Bienvenido

El blog no está muerto pero como podéis comprobar no puedo dedicarle el tiempo que necesita. Si alguien quiere una breve explicación del parón la encontrará aquí. Iré publicando películas y contestando a los comentarios poco a poco. Gracias por vuestra paciencia, atención e interés.

Actualmente hay 269 películas comentadas

En los siguientes links puedes encontrar todas las películas comentadas, bien ordenadas alfabéticamente o bien clasificadas por períodos históricos.

Los links a otros sitios van en negrita, mientras que los links a videos van en verde. Al final del comentario aparece una lista de videos relacionados.

Si te interesan otros aspectos de las películas de guerra puedes visitar Cine de Guerra.

Y si quieres colaborar con el mantenimiento del sitio se agradecería mucho que clikearas en alguno de los anuncios.


Mostrando entradas con la etiqueta Mercenarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mercenarios. Mostrar todas las entradas

miércoles, junio 04, 2008

Espoir - Sierra de Teruel




Personalmente creo que el cine bélico ambientado en la Guerra Civil Española es bastante mediocre en líneas generales, salvo excepciones. Hasta ahora en el blog sólo había dedicada una entrada a una película ambientada en dicha guerra. Se trata de "Posición avanzada" y tuvo el honor de ser el comentario Nº 50. Reconozco que me daba mucha pereza dedicar un ciclo a la Guerra Civil por dos motivos. Uno es el arriba indicado, la calidad media es mediocre (por no decir baja). El segundo es que no me gusta despertar troles. Pero también es cierto que es un parte de la historia que ha tenido una amplia recreación cinematográfica. Para bien o para mal, aquí comienzo un ciclo sobre películas ambientadas en la Guerra Civil Española.

Y voy a comenzar por "Sierra de Teruel". La razón: esta película es un mito. Pero es un mito en el sentido de la cuarta acepción del diccionario de la RAE: Persona o cosa a las que se atribuyen cualidades o excelencias que no tienen, o bien una realidad de la que carecen. Algo bastante similar a la visión que tienen muchas personas sobre la GCE.

La historia de la gestación y peripecias de la película es mucho más interesante que la película en si. De hecho, recuerda bastante a lo que le pasó al negativo de la película "La gran ilusión" aunque en este caso tiene un final distinto. Voy a intentar resumirlo. En agosto de 1936 André Malraux forma en Francia la "Escuadrilla España". Los primeros aviones que llegaron fueron 12 cazas Dewoitine y 6 bombarderos Potez 54. A lo largo de la actuación de la escuadrilla llegarían unos 50 aviones de distintos tipos y la compondrían unos 300 efectivos entre tripulaciones y personal de tierra.

Sobre el papel esta era una unidad de "voluntarios antifascistas" en la que Malraux tenía el grado de teniente coronel. Pero actuaba de forma independiente y solo respondía ante el general Hidalgo de Cisneros, jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Aéreas del Ministerio de Marina y Aire. Otra diferencia fundamental es que era una unidad mercenaria en el sentido estricto del término. Las tripulaciones firmaban contratos en los cuales se les asignaban a algunos un sueldo de 50.000 francos por un mes, pagaderos en dinero español y un seguro de vida y accidente por 500.000 pesetas (equivaldría a unos 750.000 euros actuales).

Cisneros opinaba de la unidad de Malraux lo siguiente: Yo no puedo decir que Malraux en aquella época no fuese, a su manera, un hombre progresista, ni que no viniese a España de buena fe para ayudar a los republicanos, tal vez ilusionado con el pensamiento de hacer en nuestro país el papel de lord Byron en Grecia. Lo que sí puedo y debo decir es que Malraux, que por su personalidad como escritor podía habernos sido útil, se anuló él mismo al pretender hacerse jefe de una escuadrilla, sin haber visto en su vida un avión, sin tener la menor idea de lo que es la aviación, y sin darse cuenta de que no se puede jugar a los aviadores sin serlo, y mucho menos en una guerra... Más que una ayuda, fueron para nosotros una carga. En varias ocasiones intenté licenciarlos, pero el gobierno se oponía, alegando la mala impresión que produciría en Francia cuando se supiese que habíamos tenido que echar de España, por inútiles y sinvergüenzas, a estos aviadores que una falsa propaganda había convertido en "heroicos defensores de la libertad". No es la única crítica que puede leerse sobre Malraux. Según Anthony Beevor era un mitómano que explotó cínicamente la oportunidad de crearse una fama de héroe legendario en España.

La Escuadrilla España tuvo su bautismo de fuego durante la Campaña de Extremadura y el avance rebelde sobre Madrid. En esa época la superioridad aérea republicana era aplastante pero fue completamente desaprovechada. Una de las acciones más famosas de la escuadrilla fue realizada el 1 de septiembre de 1936 cuando consiguieron atacar por sorpresa y destruir un aeródromo rebelde en la localidad de Olmedo. Ese episodio es la base de un capítulo de la novela L'Espoir y del guión cinematográfico de "Sierra de Teruel". En ese ataque fue esencial la participación de un campesino para localizar el lugar del aeródromo. El segundo hecho más famoso fue realizado el 27 de octubre, cuando tres Potez consiguieron bombardear el aeródromo de Talavera de la Reina.

Pero en líneas generales, la actuación de la escuadrilla dejó bastante de desear. Hubo varios casos de indisciplina y en noviembre de 1936 se rescindieron los contratos. Los pocos que se quedaron fueron integrados en la aviación republicana bajo el nombre de "Escuadrilla Antifascista Malraux". El resto se fue con los bolsillos llenos. En diciembre de 1937 la escuadrilla fue utilizada en la zona de Teruel, pero perdió varios de sus aviones. La escuadrilla fue disuelta en febrero de 1937 después de realizar veintitrés misiones en siete meses.

Malraux pasó entonces a realizar el papel que según Cisneros debería de haber realizado desde el principio. Sirvió a la propaganda a favor de la República Española. En 1938 publica L'Espoir relatando sus experiencias en España. En ella describe a la "Escuadrilla España" como si fuera parte de las Brigadas Internacionales y no una unidad mercenaria. La novela termina con la victoria republicana de Guadalajara.

La Subsecretaría de Propaganda del Gobierno Republicano español pensó que la novela podría ser la base de una película de propaganda que pudiese influir en la posición de las democracias occidentales. Inmediatamente dotó de fondos a Malraux para su producción. Max Aub colaboró como guionista. Como no podía adaptarse el libro entero se decidió rodar una fusión de dos episodios adaptándolos a la situación de la República en 1938: la acción se sitúa en plena Batalla de Teruel en lugar de en la campaña de Extremadura de 1936. El guión básico es el ataque por sorpresa de los Potez al aeródromo de los nacionales combinado con el bombardeo de un puente y la caída de uno de los aviones incursores en plena Sierra de Teruel. Al no ser la misma historia de la novela, Malraux decidió titular a la película "Sierra de Teruel".

Cinematográficamente hablando la película es bastante floja. Como es una película de propaganda realizada en 1938 se insiste mucho en las pésimas condiciones en las que se encontraban las fuerzas republicanas: falta de armas, las que tiene son obsoletas o inadecuadas, aviones sin motores ni armamento,... Pero lo que no faltan son ánimos para enfrentarse a las fuerzas de los nacionales. Aquí Malraux utiliza un recurso que volverá a utilizar Ken Loach en su "Tierra y Libertad" de 1995. Gran parte de los actores son gente del pueblo y realmente resulta gracioso escuchar "mesmamente" el acento mañico. Ahora, las dotes interpretativas brillan por su ausencia. La película también recoge la muerte de un personaje basado en el piloto alemán Hantz que parece que luchó en la escuadrilla de von Richthofen. Y es realmente llamativa la secuencia final del rescate de los pilotos por parte de la gente del pueblo. Clavadita a una procesión de Semana Santa en la que en lugar de pasos con Cristos yacentes tenemos a los pilotos republicanos heridos en camillas.

Los negativos eran revelados en los laboratorios Pathé de París y luego vueltos a Barcelona para ser montados. Pero el 26 de enero cae dicha ciudad y el equipo de producción huye a Francia con el material cinematográfico. Cuatro meses después del fin de la guerra, en julio de 1939, se termina de montar la película en Francia. Pero Malraux no consigue estrenarla. En ese momento se ha firmado el pacto Ribbentrop-Molotov y los fascistas ya no son enemigos de los comunistas. El gobierno francés vetó la distribución de la película. En mayo de 1940 los alemanes invaden Francia y cuando llegan a los archivos de los estudios Pathé localizan el negativo original y lo destruyen. Sin embargo una copia consigue salvarse porque es escondida en una caja de otra película. En 1945 la copia es redescubierta y será utilizada para realizar nuevas copias. Sin embargo su estado no es óptimo y para colmo el distribuidor francés manipuló la copia salvada, cambiando el título de "Sierra de Teruel" a "Espoir" y añadiendo unos rótulos intercalados, modificando los títulos de crédito y, lo más grave, cortó 100 metros de la escena final.

Pero resultó que no era la única copia. En Agosto de 1940 la sociedad norteamericana American Aid Center mandó una serie de agentes para ayudar a los refugiados cuyas vidas podían correr peligro por la ocupación nazi. Uno de estos agentes, Varian Fry, se encontró con Malraux. Éste le hizo saber que guardaba una copia de la película y planearon como sacarla del país a través del consulado norteamericano. Cuando todo estaba a punto, un burócrata exigió un certificado del gobierno francés de Vichy indicando que la película no era material inflamable. Afortunadamente el propio director de la Biblioteca del Congreso se involucró en el asunto. La película fue enviada a los USA donde llegó el 2 de junio de 1942. Sin embargo Malraux no supo que la entrega había tenido éxito y pensó que la copia se había perdido en el camino y nadie le hizo caso a la misma hasta 1984. Esta copia es la que se utilizó para hacer la contracopia que se conserva en la Filmoteca Española pues es la menos alterada con respecto al negativo original. De hecho conserva su título original: "Sierra de Teruel".

Es decir, un mercenario francés realiza la película sobre la Guerra Civil Española pagado por el gobierno español. La termina después de haber perdido la guerra. El gobierno francés la prohíbe, los alemanes la destruyen, los franceses la recuperan, le cambian el título y la comercializan mientras que los americanos también la salvan. Definitivamente Spain is different!

domingo, octubre 28, 2007

La Marsellesa (La Marseillaise)




Para terminar con el ciclo de películas históricas dedicadas al siglo XVIII nada más adecuado que acabar con la propia Revolución Francesa. Y si hay una película que trata dicho tema es "La Marsellesa" de Jean Renoir.

Renoir realizó este film durante 1937. En ese momento la Guerra Civil asolaba España y en Francia la situación política no estaba tampoco muy clara. Gobernaba el Frente Popular y se temía que los partidos de derecha pudiesen intentar un golpe de estado con el apoyo de Alemania. Así que el gobierno se propuso realizar una cinta de tono propagandístico que apelara al patriotismo, pero al mismo tiempo no se olvidase su carácter de izquierdas. Y nada mejor que una Revolución que acabase con un régimen tiránico. En la película se indica que todos los actores son militantes del sindicato CGT e inicialmente se intentó financiar mediante suscripción popular mediante una cuota de 2 francos por persona a ingresar a la CGT pues ese era el precio de una entrada en esa época. Pero al poco tiempo se vio que aquello no era posible y el propio estado francés corrió con los gastos tal y como se recoge en los títulos de crédito.

Es paradójico que Renoir fuera el encargado de este avivamiento del patriotismo galo, pues él fue el máximo exponente del movimiento social pacifista que se dio en la Francia de entreguerras gracias a su película "La gran Ilusión", pero como se suele decir: la vida da muchas vueltas. Lo que está claro que esta soflama patriótica no sirvió de mucho. Al año siguiente de su estreno la firma del pacto Molotov-Ribbentrop convirtió a los nazis en los nuevos amigos de los comunistas. Y en 1940 los alemanes desfilaban triunfalmente por Paris tras el hundimiento de un desmoralizado ejército francés.

La película intenta ser un fresco de dicha época fijándose sobretodo en la gente de los estratos más humildes, todos aquellos que no salen en los libros de historia. Los grandes personajes revolucionarios no aparecen más que como nombres en los labios de los protagonistas. Es bastante maniquea pues nos pinta a la gente del pueblo llena de bondad y nobleza mientras que los poderosos suelen ser estereotipos malvados. Sin embargo aquí Renoir demuestra su genio, incluso alguno de esos malvados poderosos tienen amor a Francia.

La película se centra en los años 1789 a 1792, iniciándose el 14 de julio de 1789. Vemos como Luis XVI está en su cama mientras recibe las noticias de la toma de la Bastilla. Tras la proclamación de la Asamblea Nacional, la monarquía francesa ha dejado de ser absoluta pero hay elementos que quieren volver a la situación anterior. En las provincias poco a poco se van aboliendo los privilegios de los nobles, pero la situación está lejos de ser estable. El pueblo comienza a comprender que lo importante es la "Nación". No en vano uno de los frutos amargos de la Revolución Francesa fue el nacionalismo. En París el nuevo gobierno ordena una movilización de tropas para protegerse de posibles disturbios y de los contrarrevolucionarios. Uno de los contingentes del ejército popular proviene de Marsella y cantan la canción que se convertirá en el himno de Francia. Esta canción era un himno compuesto por un ingeniero militar del Ejército del Rhin. Durante la marcha de dicho regimiento hasta París se nos presenta a unos soldados llenos de la ingenuidad y bondad de las clases populares. Están allí para defender a la Francia de los ciudadanos. En sus paradas a lo largo del camino se establecerán discusiones y debates entre ellos y de esta forma se adoctrina al espectador sobre los principios de la revolución y del nacionalismo.

Renoir nos mostrará las conjuras de la corte para intentar la contra-revolución, las sesiones de la Asamblea Nacional, la declaración de "La patrie en Danger!", la proclamación de Brunswick y finalmente el asalto al palacio de las Tullerias y el aniquilamiento de la Guardia Suiza. Aquí Renoir intenta justificar uno de los episodios más cruentos de la Revolución. En la película vemos como la multitud se acerca al palacio y que la Guardia está dispuesta a defenderlo. Los franceses intentan convencer a los suizos de que no luchen pero estos responden que son suizos y que ellos no entregan las armas. Uno de los soldados marselleses protagonistas intenta confraternizar con los soldados suizos apelando a la camaradería de las armas, pero el suizo le dispara. Las tropas francesas se retiran pero al poco son reforzados por batallones de ciudadanos. Evidentemente esto lleva a que la multitud tome el palacio. En la película vemos que los prisioneros suizos son fusilados hasta que llegan los representantes de la Comuna de Paris y detienen las ejecuciones. Lo que no cuenta es que de los 900 guardias, sólo sobrevivió un centenar y que muchos de ellos fueron descuartizados.

En cuanto a las escenas de combates la verdad es que dejan bastante que desear. Hay una secuencia que a mi me produjo risa cuando la vi. Es aquella en la que los soldados marselleses tienen un enfrentamiento con aristócratas en los Campos Elíseos. La coreografía de la lucha a esgrima es pésima pues los actores usan los sables como si segaran hierba. Nada que ver a lo que se ve en otras películas de la época como "Robin Hood".

En la escena final se nos muestra al regimiento de marselleses marchando hacia la Batalla de Valmy. Los soldados comprenden que si son derrotados por los prusianos la Revolución habrá terminado y con ella todos los sueños de libertad para el pueblo. Aquella batalla está considerada como una de las batallas cruciales de la historia pero paradójicamente casi no hubo lucha. Un ejército francés de 47.000 hombres se enfrentaba a un ejército prusiano de 35.000. Tras tomar posiciones, los franceses aguantaron una severa cañonada de la artillería prusiana y un ataque ligero. Tras esto parece ser que los prusianos decidieron que allí no se les había perdido nada y se retiraron. Las bajas fueron de 300 franceses y 184 prusianos. Algo completamente inusual en aquella época. Al día siguiente la monarquía fue abolida en Francia y diez días después los prusianos se retiraron. El fin del Antiguo Régimen se había consumado.

Pero ya he comentado que la película es algo maniquea. Se nos muestran sólo los aspectos positivos de aquella revolución: Liberté, Egalité, Fraternité. De los aspectos negativos como el Terror o la Revuelta de la Vendée por poner dos ejemplos, no veremos nada. Ni siquiera se nos muestra una guillotina en toda la película. A pesar de ello es bastante recomendable de ver, sobretodo si luego está acompañada de otras dos películas: "Dantón" como una descripción de lo que fue el Terror y "Napoleón" para contemplar el fin de la I República Francesa.

lunes, octubre 22, 2007

George Washington, la leyenda. (The Crossing)



En el año 2000 se realizaron dos producciones basadas en la Revolución Americana. Una de ellas era una producción para la TV basada en una novela titulada "The crossing" ("El cruce"). Aquí se tituló "George Washington. La leyenda".

En cierto modo, el título en español es bastante descriptivo de lo que ocurre en la película. Falta poco para la Navidad de 1776. George Washington (interpretado por Jeff Daniels) está al mando de los restos del Ejército Continental. Como se ve en "Revolución", tras la derrota de Long Island y la conquista de Nueva York, Washington se vio forzado a retirarse constantemente perseguido por los ingleses, hasta que pudo encontrar refugio tras cruzar el río Delaware. La llegada del invierno salvó a sus maltrechas tropas de un ataque por parte del ejército inglés.

En el siglo XVIII era costumbre en Europa que cuando llegaba el invierno los ejércitos se acuartelaran y esperaran hasta la primavera para volver a luchar. Las razones eran más bien prácticas. Alimentar a un contingente numeroso durante tanto tiempo y en época de escasez no era fácil. Adicionalmente en el invierno las condiciones son tan duras que si un ejército se movía, se producían más bajas por enfermedad que por los combates. Como buen general europeo, Howe acuarteló sus tropas en una serie de localidades más o menos cercanas entre si, estacionando a una brigada de 1.500 mercenarios de Hesse en la población de Trenton, a orillas del Delaware y justo enfrente del campamento de Washington.

El invierno de 1776 fue el peor momento de la Revolución Americana. En la película se refleja bastante bien que la situación era bastante mala. La moral era bajísima y las pésimas condiciones del campamento estadounidense provocaban que las deserciones fueran abundantes cada día. El ejército había quedado reducido a unos 5.000 hombres y para colmo el día 1 de enero de 1777 expiraba el alistamiento de 1.400 soldados. Además, Washington temía que si el Delaware se congelaba, los ingleses lanzaran un ataque sobre sus fuerzas aunque fuera invierno. La Revolución estaba a punto de extinguirse.

Washington entonces realizó una jugada desesperada. Se propuso lanzar un ataque por sorpresa sobre la guarnición de Trenton. Los preparativos parece que comenzaron el día 21 de diciembre con la requisa de toda barca que hubiera en el Delaware. El día de Navidad por la noche realizó un cruce del río Delaware con unos 2.400 hombres. Confiaba que los hesserianos estarían celebrando la Navidad y que no se darían cuenta. El cruce del río comenzó a las 3 de la tarde en medio de una tormenta y terminó sobre las tres de la madrugada. Aunque no se ve en la película, el cruce se realizó en medio de una tormenta y con el río medio helado.

Washington avanzó en dos columnas sobre Trenton. Aunque fueron descubiertos por un piquete de vigilancia (en la película los eliminan), el avisó de alarma llegó tarde a las fuerzas en Trenton. Estas además se encontraban dispersas entre las diferentes casas de la población. El coronel Rall, comandante de los hesserianos, intentó agrupar a sus fuerzas en una explanada cercana a la población y durante un tiempo estas aguantaron el asalto. En la película vemos a las fuerzas continentales disponiendo su escasa artillería mientras su infantería avanza en formación hacia las dispersas fuerzas hesserianas. Es de destacar que entre los continentales vemos a una formación de piqueros. Desconozco si eso fue histórico, pero lo cierto es que en aquella época aun existían formaciones de piqueros en los ejércitos, y es una forma barata de usar un soldado en caso de no tener un mosquete. Volviendo a la batalla, los hesserianos se encontraban completamente rodeados y para empeorar las cosas, Rall resultó herido de muerte. Al poco los hesserianos se rindieron.

Si hay algo criticable en la película es que los efectos especiales son un poco cutrecillos, (en una escena se ve las rampas que lanzan a los especialistas cuando hay una explosión), pero también hay que considerar que es una producción de bajo presupuesto.

Dado el tamaño de las fuerzas enfrentadas, 2.400 contra 1.400, la batalla de Trenton fue una escaramuza. A pesar de haber tenido 23 muertos, 93 heridos y 913 prisioneros, los ingleses no le dieron una gran importancia. Pero para el Ejército Continental fue una gran victoria. Sólo perdieron 2 hombres muertos por el frío y tuvieron 2 heridos. Para redondear las cosas, consiguieron un montón de suministros y munición, la moral norteamericana se puso por las nubes y significó que muchos hombres renovaran su alistamiento el 1 de enero.

Y Washington lo aprovechó, aunque esto ya no sale en la película. Cornwallis al recibir las noticias del ataque sobre Trenton organizó inmediatamente un contraataque. Su plan era destruir a los continentales antes de que cruzaran nuevamente el Delaware. Washington en lugar de retirarse decidió cruzar al resto de su ejército y ocupar las alturas al sur de Trenton. Cuando Cornwallis llegó el día 2 de enero de 1777 se lanzó al contraataque esperando una nueva victoria inglesa tal y como había sucedido en los enfrentamientos anteriores. Pero esta vez los norteamericanos aguantaron. La Segunda Batalla de Trenton se saldó con 400 bajas inglesas a cambio de sólo 40 norteamericanas, y los ingleses no consiguieron desalojar a los continentales de sus posiciones.

Por la noche, Washington hizo encender fuegos de campamento y maniobró sus fuerzas para atacar la retaguardia británica en Princenton. Cornwallis detectó el movimiento del Ejército Continental pero creyó que se preparaba un ataque nocturno por lo que ordenó que sus fuerzas se prepararan. Mientras, las fuerzas de Washington llegaron a la retaguardia inglesa y en lo que se conocería como la Batalla de Princenton derrotaron a la brigada allí estacionada. Cuando Cornwallis se dió cuenta de la finta intentó contraatacar, pero Washington había vuelto a escapar. Después de esta cadena de victorias el Ejército Continental renació de sus cenizas.

En líneas generales, una película más que digna sobre un período histórico bastante interesante y crucial. Y demuestra que cuando se saben hacer las cosas uno puede hacer una buena película con pocos medios sin necesidad de hacer "El Idiota".
Videos relacionados:

miércoles, septiembre 12, 2007

El último valle (The Last Valley)




"El último valle" es la antitesis de "La Kermesse heroica". Estrenada en 1970, esta película intenta reflejar todas las miserias y desgracias que sucedieron durante la Guerra de los Treinta Años, y lo hace a través de la historia de un pequeño pueblo escondido en un valle que aun no ha sido tocado por la contienda.


A ese pequeño y pacifico pueblo llega un grupo de salvajes mercenarios cuando el otoño está a punto de terminar. Cuando se disponen a arrasarlo, "El Capitán" al mando (Michael Caine) es convencido por otro recién llegado llamado Vogel (Omar Shariff), de que no lo haga. La peste esta diezmando los alrededores y si no lo destruyen será un magnifico refugio para pasar el invierno. Dicho pueblo queda completamente aislado por la nieve. Una parte de los mercenarios se opone, pero el Capitán los elimina sin ningún miramiento.


El Capitán impone una serie de condiciones al pueblo para mantener contenta a su tropa. No sólo necesitan alojamiento y comida. Una serie de mujeres elegidas por el pueblo deben de ser usadas como prostitutas por la tropa. Pero el pueblo ha de comprometerse que nunca se reprochará a dichas mujeres su situación. El Capitán a su vez establece una relación con la amante del alcalde, una bella mujer que es acusada constantemente de brujería por el fanático sacerdote del lugar.


En principio todo parece desarrollarse bien, sobretodo por los buenos haceres de Vogel. Poco a poco vamos conociendo a los personajes y entendemos porque han llegado a su terrible situación actual. Pero las tensiones van creciendo paulatinamente. No sólo están los problemas causados por el fanático sacerdote. También está el hecho de que algunos mercenarios quieren eliminar al Capitán para así tener ellos el mando. Cuando con el deshielo los pasos se hacen practicables, una parte de ellos se escapa para volver con tropas y así saquear el lugar.


El Capitán y Vogel organizan a los campesinos y consiguen rechazar a los incursores. El asalto al poblado esta eficazmente rodado, sobretodo la secuencia en que defienden un puente. Pero con el fin del deshielo llegan las noticias de que el Ejército Imperial está tomando posiciones y de que los protestantes deben de hacerles frente. El Capitán, a estas alturas ha visto tantas miserias que ha perdido cualquier atisbo de fe o creencia. Sin embargo toma partido por los protestantes y deja el pueblo. Vogel y unos pocos hombres que se han acostumbrado a la vida en paz permanecen. En ausencia del Capitán, al alcalde y el sacerdote no les cuesta mucho volver a tomar el control del poblado.

Hay unas breves, pero impactantes escenas del ataque a la ciudad de Rheinfelden. En dicha batalla sucedida en marzo de 1638, las fuerzas protestantes estaban obligadas a tomar el puente que hay en dicha ciudad para cruzar el Rin. En principio fueron detenidas por los imperiales, pero un contingente consiguió cruzar el río más abajo y luego volver y tomar por sorpresa a los imperiales. En ese combate, el Capitán resulta herido y su unidad aniquilada. Con los pocos hombres que le quedan intenta volver al poblado. Pero lo que antes era un paraíso ya no lo es. Al menos para él.


Sorprende que esta película estuviera dirigida por el escritor James Clavell, el autor de "Shogun" . Pero quizás por ello se explique que haya adaptado tan bien la novela de JB Pick y que aparezcan escenas tan crudas y a la vez tan reales como los niños soldado, las ejecuciones por fanatismos religiosos, la peste, etc. Otra cosa a destacar de la película es la banda sonora, sobretodo cuando la oímos mientras vemos unos originales y espeluznantes títulos de crédito que parecen sacados del famoso Triunfo de la Muerte de Brueghel.

Una joya del cine histórico injustamente olvidada.


Links relacionados:
Videos relacionados:

jueves, noviembre 16, 2006

El oficio de las armas (Il mestiere delle armi)

origen de la imagen
Cualquier persona interesada en la historia del Renacimiento debería ver "El oficio de las armas". Aunque la película es algo lenta, la ambientación y la historia de la que trata compensa con creces dicho defecto.

La película narra un episodio muy particular de lo que se conoce como "Guerras de Italia". La muerte de Giovanni de Medici o Juan de las Bandas Negras, el más famoso condotiero del siglo XV. Este episodio ha sido descrito muchas veces como el paradigma del fin de la caballería como reina del campo de batalla en favor de la artillería y la infantería. Históricamente eso no es muy cierto, la muerte de Juan es en 1526, y la Batalla de Pavía había sido un año antes. Sin embargo hay que reconocer que la historia de Juan es mucho más trágica que la del rey Francisco I.

Al inicio de las llamadas Guerras de Italia, el papa León X era un aliado de las fuerzas imperiales. Giovanni de Medici se hizo famoso como comandante de las fuerzas papales al vencer en tan solo 22 días a las fuerzas del duque de Urbino en el año 1516. Giovanni se dio cuenta de que la caballería pesada medieval estaba perdiendo su papel como fuerza de choque en el campo de batalla y que necesitaba el apoyo de otras armas que debilitasen previamente al oponente. Cuando organizó su propia compañía como condotiere, procuró que estuviera compuesta no solo con caballería pesada, sino también por caballería ligera cuyo papel era sobretodo emboscar y explorar. Durante los años 1520 a 1524 realizó varios ataques sorpresa sobre las fuerzas francesas que le dieron fama además de por su valentía y caballerosidad.

El apodo de Juan de las Bandas Negras le vino dado tras poner en su estandarte dos bandas negras en señal de luto por la muerte del papa León X. Sin embargo con la llegada al poder de Clemente VII en 1524, el papado cambió de bando. Juan siguió luchando por el papado pero ahora contra sus antiguos aliados imperiales apoyando la invasión francesa que sería desbaratada en la batalla de Pavía. A pesar de la derrota francesa, el papado siguió luchando con sus escasos efectivos militares. Tras los tratados de paz, Francisco I rompe su palabra y vuelve a intentar la conquista de Italia en 1526. En julio de ese año las fuerzas de Giovanni consiguen derrotar a un contingente imperial alemán. Pero el 25 de noviembre, durante una pequeña escaramuza contra lansquenetes alemanes, Juan fue herido en una pierna por una bala de cañón. Hay que tener en cuenta que en aquellas fechas los cañones de campaña eran en realidad poco más que un lanzador de bolas de metal bastante poco precisos a larga distancia. Pero si acertaban, eran capaces de acabar con todo un caballero armado de pies a cabeza.

Aunque Giovanni es atendido rápidamente, la herida se infecta y la pierna debe de ser amputada. Una versión dice que Giovanni fue capaz de aguantar el candelabro que iluminó al cirujano que le realizó la amputación, aunque la versión más creíble es que le tuvieran que sujetar entre 10 personas. Pero todo fue inútil. El día 30, Juan de las Bandas Negras murió.

La película se centra principalmente en esa última semana de la vida de Giovanni. Se describe como sus tropas van cediendo terreno al avance de las fuerzas imperiales pero sin parar de acosarlas, las traiciones y doble juego de los nobles italianos al permitir que los imperiales puedan pasar por sus tierras sin avisar a las antiguas “fuerzas amigas”. La escaramuza en el helado páramo Lombardo donde es herido, y la larga agonía de Giovanni recogida por su amigo Pietro Aretino.

Un film histórico bello y recomendable aunque algo lento.