Bienvenido

El blog no está muerto pero como podéis comprobar no puedo dedicarle el tiempo que necesita. Si alguien quiere una breve explicación del parón la encontrará aquí. Iré publicando películas y contestando a los comentarios poco a poco. Gracias por vuestra paciencia, atención e interés.

Actualmente hay 269 películas comentadas

En los siguientes links puedes encontrar todas las películas comentadas, bien ordenadas alfabéticamente o bien clasificadas por períodos históricos.

Los links a otros sitios van en negrita, mientras que los links a videos van en verde. Al final del comentario aparece una lista de videos relacionados.

Si te interesan otros aspectos de las películas de guerra puedes visitar Cine de Guerra.

Y si quieres colaborar con el mantenimiento del sitio se agradecería mucho que clikearas en alguno de los anuncios.


Mostrando entradas con la etiqueta consejo de guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consejo de guerra. Mostrar todas las entradas

sábado, marzo 12, 2011

El vuelo del Intruder (Flight of the Intruder)





El principio de los años 90 supuso un punto de inflexión política y más de un estudio cinematográfico pensó que las películas bélicas sobre el Vietnam debían de abandonar el tono crítico tan en boga hasta ese momento. Animados por el éxito de "Top Gun", la Paramount decidió repetir suerte y se atrevió con la adaptación de un best-seller en el que se narraban las aventuras de un grupo de pilotos de bombardeo. "El vuelo del Intruder" sería dirigido por John Millius y entre sus protagonistas estaban Danny Glover y Willem Dafoe. El papel principal de "Cool Hand" Grafton fue para Brad Johnson, un actor que no ha pasado de las series B. Más interesantes son los actores secundarios entre los cuales vemos a Tom Sizemore y a Rosanna Arquette.

La acción se inicia en el momento histórico en el que el presidente Johnson es sustituido por Nixon. Durante ese periodo los aviones norteamericanos tenían prohibido atacar Hanoi y otros objetivos por razones políticas. Así que los norvietnamitas acumulan suministros y armas en dicha localidad, llegando a ser conocido el centro de Hanoi como SAM-city. Las misiones aéreas se limitaban a bombardear objetivos en los que no había nada de valor estratégico, con un coste en bajas que va minando la moral de los pilotos.

Danny Glover es el comandante de una escuadrilla de aviones A-6 Intruder con base en el portaaviones USS-Independence. El A-6 era un bombardeo medio biplaza con una gran capacidad de carga y buena maniobrabilidad que sólo disponía de medidas de defensa pasiva. La historia es algo tópica. El amigo del protagonista muere en una de esas misiones y como reemplazo llega a la escuadrilla "Tiger" Cole (Willem Dafoe) un piloto veterano que convencerá a Grafton de saltarse las órdenes y realizar una incursión sobre Hanoi. La misión es un éxito pero la propaganda norvietnamita proclama que lo que se ha bombardeado es un hospital infantil así que ambos pilotos son sometidos a un consejo de guerra. Pero en medio del proceso el presidente Nixon ordena lanzar la "Operación Linebacker II" así que los cargos son desestimados ya que sería una incongruencia condenar a dos pilotos por hacer algo que ahora será realizado a gran escala. A la escuadrilla se le encarga la misión de eliminar los radares y sistemas de misiles AA para despejar el camino a los B-52.

No se escatimó en introducir un montón de topicazos de las películas bélicas: el romance de retaguardia, la pelea de los militares y los marinos mercantes en un bar, el personaje secundario casado y con hijo recién nacido que sabes que la palmará en cualquier misión,.... Del final mejor no hablar, pero es previsible y defraudante. A pesar de haberse gastado 35 millones de dólares de la época, la película se parece más a una producción para la TV que para la gran pantalla. De hecho fue un fiasco pues sólo recaudó 14 millones. La mayor parte del presupuesto se fue en alquilar por dos semanas al USS Independence al coste de 1 millón de dólares por día. Para empeorar las cosas, el equipo de rodaje provocó un par de incendios que movilizaron a todos los sistemas y servicios contraincendios del portaaviones. Según Millius, esta película supuso su peor experiencia como director.

Por lo único que es destacable esta película es por ser un muestrario de diverso material bélico como los A-6 Intruder, A-1 Skyrider, A-7 Corsair y F-4 Phantom. En el otro bando podemos ver un MiG-17, y antiaéreos como el ZSU-23-4 , aunque en este caso ese vehículo soviético nunca estuvo desplegado en Vietnam. Y otro anacronismo curioso. El portaaviones USS Independence estuvo desplegado en el Mediterráneo y el Atlántico durante la época en la que está ambientada la película. El portaaviones desplegado en el Golfo de Tonkin en aquel tiempo era el "USS Saratoga".

Sólo para fanáticos de las películas sobre Vietnam.


Vídeos relacionados

viernes, enero 28, 2011

Corazones de hierro (Casualties of War)




Después de su éxito con "Los Intocables" Brian de Palma decidió probar con el género bélico. Y para ello se basó en un artículo sobre la Guerra del Vietnam publicado en el New Yorker y que se titulaba "Casualties of War". En el artículo se relataba un hecho real conocido como el Incidente de la colina 192 sucedido en 1966. Esa historia fue la base del guión de "Corazones de hierro".

Es probable que si esta película hubiera sido estrenada al mismo tiempo que "La chaqueta metálica o "Platoon" no sólo sería más conocida de lo que es ahora, sino que también sería mejor considerada. Pero también creo que de Palma desaprovechó la oportunidad de hacer una gran película. Tuvo dos fallos. Uno fue suavizar la historia en la que se basaba. El otro fueron sus protagonistas principales.

"Corazones de hierro" es una de las muchas producciones bélicas que muestra como la guerra saca lo mejor y lo peor de los seres humanos. Nos cuenta como un pelotón de soldados estadounidenses raptan, violan y luego asesinan a una vietnamita. Sólo uno de los soldados se niega a participar y denuncia a sus compañeros. Inicialmente sus superiores intentan cubrir el crimen pero al final los soldados serán llevados frente a una corte marcial y condenados a largos años de trabajos forzados en una prisión militar. Moraleja: la justicia triunfa. ¿Qué ocurrió en realidad? Pues que uno de los soldados fue exonerado por violación de sus derechos, otro tuvo una sentencia de 22 meses, y el cabo y el sargento fueron condenados a 8 años, pero obtuvieron la condicional a los 4 años de prisión. La madre y la hermana de la víctima fueron asesinadas por el Viet-Cong porque pensaron que habían colaborado con el enemigo. Y el soldado que denunció los hechos vive bajo una nueva identidad para evitar una posible represalia de sus antiguos camaradas de armas.

Es muy probable que ese final realista habría conseguido hacer huir de la taquilla a una gran parte del público. Pero también estoy convencido de que con el pasar del tiempo la película habría sido considerada como una de las "grandes" del género. De hecho, pienso que de Palma intentó reparar el error con su reciente "Redacted". Paradójicamente en lugar de enmendarlo lo que consiguió fue cometer un error aún mayor. En esta última los soldados no parece que vayan a ser condenados cuando en realidad lo fueron y con penas muy duras.

Volviendo a "Corazones de hierro". Además del argumento la película tiene bastantes aspectos positivos que pueden hacer disfrutar a cualquier cinéfilo. De Palma es un buen profesional y hay planos y secuencias muy buenos, como la del corte longitudinal de los túneles del Viet Cong o el travelling de la secuencia de las letrinas. La banda sonora es de Ennio Morricone y aunque no sea de sus piezas más conocidas, consigue emocionar e introducir al espectador en la historia.

En cuanto al reparto, creo que son los secundarios los que mejor lo hacen y entre ellos nos encontramos las primeras intervenciones de nombres ahora muy conocidos como John Leguizamo y John C. Reilly. También sale Dale Dye interpretando al arquetípico oficial de pelo cano. Pero es Thuy Thu Le, que da vida a la chica vietnamita, la que destaca sobre todos ellos. Su interpretación es sobrecogedora y a pesar de ser aclamada por ello decidió retirarse y no volver a actuar nunca más. Y nos faltan las cabeza de cartel. La productora no arriesgo y contrató a dos estrellas afianzadas: Michael J. Fox y Sean Penn. Para muchos el soldado Max Eriksson es la mejor interpretación de Fox y casi consigue quitarse el sambenito de "eterno adolescente". Para mí no pasa de "aceptable" siendo generosos. En cuanto a Sean Penn, hace el papel de psicópata (¡qué raro!). Por eso digo que ese es uno de los problemas de esta película. En mi opinión la cinta tiene un tono maniqueo que no me acaba de convencer con "Fox-chico-bueno" que no ha roto un plato y "Penn-chico-malo" dispuesto a matar al que se le ponga por delante.

También tiene sus pifias. Uno que me llamó la atención es el del Medevac Huey con ametralladoras. A lo mejor estoy confundido pero que yo sepa ese tipo de helicóptero iba desarmado. Otro es la escena en la que uno de los soldados atemoriza a la chica vietnamita cantándole "Hello I love you" de los Doors. Esa canción es de 1968 y la acción transcurre en 1966. Y finalmente está la secuencia en la que matan a la chica. Dos grupos armados disparando uno frente al otro es algo increíble, aunque su fuerza cinematográfica es evidente.

En cuanto a los aspectos curiosos. Es una de las primeras películas en mostrar oficiales de raza negra, y muestra que puede ser tan HdP como los oficiales blancos. Otro es que la escena del combate en el río está rodada en un lugar con su propia historia, pues las vías del tren pertenecen a la línea férrea construida por los japoneses durante la IIGM y que se refleja en "El puente sobre el río Kwai".

Lo que más me gusta de esta película es la lucha de personalidades y los diversos conflictos morales y psicológicos que se plantean. Inicialmente el sargento Meserve es como un semidios para el pelotón, sobre todo para Eriksson después de que aquel le salvara la vida. Pero la guerra consigue hacer aflorar el lado oscuro de Meserve y debido a su carisma consigue arrastrar tras de sí a todo el pelotón excepto a Eriksson. Aquí tenemos el primer dilema: el grupo contra el individuo. Una vez cometido el crimen tenemos el segundo dilema: Eriksson contra Meserve, al que debe la vida. Y tras la denuncia del crimen el tercer dilema: perseverar en la denuncia o dejarlo pasar y vivir en paz.

Lo dicho, una notable película que merece la pena ser vista por cualquier aficionado al cine a pesar de sus defectos.



Vídeos relacionados:

jueves, mayo 08, 2008

Consejo de Guerra (Breaker Morant)



Puede parecer llamativo pero probablemente las Guerras Boers son uno de los acontecimientos históricos menos representados en la gran pantalla. De hecho parece que hay solo tres películas que tratan ese episodio. Una es la sudafricana "Majuba" que supongo que relatará la batalla de mismo nombre sucedida en 1881 durante la Primera Guerra Boer. En esa batalla los boers atacaron una colina ocupada por el 92 de Highlanders y los derrotaron estrepitosamente. Pero esa película no la he visto y solo se de su existencia gracias a la IMDB. La segunda es la recientemente comentada "El joven Winston" en la que se muestra la captura y fuga de Churchill durante la Segunda Guerra Boer. Y la tercera es ésta.

"Consejo de Guerra" es una cinta australiana que narra el juicio militar al que fue sometido el teniente Harry 'Breaker' Morant y dos de sus compañeros. Dicho evento sucedió durante la Segunda Guerra Boer. Recuerdo que esta película la pusieron un día en la televisión durante la madrugada. Yo la vi empezada porque había venido de copas y encendí la televisión justo cuando los boers atacaban a lo que parecía una guarnición escocesa. En un determinado momento los escoceses liberaban a tres prisioneros les daban fusiles y junto a ellos comenzaban a defender el cuartel. En la siguiente escena lo que se veía era un tribunal militar que consideraba que por muy heroico que había sido el comportamiento de los prisioneros estos no merecían ser perdonados. Y encima esos oficiales eran oficiales australianos. Ni que decir tiene que me quede a verla, aunque ya me había perdido el principio de la cinta. Al cabo de los años y gracias a la santa mula por fin he podido verla completa y así supe que lo que había visto era el ataque boer sobre Pietersburg.

La película "Consejo de guerra" es anterior a la afamada "Gallipoli" y ambas comparten el tema del reproche a Gran Bretaña por el sacrifico de soldados australianos en las diversas guerras del Imperio Británico. En este caso, tres oficiales australianos son acusados de haber ejecutado a un grupo de prisioneros boers y a un pastor protestante alemán. Lord Kitchener hizo que los tres fueran una cabeza de turco al ser juzgados sumariamente para dar ejemplo, no sólo frente a la población boer, sino también frente a Alemania y otros países que apoyaban a los boers, y así permitir que se llegara a un acuerdo de paz pusiera fin a la guerra.

La producción sigue los cánones del subgénero de películas sobre consejos de guerra. Primero se nos presenta a los acusados y los cargos; en la secuencia inicial "Breaker" Morant resume toda su carrera militar al tribunal. Después, recurriendo a los flashbacks, se nos mostrará el relato de las diferentes acciones llevadas a cabo por los acusados y que les ha llevado a la actual situación procesal. Y no puede faltar el brillante abogado defensor que no tendrá más que un día para prepararse la defensa y se enfrentará a la alta jerarquía militar británica, pero conseguirá demostrarnos que los acusados tuvieron razones sobradas para cometer dichos actos.

En líneas generales la película es bastante fiel a los hechos históricos, pero también hay que decir que al ser una producción australiana (y realizada en Australia) muestra una clara simpatía hacia los acusados. Aunque afortunadamente no tanto como para resultar tan parcial que la hiciera un producto infumable de propaganda. Aun así tiene sus guiños hacia el público australiano al que iba principalmente dirigida.

Morant y sus dos compañeros, los tenientes Handcock y Witton, eran oficiales de los Bushveldt Carbineers, una unidad de infantería montada. Aunque estaba formada por soldados de diversas nacionalidades, incluidos algunos boers, la mayor parte de sus oficiales eran australianos empezando por su comandante en jefe. Se especializó en las acciones de contraguerrilla durante la Segunda Guerra Boer. Por diversas acciones, Morant se hizo famoso en Australia y se le consideraba una especie de soldado-poeta.

En una de dichas acciones, el capitán Hunt, amigo y hermano de la prometida de Morant, fue capturado y torturado salvajemente por los boers. Parece ser que le cortaron los tendones, le despellejaron y le castraron. Aunque en la película Morant contempla el cuerpo destrozado de su amigo en la realidad nunca llegó a verlo. En venganza, se lanzaron una serie de represalias sobre los boers, fundamentalmente la aplicación estricta de la orden de "no tomar prisioneros". En una determinada ocasión unos boers se rindieron bajo bandera blanca a un destacamento al mando de Morant. Un pastor protestante alemán fue testigo de que dichos prisioneros estaban custiodados en el campamento. Posteriormente, Morant ordenó el fusilamiento de los prisioneros sin ningún tipo de juicio. El pastor relató que dichos prisioneros estaban bajo custodia y a la semana siguiente apareció muerto de un disparo (en la película dichos hechos suceden en el mismo día).

Durante el juicio el abogado sacará a la palestra una serie de temas bastante interesantes y que también aparecen en otras producciones bélicas. Por ejemplo, hará referencia a que ellos simplemente obedecían las órdenes de "no tomar prisioneros" ejecutar sumariamente a los boers capturados. Una orden no escrita, pero al parecer dada verbalmente por el propio Lord Kitchener. De hecho se conocían varios casos en que dicha orden se había ejecutado, pero "casualmente" aquellos oficiales que podían testificar a favor fueron trasladados de destino durante el juicio y no testificaron.

Otro tema interesante es que se les acusa de violar las "leyes de la guerra" al usar civiles como escudos humanos para proteger los trenes británicos de los ataques boers. Durante la guerra boer se disponía vagones en la delantera de las locomotoras para evitar el ataque con explosivos. Dicha táctica fue un completo éxito pues los ataques cesaron. Y tal y como muestran en la película se continuaba con dicha práctica durante la celebración del juicio. Asimismo, el abogado defensor también saca el tema de los "Campos de concentración" para los civiles boer. Dicho término apareció en la lengua inglesa precisamente con esa guerra (inicialmente fueron llamados "campos de refugiados"). Aunque los campos de internamiento habían sido usados en otros conflictos anteriores, los británicos fueron los primeros en deportar masivamente a la población de un país entero. Se construyeron 45 campos (45 para boers y 64 para africanos) en los cuales tan solo se internaba a mujeres, niños y ancianos. Las cifras varían pero se estima en unos 150.000 los civiles, boer y africanos, confinados de los cuales llegaron a morir entre 20 y 30.000 por las pésimas condiciones sanitarias y alimentarias. Otro tema que aparece es el de la táctica de represalias destruyendo las propiedades boer cuando las fuerzas británicas eran atacadas y así causar hambre y sed a la población civil. Esos comportamientos no volverían a verse hasta la IIGM y serían utilizados principalmente por los nazis, los cuales fueron juzgados en Nuremberg por dichos crímenes de guerra.

Pero las sentencias estaban firmadas antes de haber empezado el juicio. Morant y Handcock son condenados a muerte y Witton a cadena perpetua por la ejecución de prisioneros de guerra. Un compañero suyo escribió que su error fue "no haberles disparado primero (a los boers) en lugar de hacerles prisioneros". Lord Kitchener se fue de viaje para evitar que el abogado defensor pudiera alegar clemencia. Witton sólo cumplio tres años de sentencia y posteriormente escribió el libro "Scapegoats of the Empire". El libro es tan antibritánico que fue censurado durante las dos guerras mundiales. Y el juicio de "Breaker" Morant tuvo consecuencias. A partir de entonces Australia no permitió que sus soldados fueran juzgados por tribunales británicos y reclamó el mando independiente sobre sus fuerzas.

La escena de la ejecución es bastante buena (atentos a la ironía con la música de fondo) y recoge las últimas palabras de Morant: Shoot straight, you bastards! Don't make a mess of it.




Videos relacionados


viernes, mayo 19, 2006

Capitan Conan (Capitaine Conan)








"Capitán Conan" esta ambientada en los sucesos que ocurrieron en la zona del Danubio al final de la Primera Guerra Mundial y la posguerra posterior. Toma como ejemplo lo que le sucede a un regimiento francés, en particular centrándose en uno de sus oficiales, el teniente Conan, al que veremos ascender a capitán a lo largo del film.


El tema central de la película lo hemos visto mil veces en muchas otras películas: Lo salvaje y estúpida que puede llegar a ser la guerra. Y aquí te lo intenta mostrar de varias formas, quizás demasiadas formas a pesar de que la película dura dos horas. Hay tantas historias sucediendo a la vez que es difícil seguirla a veces y otras resulta demasiado atropellada y confusa.


Las escenas de lucha no están mal. La PGM es la primera guerra en la que las maquinas y la tecnología comienzan a dominar los campos de batalla, así que el director nos muestra el contrapunto de Conan y sus muchachos que luchan sin uniforme, tiran granadas con hondas y ballestas y les encanta afilar los cuchillos en las tripas o cuello de su adversario. El oponente de Conan es su amigo, el Teniente Norbert, que intenta buscar la cordura en la locura total que les rodea. Lo cierto es que la unidad que comanda Conan recuerda mucho a otras, como por ejemplo la sección de Steiner en "La Cruz de Hierro". O en palabras del propio personaje: "son los hombres como los míos quienes ganan las guerras".


En la obra se nos muestran varios temas recurrentes en el cine bélico. Los interminables traslados de las tropas sin ton ni son (la división es trasladada de Bucarest a Sofia una y otra vez). Un par de consejos de guerra, uno de ellos contra unos soldados que han asesinado a unos civiles pero que son unos héroes en el campo de batalla y otro contra un soldado cobardica que es condenado a ser fusilado (y su madre siguiendo impenitente a la división pidiendo clemencia) pero que se redime cayendo frente al enemigo en la última lucha. La inadaptación de los excombatientes a la vida civil. Las relaciones amorosas durante la guerra.


La película termina con una lucha entre bolcheviques y franceses en el Delta del Danubio. Los franceses parece que van a ser sobrepasados por los rusos, pero en eso llega Conan al mando de los presos preventivos y consigue desbaratar el ataque. La escena final del combate vemos a Conan sediento de sangre metiéndose de cabeza entre los juncos de donde partió el ataque ruso. Pensamos que quizás muere allí, pero no. En el final vemos al Teniente Norbert vestido de civil visitando un pueblo francés. Allí va a la taberna que regenta su antiguo camarada, ahora un hombre amargado y a punto de morir por un cáncer, que le dice que todos los hombres como Norbert lo único para lo que sirven es para luchar y morir en las guerras. En cambio los que lucharon como él fueron los que en realidad ganan las guerras aunque al final ahora todos ellos son unas ruinas humanas como él.


Buena película en líneas generales, aunque bastante depresiva y algo lenta a veces.


Videos relacionados
  • Documental sobre la realización de la película (en francés): 1, 2, 3, 4

miércoles, octubre 26, 2005

Senderos de Gloria (Paths of Glory)




Tuve la suerte de ver por primera vez "Senderos de Gloria" (1957) en una pantalla de cine y no en la tele. Ya de por sí es una película impactante, pero en una sala de cine puedo asegurar que ese efecto se multiplica por diez.

Al contrario de lo que uno espera en un filme bélico, en el que las escenas espectaculares de batalla y lucha se dejan para el final, en "Senderos de Gloria" estas ocurren casi al comienzo del filme. Otra peculiaridad es que en toda la película no sale un solo soldado enemigo. Rectifico, no sale un solo soldado alemán. En la película queda muy claro que los "soldados enemigos" son los propios altos mandos franceses.

La película está basada en un hecho cierto: los motines de las diversas unidades francesas ante el estancamiento de los frentes en las fases finales de la Primera Guerra Mundial. Lo soldados se negaron a atacar, solo combatirían para defender sus posiciones. El alto mando fusiló a varios cabecillas, pero el motín tuvo éxito pues el ejército francés paralizó sus ofensivas.

Kirk Douglas interpreta uno de sus mejores papeles y Kubrick consigue una de sus mejores obras maestras. De hecho, el tandem funcionó tan bien que intentaron repetirlo para la película "Espartaco", pero esa es otra historia.

Si el momento culminante de la película no es la batalla ¿cúal es? La respuesta es obvia: el fusilamiento. Sobre todo cuando disponen la camilla de uno de los condenados.

En mi opinión, la escena del asalto infructuoso a las trincheras alemanas es uno de las mejores reflejos de como debió ser la lucha durante la Primera Guerra Mundial. Lo que me sorprende es que las tropas tuvieran tanto aguante y no se rebelaran en 1915 o en 1916.


Imprescindible y esencial para cualquier aficionado al cine


La crítica enel blog de Santi
Videos relacionados: