muy interesante pues es uno de los pocos ases japoneses que sobrevivieron al conflicto (65 derribos confirmados), pero la película es infumable.


¿Por qué opino esto? Porque el tono de la película es como si hubiera sido filmada en 1942. Los japoneses no es que sean los "buenos", ¡es que son unas almas candidas! Eso sería aceptable si fuera un film de propaganda en tiempos de la IIGM, pero es que esta hecha 34 años después.

Y los efectos especiales son como los de las películas de Godzilla. No es que se note el cartón piedra y las maquetas , es que ni siquiera se molestaron en disimularlos. Nada que ver con las maquetas de "La Batalla de Inglaterra" realizada en 1969.

La escena más mala de toda la película es la siguiente. La escuadrilla de Sakai intenta interceptar unos B-17 norteamericanos. A esas alturas de la guerra gran parte de los aviones son reemplazos sin experiencia. Así que uno de ellos se estrella contra el morro de un B-17 en plan kamikaze. Pero en lugar de explotar ambos aviones, lo que ocurre es que el B17 ¡¡ se levanta hacia arriba en ángulo recto chocando con otro B17!! La siguiente escena es un mando japones diciendo "Muy bien, dos aviones por el precio de uno" . Parece sacado de un manga tipo "Bola de dragón".


Podría haber sido una gran película si hubieran mostrado realisticamente la dureza de los combates aéreos sobre las Islas Salomón (el teatro de operaciones donde Sakai Saburo combatió), pero parece que al director japones le iba más las heroicidades. Es una pena que el propio Saburo (que fue guionista de la película) no pudiese controlar eso.

(*) Hace un tiempo ha aparecido en la red la película "Gekido no showashi: Okinawa kessen" que sí trata de la batalla de Okinawa.

Videos relacionados:

viernes, octubre 21, 2005

El Puente (Die Brucke)




Esta película del año 1959 es para mí la mejor película bélica de todos los tiempos. Puedes encontrar sus detalles técnicos en la Internet Movie Database si cliqueas sobre su nombre.

¿Por qué creo que la película "El puente" es la mejor?

Refleja perfectamente lo cruda y absurda que puede llegar a ser una guerra sin necesidad de hacer una gran superproducción llena de efectos y grandes estrellas. De hecho se nota bastante que los tanques americanos son un poco de "carton piedra". Pero en 1959 y en la Alemania de la posguerra no creo que un productor tuviera muchos mas recursos. Aunque debe reconocerse que hay escenas muy logradas como cuando uno de ellos dispara un Panzerfaust desde una casa a un tanque americano.

Gracias a esta película, su director Bernhard Wicki, fue luego elegido para dirigir la parte alemana de la película "El día más largo"

La película está ambientada en la invasión aliada de Alemania en 1945, concretamente en el frente occidental, durante los días finales del régimen nazi. En ese momento, ante la falta de potencial humano se reclutaron tanto a los más mayores como a los más jovenes. Siempre que la vuelvo a ver, me impresiona como unos chiquillos que visten pantalones cortos al comienzo de la pelicula acaban con un uniforme y un fusil intentando defender, con toda la desesperación de que un ser humano es capaz, un pequeño puente en una aldea perdida alemana.

Podemos ver una transición brusca desde la adolescencia y los juegos de niños a la madurez y las responsabilidades. Este tema está presente en varias películas de temática bélica como "Sin novedad en el frente" o "El Imperio del Sol", pero posiblemente esta es una que consigue reflejarlo con gran crudeza . Lo más impactante que tiene la película es su final. Cuando los chavales (los que quedan) han conseguido que el puente no caiga en manos de las tropas aliadas y entonces viene un pelotón de alemanes a destruir el puente. La escena del unico chico superviviente caminando sobre el puente siempre me produce un nudo en la garganta.

Por cierto. En una entrevista, el director dijo que la idea la sacó de la experiencia de un amigo suyo y si uno mira en los títulos de crédito, al final de la película puede leerse: Este hecho sucedió el 27 de abril de 1945. Fue tan poco importante que no aparece en ningún parte de guerra.

Vídeos relacionados: