Bienvenido

El blog no está muerto pero como podéis comprobar no puedo dedicarle el tiempo que necesita. Si alguien quiere una breve explicación del parón la encontrará aquí. Iré publicando películas y contestando a los comentarios poco a poco. Gracias por vuestra paciencia, atención e interés.

Actualmente hay 269 películas comentadas

En los siguientes links puedes encontrar todas las películas comentadas, bien ordenadas alfabéticamente o bien clasificadas por períodos históricos.

Los links a otros sitios van en negrita, mientras que los links a videos van en verde. Al final del comentario aparece una lista de videos relacionados.

Si te interesan otros aspectos de las películas de guerra puedes visitar Cine de Guerra.

Y si quieres colaborar con el mantenimiento del sitio se agradecería mucho que clikearas en alguno de los anuncios.


domingo, abril 29, 2007

Stalingrado (Stalingrad)






Aprovechando que en 1993 se cumplieron los 50 años de la famosa batalla de Stalingrado, el cine alemán llevó a las pantallas la película en la que contar, y de algún modo purgar, lo que aconteció en dicho enfrentamiento.

La película "Stalingrado" estuvo considerada durante bastante tiempo como la superproducción más cara del cine europeo. Y hay que reconocer que el dinero estuvo bien gastado atendiendo a los efectos especiales y a los decorados. Desgraciadamente, en ese capítulo esta película es fácilmente superable por las nuevas técnicas digitales así que no creo que sea recordada por ello. Si esta película perdura en el futuro como una buena película será por el guión, y en eso tengo mis dudas.

"Stalingrado" tiene un guión simple y nada original. Utiliza en su trama argumental recursos típicos de películas de guerra anteriores. Nos intenta mostrar toda los horrores de la guerra a través de lo que las vicisitudes de un grupo concreto de soldados, como en el clásico "Sin novedad en el frente" o como en otras más modernas como "La Cruz de Hierro" o incluso "Platoon". Adicionalmente, los soldados alemanes son descritos como unos tipos bastante decentes y nada militaristas que están en medio de ese infierno porque son unos "mandados". El papel de "malo" no le corresponde a los rusos, sino a los perversos, fanáticos y corruptos oficiales alemanes. En mi opinión, una forma muy burda de exculpar las atrocidades de la Wehrmatch en el Frente del Este.

Para el espectador que no sepa de que va la historia de la batalla le resultará algo difícil entender porque el mismo grupo de soldados alemanes está en un determinado momento luchando en la ciudad y porque luego se lucha en medio de la estepa helada. El recurso típico del grupo de altos mandos discutiendo sobre un mapa brilla por su ausencia, por lo que no hay casi explicación de lo que está pasando. Lo que se consigue es que no se comprenda la magnitud de la lucha que significó la destrucción del 6º Ejército y de que se perdieran alrededor de 1 millón y medio de vidas en dicha batalla.

Inicialmente vemos a los protagonistas disfrutando de un permiso en Italia justo antes de ser enviados a Stalingrado. Una vez allí participaran en todo tipo de combates y observaremos como su confianza en la victoria va desapareciendo paulatinamente mientras la situación del 6º Ejército se deteriora. La película recoge correctamente lo que debieron ser los distintos aspectos de dicha batalla, sobretodo el combate urbano. Personalmente me gustó bastante la escena del asalto de los ingenieros alemanes a la factoría rusa. También puede verse la lucha en las alcantarillas, o los ataques de T-34 soviéticos a las posiciones alemanas una vez que el cerco se había completado. Otra escena destacable es el momento en que el aeropuerto cae en manos de los rusos destruyendo cualquier esperanza de evacuación.

La peor carencia de la película es que el punto de vista ruso casi no aparece, y cuando lo hace es de una forma estrambótica. La historia de la militar rusa que es utilizada como juguete sexual por los altos mandos alemanes y que es liberada para que les sirva como guía en la estepa helada me parece una soberana ridiculez. Otro problema es que en más de una ocasión se hace lenta y aburrida, sobretodo al final. Y si una película de guerra se hace aburrida, es que tiene un problema. Y finalmente, no me creo ni por asomo los "sentimientos pacifistas" de los soldados alemanes de 1943.

Resumiendo, es la típica película de guerra con mensaje antibelicista del montón, que sólo merece destacar porque trata el tema del Frente del Este y porque fue muy cara para los estándares europeos.





Videos relacionados:

jueves, abril 26, 2007

Nieve Ardiente (Goryachiy Sneg)




"Nieve ardiente" está ambientada en un aspecto particular de la Batalla de Stalingrado. En concreto en el contraataque lanzado por Manstein para intentar liberar al 6º Ejército de Von Paulus, lo que se conoció como Operación Wintergewitter (Tormenta Invernal). De hecho la primera vez que la ví fue en una cinta de video club que se titulaba "La Batalla de Stalingrado".

Para realizar la operación Wintergewitter, Manstein formó el 57º Cuerpo de Ejército Panzer con 3 divisiones panzer: la 6º, la 17º y la 23º. El ataque comenzó el 11 de diciembre de 1942 y fue bastante bien, pues en el primer día se pudo cubrir un tercio de la distancia. Pero el 12 y 13 los rusos reaccionaron con el 13ª Cuerpo de tanques, el 4º Cuerpo Mecanizado y el 2º Ejército de la Guardia y comenzaron a frenar el ataque alemán. Para colmo, el 16 de diciembre los soviéticos lanzaron la operación "Pequeño Saturno" y Manstein se vio obligado a usar la 6º Div. para evitar ser cercado. A pesar de ello, el ataque alemán continuó hasta llegar a 40 km de las posiciones del 6º Ejército en vísperas de la Navidad. En ese punto, el 57º Cuerpo estaba falto de combustible y con sus tropas completamente agotadas, por lo que Manstein tuvo que ordenar la retirada. El cerco del 6º Ejército continuó.

En cuanto a "Nieve ardiente" aunque tiene el típico estilo soviético de mostrarnos a los "héroes de la URSS" defendiendo la Rodina con la última gota de su sangre, es una correcta película bélica. Comienza con una serie de fotos históricas que nos resumen el inicio de la guerra entre la URSS y la Alemania nazi, el combate de Stalingrado y la contraofensiva que supone el cerco del 6º Ejercito alemán. Entre esas fotos hay una de un grupo de soldados rusos que evidentemente serán los protagonistas del combate, siguiendo el típico esquema de muchas otras películas bélicas. Los mandos superiores salen al principio pero como mera introducción para explicar la importancia de lo que va a pasar, los rusos deben tomar posiciones con sus cañones antitanque y resistir el ataque de blindados alemanes. Como era de esperar, no sale ningún cruel comisario político, aunque tampoco hay arengas sobre el proletario y la lucha contra los fascistas. En cuanto a las tropas, todo el mundo es de una competencia y profesionalidad excelente. Como curiosidad hay una única presencia femenina en el papel de la valiente enfermera, interpretada por Tamara Sidelnikova. Evidentemente los rusos son capaces de parar el contraataque alemán a pesar de que la unidad es casi aniquilada. Los mandos vuelven a salir pero esta vez para repartir medallas entre los “heroes” y recordarles lo importante que ha sido su sacrificio. El final es una nueva serie de imágenes comenzando con la misma fotografía de grupo indicada al principio, pero ahora es seguida de otras que nos muestran el avance victorioso del Ejército Rojo hasta su entrada en Berlín. De hecho, cuando vi por primera vez esta sucesión de imágenes históricas al comienzo y al final de la película me recordó a la película “La Cruz de Hierro”, sin embargo “Nieve ardiente” es cinco años anterior a la obra de Peckinpah.

A destacar que las escenas del combate entre los tanques alemanes y los cañones rusos están bastante bien realizadas teniendo en cuenta que es una película del año 1972. El único "pero" es que los tanques alemanes son "Tigers", seguramente porque son "T-34" caracterizados como tales (y la caracterización es bastante buena). Aunque el "Tiger-I" entró en servicio a finales de 1942, lo hizo en el frente de Leningrado y que yo sepa, no fue utilizado por las fuerzas de Manstein. El "Tiger-I" era un buen carro de combate para la defensa, pero extremadamente lento para ser usado en un ataque. Manstein seguramente contaría con “Panzer-IV” como punta de lanza de su ataque.

Entretenida, aunque algo lenta.

miércoles, abril 25, 2007

La batalla de Maratón (La Battaglia di Maratona)




En 1957 se estrenó el remake sonoro de la película "Los Diez Mandamientos" de Cecil B. de Mille (estrenó su primera versión en 1927). Fue un éxito arrollador y es la película que mejor representa el subgénero de Cine Histórico conocido como "Cine Bíblico", aunque aquí en España es más popularmente conocido como "cine de romanos" (a pesar de que en esta película no sale un romano), "peplum" o "cine de Semana Santa".

Ante dicho éxito, la industria del cine italiano pensó en realizar sus propias producciones basadas en la Época Antigua reavivando el género de los forzudos mitológicos, un género que tuvo bastante éxito en el cine mudo de los años 20. En 1958 se estreno la producción "Hércules" con Steve Reeves de protagonista y tuvo tanto éxito que inició una saga de 19 películas. Asimismo, fue el origen de otras sagas de forzudos, siendo la más famosa la de Maciste.

Pero los italianos parece ser que quisieron tener su propio estilo de Cine Histórico serio. Y para ello llevaron a la pantalla una de las historias más conocidas en el mundo: "La Batalla de Maratón". Sin embargo los resultados no fueron precisamente los deseados.

En el año 490 AC, Darío el Grande, emperador de Persia y papá de Jerjés (ver "El León de Esparta" y "300") decidió que tenía que dar un escarmiento a los griegos para castigar su apoyo a la revuelta de las ciudades helenas de Asia Menor. Formó un gran ejército y una gran flota y lo desembarcó en las cercanías de Atenas, en una playa conocida como Maratón.

Los atenienses llamaron en su auxilio a los espartanos, pero estos estaban en medio de la festividad de la Carnegia y no irían hasta finalizarlas. Milciades, el comandante griego decidió que la mejor defensa era un buen ataque y lanzó a sus falanges contra las numerosas tropas persas desplegadas en la playa. A pesar de que su centro fue roto, los flancos griegos rodearon al ejército persa y consiguieron destruirlo en lo que la posteridad conocería como Batalla de Maratón. Tras la victoria, la tradición dice que Milciades ordenó a Filipides, el soldado más rápido de sus filas, que llevase la buena nueva a Atenas. Éste, a pesar del cansancio de la batalla, corrió los 42 km que separaban el lugar de la batalla de Atenas. Al llegar allí dijo "Hemos vencido" y expiró. Pero con su muerte nació la disciplina atlética más conocida y que siempre clausura los Juegos Olímpicos de la Época Moderna.

En principio, uno podría pensar que con tan famosa historia y teniendo en la dirección a Jacques Tourneur la película por lo menos podría llegar a ser entretenida. Pero no fue así. Jacques Tourneur enfermó durante el rodaje y fue sustituido por Mario Bava. Sin embargo ese no fue el principal problema. Buscando asegurarse el éxito, los productores escogieron a Steve Reeves para interpretar al mítico Filipides.

Puede que la película no funcionara mal en taquilla en su tiempo y supongo que el público que fuera a verla realmente quisiera ver una película de la saga "Hércules". Ahora mismo sería considerada una película de serie D. Esta película es la antitesis de lo que conocemos como "fidelidad histórica" en el cine. Aunque las escenas de lucha no están mal para una película de aventuras realizada en los años 60, cualquier parecido con lo que fue la Batalla de Maratón histórica es pura coincidencia. La película está llena de luchas y gestas individuales de Steve Reeves, pues parece que él solito se carga al ejército persa, (Hay una escena de Steve Reeves lanzando piedras a los persas que es de risa) . Otros momentos "gloriosos": los persas utilizan catapultas contra los atenienses y el climax de la batalla es ¡¡¡ el ataque de los griegos buceando para hundir a las naves persas !!!.

Luego diremos que las películas americanas no son fieles a la historia. Pero después de ver esta producción no me hubiera extrañado que el gobierno griego hubiera presentado una protesta diplomática formal al gobierno italiano por haber mancillado su historia.

lunes, abril 23, 2007

Troya (Troy)


Origen de la imagen

"Troya" es la versión actual de "La Iliada". Aunque como en su predecesora "Helena de Troya", la historia de amor entre Paris y Helena es fundamental en la trama, pero no es el eje central. Esta versión moderna curiosamente respeta más el texto de "La Iliada" de lo que parece a primera vista. Aquiles es el personaje central y por ello es interpretado por el actor más famoso del reparto. Su duelo con Hector es uno de los puntos álgidos de la película. Paris es retratado como un cobardica en consonancia con el relato homérico. Sin embargo y como en la anterior versión, los griegos son retratados nuevamente como un pueblo rapaz que busca conquistar y someter a Troya. Y adicionalmente hay unas cuantas diferencias importantes con el texto de "La Iliada".

Wolfang Petersen, el director de "El submarino", contó con un reparto trufado de estrellas y un gran presupuesto para intentar reflejar el aspecto mítico de la Guerra de Troya, y debe reconocerse que lo aprovechó. Al menos en la cuestión de efectos especiales tiene algunas escenas impresionantes como la famosa toma de los mil barcos en las costas de Troya. Y debo reconocer que no es tan mala como me la habían pintado. Sigo prefiriendo a la clásica "Helena de Troya", pero reconozco que con esta versión me entretuve bastante y no me aburrí.

Se ha criticado mucho a "Troya" porque no es fiel a "La Iliada" y sobretodo por sus numerosos anacronismos. La Guerra de Troya sucedió durante la edad de Bronce y en cambio parece ambientada en la Grecia Clásica del siglo V AC. La verdad es que eso no me extraña, pues la obra de Homero está llena de anacronismos. Adicionalmente todas las versiones filmadas de esta historia, incluido "Helena de Troya", están ambientadas en la Grecia Clásica, lo cual no es de extrañar porque es la época mejor conocida por el gran público. Si "Troya" hubiera sido fiel a la obra de Homero entonces estaríamos ante un remake de "Furia de Titanes". Los dioses griegos deberían salir en dos de cada tres escenas si queremos una película fiel a "La Iliada".

Personalmente, yo con "Troya" hice lo mismo que con otras películas-espectáculo como "Gladiator": desconectar las funciones superiores del cerebro y disfrutar de las imágenes. Deje de preocuparme de que Aquiles muriese una vez Troya es asaltada en lugar de tras el duelo con Hector; de la pésima actuación del Orlando Bloom; de que en lugar de 10 años el asedio de Troya durase un par de meses; de que Agamenon y Menelao mueran. En lugar de eso me puse a disfrutar de los efectos especiales, de la recreación de una falange hoplita y las imágenes de una Troya que jamás ha existido.

Para pasar el rato.

sábado, abril 21, 2007

Helena de Troya (Helen of Troy)



Además de ser una de las obras cumbres de la literatura, "La Iliada" narra en tono épico lo que ahora conocemos como Guerra de Troya. Esta obra, y su continuación en "La Odisea", ha servido de inspiración a muchos personajes como por ejemplo a Alejandro Magno y a diversas obras de arte. Incluso los romanos se llegaron a proclamar descendientes del troyano Eneas. Así que no es de extrañar que dicha historia haya sido llevada a la pantalla en unas cuantas ocasiones, incluida una serie de TV.

Hay que tener en cuenta que en la historia de Troya se mezcla la realidad y la ficción. Homero describe en su obra sucesos que sucedieron cinco siglos antes, es decir en medio de la Edad de Bronce. Se piensa que la Troya homérica quizás sea lo que se conoce en arqueología como Troya VII, cuya existencia se dio entre los siglos XIII a X AC. Se supone que sería la ciudad hitita de Wilusa. Otro problema añadido, es que en esta historia se dan muchos anacronismos al mezclarse sucesos reales que sucedieron en diferentes épocas. Probablemente la épica de Homero describe más bien la psicología y la geopolítica contemporánea aprovechando unos hechos que sucedieron en el pasado. En el aspecto bélico, Homero hace referencia al uso de carros, algo frecuente en los ejércitos de la Edad de Bronce. Pero las descripciones de las armaduras y de las formaciones de infantería similares a las falanges, son más parecidas a los usos de su época (siglos VIII y VII AC). De hecho, todas las adaptaciones filmadas de "La Iliada" colocan la acción en la Grecia Clásica de la Edad del Hierro en lugar de en la Edad de Bronce.

"Helena de Troya" fue la primera versión de Hollywood de "La Iliada". Y en mi opinión es una versión bastante digna si tenemos en cuenta que eran los años 50 cuando se realizó. No en vano está dirigida por Robert Wise. Sin embargo cambia bastantes cosas con respecto a la obra de Homero. La principal es que los griegos son pintados como los "malos" de la película. Evidentemente la historia de amor entre Paris y Helena es la que manda, así que los griegos son reflejados como unos saqueadores mientras que los troyanos como un pueblo amante de la paz. Otra curiosidad es que aunque es una producción norteamericana, la mayor parte de sus actores son europeos, sobretodo británicos. Recomiendo por ello verla en versión original, pues la declamación es soberbia.

Las escenas de combate y los efectos especiales no están mal. Robert Wise dispuso de una gran cantidad de extras con lo que las batallas tienen el tono épico requerido por la historia y tan común a otros "peplums" de los 50. Aunque la que yo destacaría es la lucha con carros entre Aquiles y Hector. Éste último interpretado por Harry Andrews, uno de los conocidos actores secundarios del cine histórico y bélico (es Darío en "Alejandro Magno" y el Vice-mariscal Davis en "Escuadron 633").

Personalmente me parece mejor que "Troya", el remake actual. Bastante entretenida.

miércoles, abril 18, 2007

Alejandro Magno (Alexander)



Pasados más de 40 años desde la primera producción de Hollywood sobre Alejandro Magno, los grandes estudios decidieron realizar no uno, sino dos remakes. Sin embargo sólo uno llegó a las pantallas en el 2004.

El proyecto que no vio la luz iba a ser dirigido por Baz Luhrmann y protagonizado por Leonardo di Caprio. Teniendo en cuenta que en el 2004 Leonardo tenía 20 años y ya había participado en las películas que le dieron la fama de actor de valía, creo que podría haber sido un buen Alejandro (confieso que después de ver "Titanic" pensé que no valía un pimiento pero me equivoqué de medio a medio).

El proyecto que si vio finalmente la luz fue "Alejandro Magno" del director Oliver Stone. Esta película también es conocida por su título en inglés de "Alexander" para no confundirla con la versión de 1959 comentada en el post precedente. En principio parecía que iba superar a la anterior. Aparte de contar con un gran presupuesto y presumir de que en su guión habían intervenido diversos historiadores (en concreto el libro del profesor Robin Lane Fox que realizó un cameo en la película), el director era Oliver Stone. El papel de Alejandro fue para Colin Farrell, con 28 años en el 2004, famoso tras su papel en "Minority report" y por las continuas broncas que monta. Otras estrellas en el reparto fueron Val Killmer en el papel de Filipo y Angelina Jolie en el papel de Olimpia, la madre de Alejandro. También había cameos de Anthony Hopkins como Ptolomeo de anciano (el fundador de la dinastía Ptolemaica y antepasado de Cleopatra) y Christopher Plummer interpretando a Aristóteles. Como guinda, la música iba a ser de Vangelis.

Sin embargo fue un fiasco. Y lo fue porque aunque es mejor que la versión de 1959, no es la gran película que uno esperaba. Es cierto que en esta película se nos muestra muchos más aspectos de la vida de Alejandro como es la invasión de la India y su más que probable bisexualidad. Tengamos en cuenta que la homosexualidad no estaba tan mal vista en la Grecia clásica y de hecho en la Batalla de Queronea luchó y fue destruido el famoso "Batallón Sagrado" de Tebas compuesto de 150 parejas homosexuales. También es cierto que el disponer de una gran cantidad de fondos permitió por vez primera contemplar lo que debió de haber sido una falange macedonia dispuesta en formación de combate durante la Batalla de Gaugamela. Además, los efectos especiales permitieron que pudiéramos ver la confrontación con los elefantes en la Batalla del Hidaspes. Todo eso es cierto, pero tenía una serie de problemas bastante gordos que evitan que se la gran película que podría haber sido. Y como he dicho en un post anterior: si hay una cosa que me cabrea es una buena idea desaprovechada.

El primero de todos los problemas es Collin Farrell. No consigo creérmelo como Alejandro Magno. ¡Si hasta me hace preferir al Alejandro interpretado por Burton!. Burton por lo menos interpretaba bien los famosos cabreos de Alejandro, pero cuando lo hace Farrell es que parecen rabietas de un niño malcriado. Y para rematarlo, ese pelo teñido con agua oxigenada...

El segundo se llama Angelina Jolie. Puede ser un sex-symbol, pero no es una actriz. No me la trago como madre de Alejandro.

De Val Kylmer como Filipo mejor no hablar.

¿Hay alguien que de verdad actúe en esta película? Hasta Anthony Hopkins interpreta mal en su cameo.

Las batallas están rodadas al estilo "Soldado Ryan". En la Batalla de Gaugamela el efecto es desastroso. Puede que una batalla de la Antigüedad fuera muy confusa, pero en la película a veces parecía que estabas en medio de "Tormenta del desierto" porque no ves nada más que polvo en la pantalla. No había manera de enterarse de que estaba pasando por lo que difícilmente podría comprenderse porque esa batalla fue tan importante.

Al finalizar la Batalla del Hidaspes, ¡¡los elefantes realizan la marcha atrás! ! Lo que ocurrió en realidad es que enloquecieron de pánico gracias a los venablos y las jabalinas macedonias y se dieron la vuelta cargando contra sus propias tropas. El ejército indio fue rodeado y se rindió en masa. Además, Alejandro no fue herido en dicha batalla, aunque si es cierto que Bucéfalo murió a consecuencia de las heridas causadas en la misma. El que si fue herido fue el rey Poros. Y Alejandro tuvo unas palabritas con él. Impresionado por su valentía le pregunto como deseaba ser tratado, a lo que Poros respondió: “Cómo un Rey”. Alejandro le tomó como súbdito.

¡Qué pesadez con el tema de la homosexualidad de Alejandro!. Una cosa es que lo indique y otra muy distinta es que parezca ser el principal motivo de la película. Lo de las tiernas miraditas entre Alejandro y Hefestión al principio hace gracia, pero luego te alegras de que el amante se muera para tener que dejar de verlas. Claro que luego resulta que es peor, porque entonces viene el gesto de ¿duelo/retortijón? del Farrel. Y la escena de cama entre Alejandro y la princesa Afgana es para reir de lo patética que es.

Errores divertidos. Los mapas y textos aparecen en inglés en lugar de en griego. Las cicatrices de los actores están cambiadas entre escenas, la vista del Faro de Alejandría al fondo cuando aun no había sido construido, etc.

Dichos los "contras" principales, vayamos con los "pros".

En cuanto rigor histórico (escenarios, vestimenta, parafernalia, etc.) es mejor que la anterior. Además cubre la parte de la conquista de la India, algo totalmente ausente antes y se detalla mucho mejor el motín del ejército. Una pena que no salga la conquista de Egipto y el asedio de Tiro, pero eso hubiera supuesto una hora de rodaje más.

El gigantesco presupuesto se nota en algunos planos de las batallas y como he indicado algo más arriba, por fin podemos ver a una falange macedonia como Dios manda, con las sarisas de 6 metros en ristre.

Se intenta profundizar (aunque de forma fallida) en lo que debía de pensar Alejandro y el porqué de su carisma. Un carisma que hizo que sus hombres le siguieran desde Grecia hasta el actual Pakistan. También se intenta mostrar de forma más detallada la evolución del personaje desde su ascenso al trono hasta su muerte, la pena es que se recurre a unos flahsbacks que confunden bastante.

Stone ha realizado una versión de 214 minutos (3 horas y media) para intentar arreglar el desaguisado y que ya ha salido a la venta en los USA. Espero verla algún día, pero por lo que cuenta Alfredo García en los comentarios, no parece que haya arreglado nada. Sólo la ha hecho más larga.

Resumiendo, mejor que la de 1959, pero sigue sin ser la película que merece un personaje de la talla de Alejandro. Un chasco.


Videos relacionados:

lunes, abril 16, 2007

Alejandro Magno (Alexander the Great)






Pocas personas han dejado una huella en la historia como Alejandro Magno. No sólo por el vasto imperio que consiguió en su breve vida, sino también por la influencia que dejó tras su muerte. Baste decir que muchos gobernantes posteriores han tratado de emularlo sin éxito, o que la famosa Cleopatra era descendiente de uno de sus generales. Una gran cantidad de obras se han dedicado a su figura, entre ellas las filmadas. Hay una serie de televisión en la que quien hace de Alejandro es William Shatner (el capitán Kirk de Star Trek). Otra curiosidad, es que la primera película de cine dedicada a Alejandro es de la India ("Sikander", 1941) y que hicieron un remake 24 años después ("Sikandar E Azam", 1965). Sin embargo, las películas más conocidas son las que han venido de Hollywood.

Alejandro Magno” es la típica coproducción España-USA de los años 50. España ponía el paisaje, los USA la pasta y los actores. La película está rodada en los alrededores del pueblo madrileño de El Molar, un sitio bastante conocido entre los geólogos por su famosa falla. Lo cierto es que los paisajes de la Sierra de Madrid y de la Meseta dan el pego en su parecido con Grecia y las planicies persas.

La ambientación histórica de la película no está mal en cuanto a vestuarios y decorados. Es de destacar que los caballos no llevan estribos (un error muy frecuente en las películas). Pero las batallas no reflejan ni por asomo lo que debía de ser la lucha entre dos de los más famosos ejércitos de la Antigüedad: el ejército macedonio con su falange, y el ejército persa. Más bien son un montón de extras pegando espadazos en medio de una maraña de combates individuales, con lo que se hace difícil entender porque Alejandro pudo ser uno de los mejores generales de todos los tiempos. En su conjunto la película es floja, aunque tiene algunos momentos entretenidos.

Esta película contaba como baza principal con el actor Richard Burton, que precisamente había alcanzado el estrellato con su papel en “La túnica sagrada”. En principio la elección parecía correcta porque Burton era un actor joven (tenía 30 años, la misma edad que Paul Newman y éste aún no era famoso) Sin embargo, Burton tenía un defecto para este papel en concreto: aparenta mucha mas edad. Tengamos en cuenta que Alejandro murió a los 33 años, y que la película se centra en los hechos que éste vivió entre los 18 hasta los 23 años. El “joven Alejandro” interpretado por Burton es difícilmente creíble, sobretodo porque las facetas más polémicas del personaje (como es el tema de su bisexualidad) no se tratan en absoluto, como si ocurrirá en su remake más reciente: “Alexander” de Oliver Stone.

Para mi gusto, la mejor interpretación de la película es la de Filipo II (Frederic March).Y de hecho es la primera parte de la película la que se hace más interesante, pues nos muestra todas las intrigas y lucha entre padre e hijo por el poder. Sin embargo, a la hora de la verdad el amor fraternal triunfa, como puede verse en la Batalla de Queronea, cuando Alejandro salva in extremis a Filipo. Una escena a destacar es aquella en la que Filipo baila completamente borracho y de noche, sobre una roca desde la que se domina el campo de batalla sembrado de cadáveres de hoplitas griegos.

Tras la conquista total de Grecia y el asesinato de Filipo, Alejandro se dispone a seguir el sueño de su padre de conquistar Persia. Es de destacar que la película recoge la oposición que tuvo Alejandro por parte de otras ciudades griegas, sobretodo de aquellas sometidas a Persia. Hay que tener en cuenta que el Imperio Persa de ese período ya ha conocido al benévolo Ciro el Grande, y no es el régimen más despótico de Darío o Jerjes. Inicialmente, Alejandro considera como traidores que no merecen piedad a estos griegos que se oponen a sus sueños panhelénicos. En la Batalla de Granico, vemos como el contingente de hoplitas que ha combatido en el lado persa, es masacrado sin piedad tras haber sido abandonados en el campo de batalla por la retirada del contingente persa.

Después de la victoria y la “liberación” de las ciudades griegas, Alejandro se dispone a conquistar el resto de Asia. Llega a Gordium y allí deshace de un tajo el famoso Nudo Gordiano. Evidentemente los persas no se están quietos y Darío III consigue reunir el ejército más grande jamás visto en un campo de batalla. Aunque se supone que es la Batalla de Gaugamela, en la película se mezcla con hechos que sucedieron previamente en la Batalla de Issus o Iso. La noche antes de la batalla, los oficiales de Alejandro le ruegan que realice un ataque nocturno, a lo que Alejandro responde que él no robará la victoria de noche como un vulgar ladrón. Posteriormente, en la batalla vemos el ataque de los carros falcados y como las falanges se abren para dejarlos pasar y luego ser destruidos en la retaguardia. Finalmente, Alejandro ordena que todas sus tropas concentren su ataque en Darío. Cuando el rey persa ve lo que se le viene encima, se acobarda y huye. Alejandro consigue la victoria y al llegar a la tienda de Darío verá que éste ha dejado atrás a sus esposas e hijas. Este hecho sucedió pero dos años antes, tras la Batalla de Issus. Se inicia la persecución implacable de Darío, que será asesinado por sus propios guardias. Estos esperan una recompensa de Alejandro, pero se equivocan pues según sus palabras solo “un rey puede matar a otro rey”.

Parece que ya nada puede parar a Alejandro, y éste continúa sus conquistas. Pero sus hombres cada vez están más descontentos. En un banquete se emborracha y en un arrebato de ira mata a su mejor amigo. Tras ello regresa a Persia, donde se muestra los intentos de fusionar la cultura griega y la persa casándose con Roxana (la hija de Darío) y promoviendo el matrimonio entre sus oficiales y jóvenes nobles persas. Pero durante el banquete enferma y al cabo de unos días de agonía, se le pregunta a quien dejará su vasto imperio. En una de las mejores escenas de la película, rodeado de su mujer y de sus generales, Alejandro suspira sus últimas palabras: “Al más fuerte”.

miércoles, abril 11, 2007

300







"300" podría considerarse como ejemplo de "película fascista" en la que 300 Rambos salvan a la civilización occidental de la aniquilación. Y digo lo de "fascista" porque la frase que mejor refleja el mensaje del cómic y la película es la siguiente: "Llevamos toda la mañana compartiendo nuestra cultura con vosotros". Es un autentico canto al uso de la fuerza como única forma de mantener la propia libertad, aunque eso es una paradoja. Y es una paradoja porque en esta película los espartanos son reflejados como el paradigma del hombre libre y de la democracia, y no como los predecesores de la eutanasia y la exaltación de la igualdad por el militarismo que harían las delicias del tío Adolfo (Hitler) o del tío José (Stalin).

Pero el hecho de que sea una "película fascista" no significa que no sea entretenida o incluso buena. "300" no es un documental histórico, es una película para pasarlo bien. Yo me lo pase muy bien leyendo el cómic, y me lo he pasado bien viendo la película. De la misma forma que me lo pasé bien viendo "Gladiator" o "Braveheart". Eso sí, dejé el cerebro descansar en la butaca de al lado. "300" está contado como una leyenda clásica totalmente maniquea, por lo que no es una película histórica cualquiera. En el aspecto plástico es una maravilla y cuadra perfectamente con el tono heróico y legendario del relato. Otra cosa es el aspecto histórico.





Lo bueno que tienen este tipo de películas es que puede haber gente joven que se aficione a la Historia Clásica y se interese por los orígenes de nuestra civilización (Les recomendaría que se leyesen el "Historia de los griegos" de Indro Montanelli). Como ya expuse en el anterior post, la película "El León de Esparta" es más fiel a los hechos históricos que sucedieron durante la Batalla de las Termópilas. Aunque también debo apuntar la siguiente paradoja: "300" es más fiel al espíritu del relato histórico de Heródoto. Tanto el cómic como la película relatan la historia como una leyenda épica y ejemplarizante; "Recordadnos" se insiste en el final de la historia. Y ya dijo Heródoto en su primer libro que lo que él pretendía era que las hazañas de los antiguos en su lucha contra los bárbaros (sic), no se olvidasen.

Hay muchos diálogos o situaciones de la película que están sacados directamente de fuentes clásicas. Una pequeña lista:
- El gigantesco ejército persa; Heródoto consideró que eran 2 millones, ahora se ha calculado que no superarían los 200.000.
- Los 300 espartanos no llevan coraza, lo cual es históricamente falso, pero les hace aparecer como héroes mitológicos representados en los vasos y esculturas griegas o el famoso cuadro del pintor David.
- Los escudos de bronce con la lambda mayúscula (También salen en "El León de Esparta").
- Las frases heroicas: "¡Ven y cógelas!" (Molon Labe!) es la que aparece en el monumento a Leónidas. Está recogida en la Apophthegmata Laconica de Plutarco. Otra frase es "Espartanos, desayunad bien porque hoy cenaremos en el Infierno" es la forma de hacer comprensible a un alumno de la LOGSE la frase original: "Espartanos, desayunad bien porque hoy cenaremos con Hades".

En realidad, Esparta podría ser la cuna de los mejores soldados de la Antigüedad, pero su legado cultural es casi inexistente. Además, Esparta se alió con Persia contra Atenas en algunas ocasiones. Y es que la realidad supera a la ficción. Adicionalmente, las ciudades griegas no eran precisamente un modelo de democracia tal y como la entendemos ahora; tenían esclavos y la mujer era considerada como un cero a la izquierda generalmente (excepto en Esparta paradójicamente). Y si las ciudades como Atenas no eran un modelo, mucho menos lo era Esparta. Los espartanos pertenecían a una monarquía militarista que practicaba la eugenesia con los recién nacidos (aspecto que sí sale en "300" y no en "El León de Esparta") y que educaba brutalmente a sus niños (la agogé). Como he apuntado más arriba, su sociedad creaba individuos que se parecerían más al "superhombre" soñado por Hitler o al "nuevo hombre soviético" soñado por Stalin. Pero recordemos que las polis griegas fueron las primeras en las cuales se llegó a pensar que los hombres eran iguales y por lo tanto fueron el embrión de nuestro actual sistema de libertades y de lo que llamamos "civilización occidental".

Debo confesar que me gustó más el cómic y que no es una adaptación tan fiel a la obra de Miller como lo fue el caso de la adaptación cinematográfica de “Sin City”. De hecho tiene algunos pegotes que no me han gustado nada. Supongo que para evitar ser tan “políticamente incorrecta” han tenido que meter la historia de la mujer de Leonidas con el intrigante , así por lo menos se ve que las féminas hacen algo por Esparta. En el cómic la reina Gorgo sólo sale hasta que se despide de Leónidas con la famosa frase "Vuelve con tu escudo, o sobre él"

Tampoco me ha gustado la aparición de algunos monstruitos tipo “Hellraiser” como es el caso del verdugo de Jerjes o el gigante que va con los “Inmortales”. Pero supongo que son concesiones al espectáculo. No incluyo en esta categoría al traidor Efialtes, que es igualito al que sale en el cómic (aunque hay que indicar que Efialtes era un pastor, según las fuentes históricas). Si me gustó bastante la acentuación del carácter de “Drag Queen” que tiene Jerjes y sobretodo como toma conciencia de su mortalidad al ser herido por la lanza de Leónidas. Esa parte está mejorada con respecto al cómic original. Y para los que hayan leído el cómic supongo que disfrutaran de los títulos de crédito que están al final, justo después de la carga de los espartanos en la batalla de Platea.

Por cierto, ninguna de las dos películas muestra lo que hizo un cabreado Jerjes con el cadáver de Leónidas. Le descuartizó y colocó la cabeza en la punta de una lanza. Todo un ejemplo de "diálogo de civilizaciones".

Resumiendo, bastante recomendable película épica en un tiempo en que el sacrificio por los ideales no está bien visto. En el fondo "300" lo que ha hecho es poner en imágenes la famosa máxima de Spengler:"La civilización, en el último momento, siempre ha sido salvada por un pelotón de soldados".

martes, abril 10, 2007

El León de Esparta (The 300 Spartans)






Habitualmente la Semana Santa es el momento del año en el que la programación de las diferentes cadenas de televisión se llena de “películas de romanos” o “peplums”. Este año no ha sido la excepción, así que me parece un buen motivo para dedicar los próximos posts a dichas películas, una parte muy importante del cine histórico.

"El León de Esparta" es un clásico "peplum" de los años 60, pero que últimamente se ha hecho famoso por ser la inspiración de Frank Miller, el dibujante del cómic "300" en el que se basa el reciente estreno del mismo nombre.

La película se centra en la famosa Batalla de las Termópilas, pero también nos muestra como se forma la alianza entre las diferentes ciudades-estado griegas para combatir al ejército de Jerjes. La película se filmó en la localidad griega de Perachora, un lugar bastante parecido a lo que debió de ser las antiguas Termópilas (en una de las escenas sale una fuente termal). Llama la atención los numerosos extras con los que contó la producción, casi todos ellos soldados del ejército griego.

Lo que más destacaría de esta película es su rigor histórico en cuanto a los personajes que aparecen y a los uniformes de las distintas tropas, sobretodo de los persas. Para ser los años 60, en mi opinión se hizo un buen trabajo de documentación. Los diálogos están llenos de citas clásicas, incluso declamadas en griego como por ejemplo la entrega del escudo (el hoplon) al nuevo guerrero con la frase: "E tan, E epi tas" que se traduce por "Con él o sobre él" . Y en cuanto a personajes históricos no solo están Leónidas y Jerjes, también salen otros como Temístocles, el vencedor de Salamina; Demarato, el rey espartano exiliado en la corte de Jerjes y Mardonio, el comandante de los persas en Platea. Además, en los combates vemos que los espartanos no luchan solos, sus ilotas también están detrás de ellos con arcos y jabalinas o animando con flautas dobles (900 de ellos murieron en las Termópilas). Y también salen los guerreros tespios que combatieron junto con los espartanos luchando hasta el final. En esta película se sigue bastante fielmente la descripción de Heródoto; Leónidas muere cuando encabeza la carga suicida contra Jerjes y lo que queda del contingente espartano es saeteado mientras protege el cadáver.

Una constante en la película es la insistencia en la unidad y la libertad de las ciudades griegas frente al numeroso ejército de esclavos de Jerjes. Tengamos en cuenta que la película está rodad en plena Guerra Fría, así que no es de extrañar que muchos críticos trazasen un paralelismo en el que los griegos representarían las democracias occidentales, mientras que los persas serían los soviéticos. Personalmente creo que hay películas que hacen ese paralelismo de manera mucho más descarada (véase “Voyna i Mir” por ejemplo).

Lo más flojo de la película son los efectos especiales de las escenas de lucha. Se nota mucho que son espadas de goma y jabalinas sin punta, pero también es verdad que es el año 1962 por lo que no se puede esperar mucho de ellos. Hay una escena bastante llamativa en la que una jabalina da a un extra en la cara y rebota. Las formaciones de combate representadas (salvo la del ataque espartano final) tampoco son muy históricas que digamos. Otra cosa que flojea bastante es la historia romántica metida con calzador, pero es que eso era un aspecto obligado en las películas realizadas en esa época. En cuanto a la ambientación, el principal fallo de vestuario es el casco que luce Leónidas y otros protagonistas: son cascos al estilo romano que deja ver el rostro del actor. Lo soldados espartanos en cambio lucen el casco corintio correcto.

Resumiendo, una película muy correcta desde el punto de vista histórico, aunque un poco lenta en cuanto a su desarrollo.

lunes, abril 02, 2007

Iluminados por el fuego



El 2 de abril de 1982, hace ahora 25 años, las fuerzas militares argentinas ocuparon las Islas Malvinas (Falklands Island para los británicos). Esta fecha se ha tomado como el inicio de lo que luego sería conocida como Guerra de las Malvinas o también Falklands War. Sin embargo, las tensiones entre Gran Bretaña y Reino Unido comenzaron el 19 de marzo de 1982, cuando unos trabajadores argentinos tomaron el control de las Islas Georgias.

Hay un dicho que dice que cuando un gobernante tiene un problema interno lo resuelve creando un problema externo. La invasión de las Malvinas fue un intento desesperado de la dictadura argentina para recuperar el crédito perdido tras los innumerables problemas económicos que sufría el país. Se contaba con que Gran Bretaña estaba demasiado lejos como para preocuparse de unas islas perdidas en el Atlántico Sur y que los USA no verían con buenos ojos que los británicos interfirieran con un gobierno amigo del cono sur. Al principio todo pareció ir como la seda pues la ocupación fue llevada a cabo por comandos y no hubo bajas británicas. El entusiasmo desbordó las calles de Buenos Aires y el apoyo a la Junta Militar fue enorme. Pero el dictador argentino Galtieri no contaba con el carácter de la gobernante británica: Margaret Thatcher. Ella también tenía problemas internos, sobretodo en cuanto a la baja popularidad de su gobierno en un año electoral. La invasión de las Malvinas también despertó el sentimiento patriótico británico y la Tatcher lo aprovechó. El día 3 de abril Gran Bretaña ganó la primera batalla diplomática consiguiendo la condena de la ONU. Para el 9 de abril se había asegurado el apoyo de la CEE y de la OTAN, incluyendo a los USA. Y a finales de abril la flota británica se dirigía hacia las Islas Malvinas. Las presunciones de la junta militar argentina sobre el comportamiento británico para afrontar la crisis habían sido completamente erróneas. Parece ser que se está produciendo una película sobre estos hechos con Merryl Streep en el papel de la Thatcher. Ya veremos si es verdad.

Mientras, los argentinos prepararon las defensas en las Islas Malvinas. Y ahí es cuando empezaron a demostrar su incompetencia. Retiraron las fuerzas de élite y las sustituyeron por unidades compuestas por soldados de reemplazo. Llegaron a estacionar cerca de 10.000 soldados, pero su entrenamiento de combate era “básico” por decirlo suavemente. Los argentinos confiaban en que podrían evitar el desembarco de unidades de infantería británica mediante el uso de la aviación. Y lo cierto es que casi lo consiguen, pues hundieron un gran número de barcos incluido un transporte con tropas y suministros. Pero una vez desembarcadas las tropas británicas, aunque inferiores en número, su entrenamiento y el apoyo inter-armas consiguió finalmente asegurar la victoria británica. La derrota argentina supuso la caída de la junta militar y la desaparición de la dictadura un año después.

Iluminados por el fuego” nos narra precisamente la historia de esos soldados argentinos de reemplazo que lucharon en las Malvinas. Es poco original en cuanto a la forma de contar la historia. Como en otras películas bélicas la narración se inicia como un “flashback” tras el suicidio de un veterano de dicha guerra. La película nos muestra sobretodo las penalidades de dichos soldados, mal entrenados, peor equipados y pésimamente dirigidos. El retrato que hace de los mandos argentinos como unos cabrones incompetentes huele mucho a topicazo. No vamos a ver ninguna escena de los ataques aeronavales en los que los argentinos tuvieron más éxito. De combate, todo lo que vamos a ver son escenas de combate nocturno (bastante mal rodadas por cierto). También como en otras películas bélicas antiguas, se recurre a imágenes de archivo para mostrar algunos hechos. Lo peor que tiene la película es que hay demasiado dialogo trascendente (o verborrea psicológica estilo argentino ;-). Al final tanta cháchara te aburre. Y otro punto desfavorable es que se nota mucho que barre para casa. Yo creo que las Malvinas pertenecen a Argentina, pero algo de autocrítica se hubiera agradecido. Las manifestaciones de Buenos Aires apoyando a Galtieri no estaban compuestas sólo de los incondicionales al régimen.

Que yo sepa es la única película de cine dedicada a la Guerra de las Malvinas, porque los ingleses solo han hecho un par de producciones para la TV. Interesante como curiosidad, por lo demás es aburrida.


Videos relacionados:

domingo, abril 01, 2007

Portero de Noche, (Il portiere di notte)




Ya que llegamos a la película Nº 69 en el blog, me parece oportuno dedicar el comentario a "Portero de noche". Aunque es de 1974, esta película llegó a España en plena fiebre de erotismo despertada tras la muerte del dictador. Se hizo bastante famosa junto con otras películas eróticas de culto contemporáneas como "El último tango en París" o "Emmanuelle". De hecho, creo que "Portero de noche" fue el título más famoso de un subgénero que mezclaba el cine erótico de tinte sadomasoquista y el bélico, aunque de este último solía tomar solo la estética nazi o la fascista. No en vano, el cartel de la película con Charlotte Rampling vestida solo con gorra de plato, guantes negros y pantalones con tirantes se convirtió en un icono sadomaso.

"Portero de noche" narra la relación sadomasoquista entre una superviviente de un campo de concentración interpretada por Charlotte Rampling, y su antiguo torturador, un oficial de las SS interpretado por Dirk Bogarde (ambos también actuaron juntos en "La caída de los dioses"). La acción se desarrolla 13 años después de acabada la IIGM, y el título hace referencia al oficio que desempeña Dirk Bogarde en un hotel de Venecia, donde ha conseguido esconderse. Pero en el hotel encontramos a otros huéspedes bastante especiales, criminales de guerra escondidos que junto con Bogarde recrean juicios en los cuales diseñan una estrategia para su defensa. Esos falsos juicios son el vehículo para mostrarnos los horrendos crímenes cometidos por ellos. La relación entre la Rampling y Bogarde es cada vez más sórdida hasta que llegamos a preguntarnos quien es el torturado y el torturador.

Recuerdo que en su tiempo fue muy polémica porque parecía justificar o comprender los crímenes de guerra nazis, y como he indicado antes, fue el título más conocido de un subgénero sadomasoquista entre cuyos títulos podemos encontrar a "La caída de los dioses", "Saló o los 120 días de Sodoma", "Salón Kitty" o la saga de "Ilsa, la loba de las SS" que continuó con títulos como "Ilsa, la hiena del harén" e "Ilsa, la tigresa de Siberia". Una peculiaridad de ese subgénero es que casi todas sus películas han sido realizadas por directores italianos. ¿Por qué será?

Cuando al fin pude ver "Portero de noche" fue unos 10 años después de su estreno y me ocurrió lo mismo que cuando vi otros mitos eróticos de la época de los 70 como "Emmanuel" y "El último tango". Me defraudó y aburrió enormemente. La verdad es que la vi como la típica película escabrosa y oportunista que con la excusa de que los nazis eran malos, malísimos, se nos relata una relación sadomasoquista bastante cutrecilla y peor actuada.

En dos palabras: un gatillazo.



Links relacionados:
Comentario sobre el Cine del Holocausto


Videos relacionados: