
Link relacionados:
Crítica en el blog de von Kleist
Videos relacionados:
Blog dedicado al cine de guerra ambientado en cualquier época de la historia (o también Cine histórico y bélico). Podemos encontrar desde películas ambientadas en la IIGM, hasta la Edad Antígua, Edad Media, Napoleón, etc.
No es un blog ni militarista ni pacifista. Solo es un blog dedicado a un determinado tipo de cine.
Las imágenes del blog son de acceso público en la web y aparece su link, pero si hay algún problema, por favor escribirlo en comentarios y se retirarán.
El blog no está muerto pero como podéis comprobar no puedo dedicarle el tiempo que necesita. Si alguien quiere una breve explicación del parón la encontrará aquí. Iré publicando películas y contestando a los comentarios poco a poco. Gracias por vuestra paciencia, atención e interés.
Actualmente hay 269 películas comentadas
En los siguientes links puedes encontrar todas las películas comentadas, bien ordenadas alfabéticamente o bien clasificadas por períodos históricos.
Los links a otros sitios van en negrita, mientras que los links a videos van en verde. Al final del comentario aparece una lista de videos relacionados.
Si te interesan otros aspectos de las películas de guerra puedes visitar Cine de Guerra.
Y si quieres colaborar con el mantenimiento del sitio se agradecería mucho que clikearas en alguno de los anuncios.
Link relacionados:
Crítica en el blog de von Kleist
Videos relacionados:
"La Brigada del Diablo" se realizó casi en paralelo a otras dos producciones que tratan el tema de los comandos: "Doce del patíbulo" y "Los Boinas Verdes". Y lo curioso es que hay un vínculo entre las tres. El productor David L. Wolper había comprado los derechos para adaptar "Los Boinas Verdes", pero no encontró estudio. Entonces John Wayne hizo interesarse a la Warner Bros y se comprometió a co-dirigir la adaptación, pero para ello tuvo que rechazar el papel del Mayor Reisman en "Doce del patíbulo" que fue a parar a Lee Marvin.
La cinta está dirigida por Andrew McLaglen y protagonizada por William Holden, Cliff Robertson y Vince Edwards, pero tambien encontramos a otros secundarios famosos como Claude Akins, Jeremy Slate o cameos como el de Dana Andrews. Merece la pena destacar también la banda sonora compuesta por Alex North. Fue rodada en un campamento de las fuerzas especiales y en la montaña Wasatch localizados ambos en Utah, salvo por la parte en la que toman un pueblo italiano sin sufrir bajas. Esa parte fue filmada en Italia, pues David Wolper se dio cuenta de que era más barato llevarse a todo el equipo y los actores a Europa que construir un decorado completo.
El principal defecto de la película es que se hace larga (130 minutos). Tiene algunos momentos destacables como la de la llegada del instructor de lucha. Por lo demás, sigue los cánones del cine bélico: formación de la unidad, sus componentes primero se pelean y luego se hacen amigos, duro entrenamiento a cargo de los sargentos, nadie confía en sus capacidades pero demuestran lo mucho que valen y finalmente les encargan la misión imposible donde todos fracasan pero ellos tienen éxito. Los aliados son buenísimos y listísimos y los alemanes malísimos, traicioneros y tontos. Totalmente predecible. Como anécdota curiosa, William Holden se negó a llevar mostacho porque consideraba que no le favorecía, aunque luego lo haría en "Grupo salvaje".
Lo más interesante de esta película es que es la más histórica de la terna antes nombrada. Relata la formación de la 1ª Fuerza de Servicios Especiales, una unidad de comandos americano-canadiense. La idea de crear una unidad así se le ocurrió al inventor británico Geoffrey Pyke, más conocido por su proyecto del portaviones insumergible de hielo Habakkuk. El objetivo de dicha unidad sería luchar en terrenos donde primaran las condiciones invernales como Noruega. Tras algunas peripecias, el mando recayó en Robert Frederick, un joven teniente coronel de estado mayor porque era el único que había realizado algunas sugerencias para hacer posible la idea, entre ellas la de sugerir que los comandos debían de ser evacuados una vez cumplieran su misión (Pyke asumió que debían luchar hasta el fin). Frederick fue ascendido a coronel y amablemente sugirió a Eisenhower que apartara a Pyke del proyecto. El campamento de dicha unidad fue establecido en Montana.
En la película vemos que la unidad se forma juntando comandos canadienses que han combatido en Dieppe junto a soldados norteamericanos provenientes de cárceles o expulsados de sus unidades por su mal comportamiento. Ninguna de las dos cosas es cierta. Los canadienses se incorporaron en julio de 1942, un mes antes de la desastrosa incursión. Y el contingente americano se componía de voluntarios de otras unidades pero se daba preferencia a leñadores, cazadores o guardias forestales. Los hombres fueron sometidos a un riguroso entrenamiento de combate y eso está bastante bien reflejado en la película.
La primera misión de la unidad fue la invasión de la isla de Kiska, en las Aleutianas. Pero los japoneses ya la habían evacuado. Entonces se pensó en mandarlos a luchar a Noruega para destruir las plantas hidroeléctricas que suministraban con agua pesada a los nazis, pero también el proyecto fue abandonado. Fue el general Clark (en la película está interpretado por Michael Rennie, mas conocido como Klaatu en "Ultimatum a la Tierra") el que vio las potencialidades de una unidad así en la campaña de Italia.
Su bautismo de combate fue el asalto al Monte la Difensa en diciembre de 1943. La película refleja bastante bien lo que fue dicha lucha. Los comandos escalaron de noche una de las vertientes considerada como impracticable y atacaron por sorpresa a los alemanes. El combate duró tres días, porque el complejo defensivo era más grande de lo que sale en la película. Además, la operación continuó durante todo el mes de diciembre pues debían tomarse otros montes aledaños para así destruir la Línea Bernhardt. Al final de los combates la unidad había sufrido un 77% de bajas.
Tal y como se señala al final, la unidad también combatió en Anzio (donde se ganó su sobrenombre), en los desembarcos en el sur de Francia durante la Operación Dragón y en los asaltos a las posiciones alemanas en los Alpes. En diciembre de 1944 la unidad fue desmantelada. En 1952 los Estados Unidos volvieron a crear de nuevo una unidad de comandos que conocemos ahora como los Boinas Verdes. Lo mismo hicieron los canadienses. Como curiosidad final, en la actual Guerra de Afganistán vuelve a haber una unidad de comandos americano-canadiense.
Links relacionados:
Como muchas otras aquí comentadas, es la típica película que te encanta si la ves de niño-adolescente (creo que es una de las favoritas de Spielberg). Cuando la vuelves a ver pasado el tiempo todavía la encuentras entretenida, aunque también le reconoces los muchos fallos y "licencias artísticas" que se tomaron al rodarla. Posiblemente su aspecto más negativo es que se hace un poco larga (155 minutos). En cuanto a su rigor histórico es completamente inexistente, aunque la ambientación es digna de ser destacada, sobre todo porque creo que es la única producción en que vemos a las tropas de montaña alemanas.
Inicialmente Burton pensó en Richard Egan (Leónidas en "El león de Esparta") para el papel que acabaría interpretando Clint Eastwood. Otra opción que se manejó fue a Lee Marvin tras su éxito en "Doce del patíbulo", pero declinó la oferta porque no quería encasillarse en el papel. Finalmente Eastwood aceptó, aunque no le apetecía mucho ser secundario no pudo resistirse a los 800.000 dólares que le ofrecieron.
Lo más sobresaliente de la película son sus escenas de acción rodadas en la nieve, sobre todo las que transcurren en el teleférico. Como se hizo un uso intensivo de dobles en el rodaje de esas secuencias, Burton y Eastwood acuñaron una broma sobre el título de la película, llamándola "Where Doubles Dare". La mayoría de esas secuencias fueron rodadas por el legendario especialista Yakima Canutt que hizo de director de la segunda unidad, así que no es de extrañar tan buen oficio (si exceptuamos algunos planos con "madelmanes"). Y no se puede dejar de mencionar la banda sonora compuesta por Ron Goodwin que se ajusta perfectamente a la trepidante acción de la pantalla.
Pero la película no es sólo una ensalada de tiros y explosiones. También tiene momentos de "interesantes diálogos" que diríamos ahora, siendo el más destacable la secuencia en la que Burton descubre todo el doble juego de espías y traiciones. O también el diálogo final en el JU-52 enre Burton y Patrick Wymark. Ambas demuestran que Tarantino no ha descubierto nada nuevo en su última producción y que tan sólo ha hecho un cóctel a base de "remakeos" de las viejas películas de esa época.
Uno de los aspectos que más se le critican a esta película es que sus escenas de acción y combate son totalmente fantasiosas e irreales. Y es verdad, no se puede negar. La película está llena de imposibles como sujetar una metralleta en cada mano y dispararlas a la vez manteniéndolas firmes. Pero quién lo hace es Clint Eastwood, futuro Harry el Sucio, así que quién no se lo crea que se aguante. Clint consigue matar a 49 alemanes en esta película, su segunda mejor marca. Otros imposibles son: aguantar el asalto de una sección alemana apoyada con una MG42, que nunca se acaben las cargas de dinamita con temporizador, darse un chapuzón en un río de alta montaña en plena temporada nival, aniquilar a una compañía completa de soldados alemanes (bajas totales de la película: 95) y que un Ju-52 haga el trayecto Londres - Alpes en menos de 1 hora.
Entretenida para cualquiera, e interesante de ver por aquellos que quieran entender los derroteros del cine actual.
Videos relacionados:
Link relacionados. He procurado que salgan todos los comentarios de otras webs amigas, pero es posible que se me haya escapado alguna. Si has hecho una crítica a esta película en tu blog y quieres que aparezca en esta lista basta con que lo indiques en los comentarios:
- Crítica en el blog de Von Kleist
- Crítica en "El séptimo cielo"
- Crítica en "Cine y política"
- Crítica en "Videa bien"
- Crítica en "Tengo boca y no puedo gritar"
- Crítica en "El cine de Hollywood"
- Crítica en "Cine 9009"
- Crítica en "Galax Pictures Blog"
Videos relacionados:
- Trailer
- Hans Landa
- Interrogatorio
Como ya he dicho el guión es pasable. Intenta mostrarnos tanto al Napoleón estadista como al Napoleón ser humano. El viaje histórico se inicia el 13 de Vendimiario, y de allí nos llevará a las Guerras de Italia (Batalla de Arcola), la expedición a Egipto, el golpe de estado, el atentado de la Rue Sant Nicaise, su coronación como emperador, la Batalla de Austerlitz, la paz de Tilsit, la guerra con Prusia (Batalla de Jena) y Rusia (Batalla de Eylau), su intervención en España, la guerra con Austria donde cosechará su primera derrota (Batalla de Aspern-Essling), su divorcio de Josefina y su casamiento com Maria Luisa de Austria, el desastre de Rusia, la guerra de la Sexta Coalición, su abdicación, los 100 días y tras Waterloo, su exilio. En cuanto al estadista, inicialmente vemos a un Napoleón idealista que sólo busca el bien de su pueblo con sus reformas pero que poco a poco evoluciona hacia un Napoleón tiránico que tan sólo exige sacrificios cada vez más grandes de ese pueblo. Hay una escena en la que Napoleón le muestra a Metternich las levas de los Marie-Louise que me hizo rememorar a Hitler ante las Hitlerjudgen. En el aspecto más mundano nos queda claro que hubo dos mujeres en su vida: su madre y Josefina; aunque eso no le impedía perseguir cualquier otra falda. En líneas generales, el retrato que se nos ofrece del Napoleón como ser humano es positivo.
Y en cuanto a la recreación histórica, pues si quitamos los bellos trajes y los suntuosos salones tampoco sale muy bien parada. Las batallas están realizadas al estilo de grupo-de-aficionados-al-reactment-con-efectos-digitales-del-todo-a-cien. Algunas secuencias como la carga de Eylau, o la aproximación a Moscú no están mal. Otras como la destrucción de los pontones durante Aspern-Essling tienen un pase. Pero hay algunas patéticas como la lucha en España, Austerlitz o Waterloo.
Es precisamente en las secuencias dedicadas a Waterloo donde se concentran algunos de los peores gazapos históricos. Comienza con una sobreimpresión en la que leemos "Le 18 avril 1805" ¡La primera en la frente! Pero eso no es lo peor. Luego pasa a mostrarnos un ejército aliado compuesto exclusivamente de escoceses con pompones verdes, y no podía faltar el "incompetente" de Grouchy persiguiendo a los prusianos y dejando al pobre Napo en la estacada.
Otro aspecto bastante irritante es la omisión, cuando no la manipulación, de los eventos históricos. Entre las omisiones más clamorosas están los efectos de la Batalla de Trafalgar, la Batalla de Borodino, o la Batalla de Leipzig. Entre las manipulaciones, un botón como muestra: la revuelta española contra los franceses se nos muestra como la causa de que Napoleón obligue a Carlos IV y Fernando VII a renunciar al trono español para así imponer la paz. En realidad, las abdicaciones de Bayona tuvieron lugar el 1 de mayo de 1808 porque Napoleón tenía pensado desde hacía bastante tiempo el quedarse con España.
Videos relacionados:
Links relacionados:
Videos relacionados: